Voto rural

15/06/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

- No crea señorita que aquí no ha habido miedo. Si nos decían que este Humala se va a llevar a tus hijos a la guerra, se va a llevar tus productos para alimentar a los soldados y si te portas mal te va a degollar como carnero, eso nos decían.

- ¿Pero ustedes tenían miedo?

- Claro que teníamos, pero hablábamos entre nosotros y nos dimos cuenta que no era verdad.

- ¿Pero por qué votaron por Humala?

- Porque es del pueblo, como nosotros, por eso lo atacaban y por eso nosotros queríamos que gane, para que se acuerde de los más pobres.

Mi hija ha permanecido en las comunidades del departamento de Huancavelica desde antes de la primera vuelta electoral hasta el día de hoy. Con ella descubrimos después del 9 de abril la inmensidad del voto en blanco en las zonas rurales, en particular en los departamentos del sur, donde Humala ocupaba el primer lugar y el “señor blanco” era el segundo competidor.

Veamos el siguiente cuadro, referido al departamento de Huancavelica

Distribución Porcentual Votos Presidenciales Emitidos

Primera Vuelta Electoral - Huancavelica[1]

Provincia

UPP

APRA

UN

Otros

Blanco

Viciado

TOTAL

Huancavelica

43.5

8.9

8.3

14.9

20.2

4.2

100.0

Acobamba

44.7

4.8

6.1

15.8

25.1

3.5

100.0

Angaraes

34.8

8.8

6.5

13.9

30.9

5.1

100.0

Castrovirreyna

30.1

15.3

12.8

20.9

18.4

2.5

100.0

Churcampa

42.0

4.2

3.5

16.2

29.2

4.9

100.0

Huaytará

33.1

10.8

7.3

21.1

23.9

3.8

100.0

Tayacaja

50.8

5.8

4.1

11.4

24.6

3.3

100.0

Total

42.7

7.7

5.9

15.7

24.0

4.0

100.0

La suma de votos entre UPP y blanco llega a 66.7% del total de la votación emitida y el voto de todos los demás partidos, sin el APRA, asciende a 21.6% e incluyendo a ese partido a 29.3%

Una situación como esta se repite con más o menos la misma intensidad en Ayacucho, Apurímac, y de maneras un poco más atenuadas en Puno, Cusco, sierra centro y norte. Eso se puede verificar haciendo los cuadros respectivos

Al pasar a la segunda vuelta el resultado del departamento de Huancavelica sufre las siguientes variaciones:

Distribución Porcentual Votos Presidenciales Emitidos

Segunda Vuelta Electoral - Huancavelica[2]

Provincia

UPP

APRA

Blanco

Viciado

TOTAL

Huancavelica

67.4

23.5

1.9

7.2

100.0

Acobamba

74.7

16.3

2.3

6.7

100.0

Angaraes

63.5

23.9

3.2

9.4

100.0

Castrovirreyna

53.1

40.1

1.9

4.8

100.0

Churcampa

75.1

13.6

3.3

8.0

100.0

Huaytará

60.0

31.3

2.5

6.2

100.0

Tayacaja

77.0

15.2

2.0

5.8

100.0

Total

69.4

21.3

2.3

7.0

100.0

Como se ve el voto por UPP, sube 26.7% en la vuelta final, mientras que el voto en blanco cae 21.7% de una ronda a otra. No hay que forzar para nada el análisis para suponer que la casi totalidad del voto en blanco se convierte en el nuevo voto por Humala y sólo una fracción pequeña (no más de 6%) de la votación final de UPP proviene de los partidos. Inversamente el APRA sube 13.6% adicional, que recoge con seguridad principalmente de los otros partidos. El voto viciado crece tres puntos, también procedente de los otros partidos.

En la provincia más humalista que es Tayacaja, se llega en primera vuelta a 50.8% del voto total, con un voto en blanco de 24.6%. Eso se convierte en 77.0% en segunda vuelta, que es solamente 1.6% por encima de la suma de UPP más blancos en primera vuelta. En la provincia menos humalista, Castrovirreyna, la UPP sacó 30.1% en primera vuelta, los blancos fueron 18.4% (los más bajos del departamento), el APRA obtuvo 15.3% y los demás partidos 33.7%. El resultado en segunda vuelta es de UPP: 53.1% (UPP más blancos en primera vuelta daban 48.5%) y el APRA 40.1%, que significa una ganancia de 24.8%, que se correlaciona con el fuerte voto por otros partidos, que en este caso corresponde principalmente al fujimorismo.

Todo lo dicho significa que hubo dos tránsitos entre primera y segunda vuelta: de un lado los votos en blanco se convierten en votos por UPP y de otro los de los otros partidos se concentran en el APRA, configurando una polarización muy clara. Y eso viene al cuento con el asunto del diálogo que abre el artículo. También hubo miedos distribuidos en las zonas rurales. Y la gente tuvo que sobreponerse a ellos. Una parte de la población había decidido hasta el 9 de abril, la otra lo hizo hacia el 4 de junio.

Desde esta perspectiva es caprichosa la identificación que se viene haciendo del voto rural con puros estados de ánimo: rabias, ganas de dar la contra, ilusiones caudillescas, que se habrían expresado repetidamente en votaciones anteriores, lo que se puede llevar hasta la votación por Belaúnde el 80 y García 85, o limitarse a las de Fujimori y Toledo. Con eso se quiere decir que no hay significados que valgan la pena. En realidad, al igual que lo que ha ocurrido en Lima y la costa urbana, esta votación ha estado cargada de elementos muy diferentes a las anteriores: la idea de que estaba en juego un cambio muy radical, que habían factores externos en juego, que la vida de las personas podía ser afectada por el resultado.

La gente ha conversado sobre esto constantemente y ha tomado sus decisiones. Pero mientras en el ámbito rural se observa que, especialmente entre primera y segunda vuelta, se actúa contra el miedo, en el mundo limeño se profundizan los temores e incertidumbres y se acrecienta los llamados votos con las narices tapadas, vomitivos, amputados, que son cualquier cosa, menos racionales.

Don Severino conversa con su hermana Juana en la noche anterior a la votación de segunda vuelta. Primero lo hacen en quechua y luego traducen para su invitada. Están diciendo que mañana pueden ganar y se ríen de todo lo que les contaron del Humala y que les provocó miedo.

Al día siguiente, la comunidad está pendiente, como todo el país, del primer flash informativo. Pero ellos sólo reciben la señal de Panamericana. A las 4 p.m. llega el resultado que diez puntos de ventaja para Alan García. Es el informe de POP, pero ellos lo interpretan de otra forma:

- Son las cifras de Lima.

Poco después se conocen las actas del distrito y la votación arroja datos increíbles. En la primera mesa del distrito de Huando, Humala tiene 80% de los votos válidos, en la segunda 80.2%, en la tercera 82%, en la cuarta 81.2%, y así sucesivamente.

- Hemos ganado

Por un rato hay euforia. No se puede haber perdido con esas diferencias.

Pero se ha perdido. Al día siguiente empieza a hacerse conciencia del resultado. No se nota, sin embargo, el pesimismo que podría suponerse. Alguien explica que es porque lo único que ha pasado es que seguirán como siempre. Se perdió una esperanza. Y ya están llamando a discutir las listas municipales para noviembre.

El campo se ha pronunciado en las antípodas de Lima.

¿Podrá la capital, con sus miedos, seguir aplastando el reclamo de cambios de las provincias, de la sierra, la selva, el sur, las comunidades campesinas, los hombres y las mujeres del mundo rural?


[1] Información de ONPE sobre resultados presidenciales en primera vuelta al 100%

[2] Información de ONPE sobre resultados presidenciales en segunda vuelta al 100%

https://www.alainet.org/es/active/11896
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS