Claro triunfo para el gobierno de Evo Morales
02/07/2006
- Opinión
Obtendría unos 125 miembros en la Asamblea Constituyente de los 255 que están en juego. Por las autonomías, el No impulsado por el oficialismo se impone a nivel nacional, pero triunfa en el oriente boliviano.
El Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales obtuvo una amplia victoria en la elección de los asambleístas que discutirán la nueva Constitución de Bolivia, según todos los sondeos, en tanto que el referéndum por la autonomías gano el No a nivel nacional por un 54 por ciento.
De cara a la Asamblea Constituyente que comenzará el 6 de agosto en Sucre, el partido gobernante obtendría la mayoría de entre 125 y 135 representantes, la oposición derechista Podemos entre 65 y 75 constituyentes y Unidad Nacional unos 12 asambleístas. Si los resultados se confirman, el MAS no contará, como pretendía, con los dos tercios de los miembros de la Asamblea.
El resto de los representantes corresponden a los otroras partidos gobernantes Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y el Movimiento Izquierda revolucionaria (MIR) y agrupaciones regionales.
El referéndum autonómico mostró que los departamentos orientales y del sur (los más ricos en recursos energéticos) votaron a favor de las autonomías. Así, Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, le dijeron Sí a la autonomía por porcentajes que fueron del 58 al 80 por ciento. Sin embargo, los cinco departamentos del occidente, La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca votaron claramente por el No en porcentajes entre el 60 y el 75 por ciento de los votos.
Al cierre de esta edición el porcentaje a nivel nacional marcaba que ganó el No por un 53 por ciento de los votos contra un 47 del Sí.
De los resultados surge en forma tajante una partición en dos mitades del país en las preferencias políticas; en el oriente se concentra la mayor oposición al gobierno, impulsada por organizaciones civiles controladas por las élites. En cambio, en la “Bolivia profunda”, donde se concentran una gran mayoría indígena esta el mayor apoyo a Morales y a su proyecto político, y no casualmente apoyan otro tipo de descentralización política y no la que impulsan las oligarquías.
Aun así, el gobierno no puede ignorar que muchos ciudadanos sin identificación partidaria, e inclusive proclives al oficialismo, han votado por apoyar las autonomías.
Ricardo Paz Ballivián director de la Corte Nacional Electoral (CNE) ratificó que la consulta por las autonomías es nacional y que, por lo tanto, el recuento de votos y el resultado se miden a nacional y no departamental. De esta manera señaló que la única manera de que el resultado sea vinculante a favor de las autonomías “es que el Sí obtenga el cincuenta por ciento más uno de los votos. De otra forma, el tema no podrá ser incorporado a la nueva Constitución Política del Estado”.
Con una alta participación electoral, la jornada electoral se desarrolló con normalidad, sin ningún tipo de incidentes. Más de 2 mil cien candidatos y 24 agrupaciones políticas y ciudadanas pugnaron por obtener por uno de los 255 constituyentes.
El presidente Evo Morales votó por la mañana Villa 14 de Septiembre el pueblo de la región del Chapare cochabambino donde comenzó su carrera política. Allí dijo que la Asamblea Constituyente tendrá la oportunidad de rescatar para Bolivia la soberanía sobre sus recursos naturales.
«Estas transformaciones permitirán que haya equilibrio, que haya igualdad en nuestro país, que haya justicia, que haya soluciones económicas. Estoy convencido de que la Asamblea Constituyente va a empezar no sólo a liberar a los pueblos, sino a liberar todos los recursos naturales», aseguró el mandatario.
Por su parte el vicepresidente Alvaro García Linera dijo que la nueva constitución resolverá las divisiones coloniales heredadas de hace 500 años. “Fracturas clasistas entre gente muy rica y gente muy pobre. Fracturas regionales que dividen al país entre regiones prósperas y con pocos recursos. La Asamblea Constituyente va a resolver fracturas, tensiones y divisiones heredadas”, dijo.
La doble votación contó con más de 120 mil jurados, y fueron observados por 170 miembros de misiones extranjeras de la Unión Europea (UE), de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de organismos de la región, quienes destacaron la total normalidad de la jornada electoral.
Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM)
http://www.prensamercosur.com.ar
https://www.alainet.org/es/active/12101
Del mismo autor
- Consolidar la unidad regional es prioritario 24/06/2010
- Es la hora de los pueblos 20/05/2010
- Un pie en la Media Luna 13/04/2010
- La Asignación Universal a la niñez ya da sus frutos 26/03/2010
- Mercosur hasta que la muerte nos separe 08/03/2010
- El ejemplo de Bolivia 22/02/2010
- Girar a la izquierda para evitar el retroceso 23/11/2009
- Producción local y campesina o agronegocio 12/10/2009
- Aunque no los veamos, los mapuches siempre están 17/09/2009
- Una ley necesaria 06/09/2009