La represión aumenta en el campo
- Opinión
La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) lanzó nacionalmente el lunes (16) el informe de Conflictos en el Campo en Brasil del año 2006. El documento, elaborado a partir del trabajo de cada regional, es un material de apoyo a las denuncias de violaciones de derechos humanos en el campo. El primer levantamiento de la pastoral data del año 1985, y, desde entonces, la investigación tiene un reconocido valor científico.
Este año, el documento de la CPT provoca la siguiente reflexión: en las regiones con mayor movilización de los movimientos sociales (caso de la región Centro Sur), el índice de violencia es menor, comparado con el de la región Norte, donde no hubo el mismo número de acciones de los movimientos sociales. En opinión de los asesores de la CPT, al contrario de lo que dicta el sentido común, este dato revela que la acción de los movimientos sociales contribuye al diálogo. La violencia, por otro lado, ocurre donde no hay organización social.
En el centro de la violación de derechos humanos en el campo está el modelo del agronegocio y de la expansión de la frontera agrícola. El asesor de la CPT-Paraná, Jelson Oliveira, señaló que: “La violación de los derechos laborales, como el trabajo esclavo, están conectados con la expansión del agronegocio, que también provoca el deterioro del medio-ambiente”.
Para la CPT, el cambio empieza por una actualización de los índices de productividad en el campo, que datan de la década de 70. Pero esto todavía es insuficiente. Se necesita que se aplique la reforma agraria. “Queremos el cumplimiento de la ley que posibilite la reforma agraria, ésta no se hará sin afectar la actual estructura agraria. Aunque una hacienda sea muy productiva, no puede tener 2 millones de hectáreas”, comenta el representante episcopal de la CPT, el obispo Ladislau Berniaski.
Comunidades tradicionales
Las comunidades quilombolas, que luchan por el reconocimiento de sus posesiones, han sido afectadas de modo particular. La investigación de la CPT señala que hubo 39 de estos casos. Entre otros factores, está el interés en estos mismos territorios de la industria capitalista de extracción. “Grandes empresas mineras, industrias de papel y celulosa, fábricas de carbón vegetal y alcohol de caña y otros quieren apoderarse de estas áreas para sus actividades”, informa el documento de la CPT.
En este sentido, la grilagem de tierras y el latifundio son el primer paso para la instalación de proyectos en los moldes del agronegocio, con la intervención del capitalismo internacional. “La producción de commodities (productos agrícolas cotizados en el mercado global) para la exportación sólo es posible porque hay este primer proceso de grilagem”, afirma Rogério Nunes, de la CPT-Paraná.
La CPT critica también el reciente Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), lanzado por el gobierno Lula como la directriz de su segundo mandato. “EL PAC está insertado en esta lógica del productivismo, del aumento de la producción a cualquier precio, pues sabemos que el 50% de la energía producida es reservada para la industria pesada, cuya finalidad es la exportación. Exportamos a Europa y pagamos los impactos ambientales”, comenta Nunes.
Explotación en el mundo del trabajo
Según el documento de la CPT, hubo 109 casos registrados de superexplotación de los trabajadores del campo, afectando a 7028 personas. Los casos de trabajo esclavo, a su vez, totalizaron 262 . Aunque mayor cantidad de sucesos registrados esté en el Norte del país, en realidad esta situación se extiende a todas las regiones brasileñas, en mayor o menor grado.
En ciudades de la región metropolitana de Curitiba, por ejemplo, se encontraron el año pasado 4 casos de trabajo esclavo (de los 5 casos del Estado), involucrando a 64 trabajadores en el interior de las áreas del agronegocio de producción de madera, instalado en regiones pobres como el Valle de Ribeira.
Aclaremos que la superexplotación se da cuando el trabajador es obligado a laborar mucho más horas que la jornada normal, por el mismo sueldo. Generalmente, estos casos están relacionados con las precarias condiciones de trabajo y de vivienda.
Algunas cifras importantes
917. Es el número de trabajadores rurales presos en todo el país, siendo que en el 2005 fue de 261
Fuente: Comisión Pastoral de Terra
(1) Grilagem: Adulteración de documentos. Este mecanismo es usado por madereros, ganaderos y especuladores para apoderarse de tierras públicas. (N. de la T)
Del mismo autor
- Fertilizantes: a soberania perdida 30/03/2022
- A velha e nova abordagem midiática da guerra 03/03/2022
- Número de greves colabora para análise de período defensivo da classe trabalhadora 15/09/2021
- Eleições no Peru: um sopro de esperança popular no coração dos Andes 02/06/2021
- América Latina: qual é o destino? 05/12/2017
- Crimes de Temer 07/11/2017
- A tentativa de restauração neoliberal 13/04/2016
- Caso de Quedas do Iguaçu expõe falência de modelo de jornalismo 12/04/2016
- As lutas pela democratização da mídia e pela Constituinte Exclusiva devem se encontrar 07/05/2014
- 25 anos da Constituição 07/10/2013
Clasificado en
Clasificado en:
