En medio de las tensiones ¿nueva oposición?
- Opinión
Entre diciembre del año pasado y lo que va de febrero de 2007, el gobierno de Evo Morales atraviesa por el período más difícil de su gestión, caracterizado por una intensificación de demandas y movilizaciones que lo vienen obligando a retroceder y readecuar algunas decisiones vinculadas, por ejemplo, con la refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB y con el incremento impositivo a las actividades mineras.
Los partidos tradicionales, por lo menos en forma directa, no han tenido protagonismo en los últimos sucesos y se mantienen atrincherados en sus consignas relacionadas con las autonomías, el sistema de votación en
Claramen
¿Nueva oposición?
El caso de Camiri en particular estaría representando a una oposición de izquierda radical que busca enrostrar al gobierno un carácter “no revolucionario” planteando exigencias de expropiación que, ciertamente no figuran en el diseño de la nacionalización impulsada por el Movimiento al Socialismo -MAS-. “No hay nacionalización mientras no se expropia, que el Gobierno no se equivoque al intentar convencer a la población de algo que no tiene el nombre de nacionalización” afirmó el vicepresidente del Comité de Huelga camireño.
Lo expuesto no resulta nuevo en los procesos sociales que ha vivido Latinoamérica y, guardando las distancias, tiene semejanzas con lo que ocurrió en Bolivia misma durante el gobierno de
Ciertamente el gobierno boliviano tuvo que negociar con la dirigencia radical de Camiri, respaldada por el pueblo, y conceder las principales demandas contenidas en su pliego de reclamos. La situación de bloqueo de la vía troncal de Santa Cruz hacia Argentina y la toma de las instalaciones de una transnacional, así lo exigía. Consecuentemente el nuevo actor social se ha empoderado y, es pertinente manejar como hipótesis, la existencia de una voluntad que la lleve a tratar de superar su horizonte local y convertirse en fuerza política.
Claro que resulta difícil prever las proyecciones de la hipótesis enunciada, empero lo que habrían sido iniciativas de personalidades que se integraron y aportaron contenido político a las reivindicaciones económicas, podrían significar un polo de atracción a otros sectores radicales para el ensayo de iniciativas similares.
En dicho camino,
Los cooperativistas mineros apoyaron al MAS y fueron uno de sus baluartes en la campaña electoral, pero hace unos meses se distanciaron cuando Evo Morales cambió al Ministro de Minería que provenía de sus canteras, a raíz de un intento de toma de una mina con un saldo lamentable de fallecidos.
Pero ahora, cuando el gobierno busca ampliar sus ingresos colocando un impuesto complementario a la minería, los cooperativistas han vuelto a tomar el centro de la ciudad de
En un ambiente extremadamente tenso, la negociación -al momento de redactar esta nota- está en curso, encabezada por el Presidente de
Cabe la posibilidad futura de un “encuentro” político entre cooperativistas mineros, cívicos camireños y otros sectores radicales, pero -por el momento- esto no pasa de una especulación.
Desde el balcón
Los partidos tradicionales, luego de haber desembarcado al MAS de la presidencia de
En
Es de esperar que una vez superado el conflicto con los cooperativistas, esta oposición intente recuperar su protagonismo, pero será muy difícil que logre impulsar movilizaciones como las que se han evidenciado en las últimas semanas. Lo más probable es que continúe restringida a sus escenarios regionales.
Algunos rasgos para comprender las estrategias en curso
a) La oportunidad: eventos internacionales como
b) La focalización: aunque la lectura internacional suele presentar los conflictos como impactando a toda Bolivia, la realidad sigue demostrando que todavía no alcanzan una dimensión nacional. Salvo la inconclusa determinación del reglamento de
c) La rearticulación de la oposición: el mayor logro fue alcanzado en
d) La movilización social directa contra la oposición: Cochabamba con éxito relativo y El Alto, con limitaciones lindantes en el fracaso, fueron los contextos en los cuales los movimientos sociales decidieron enfrentar abiertamente a los prefectos alineados en la corriente autonomista liderada por el Comité Cívico de Santa Cruz.
e) El surgimiento de la oposición de izquierda radical: los sectores radicales de izquierda que hasta el momento habían permanecido en una situación casi marginal han logrado, por primera vez, un protagonismo activo liderando políticamente las demandas del pueblo de Camiri que -luego de ocho días de paralización y bloqueo de la vía troncal que une Santa Cruz con Argentina- han sido aceptadas en lo fundamental por el gobierno.
f) El reiterado efecto mediático. La mayoría de los medios de comunicación continúan ejerciendo su influencia que los convierte en voceros exitosos de la oposición.
Del mismo autor
- Bolivia y algunos deseos de convertir la muerte en mercancía 22/04/2007
- Los caminos de la izquierda latinoamericana 18/04/2007
- En medio de las tensiones ¿nueva oposición? 07/02/2007
- Oposición juega casi todas sus cartas: cabildos en cuatro ciudades 15/12/2006
- Senado boliviano aprobó ley de Reforma Agraria 29/11/2006
- Enfrentamiento deja 13 muertos y 80 heridos 05/10/2006
- Oposición censura al Ministro, Evo Morales lo ratifica 23/08/2006
- Pueblos y nacionalidades en la Constituyente 07/08/2006
- Gobierno de Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos 30/04/2006
- Constituyente vs Referéndum: empate “técnico” condicionó acuerdos políticos 06/03/2006
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)