Morazán, el Quijote centroamericano

22/04/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Para conmemorar la muerte física -ocurrida en 1616- del autor del Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra, la Real Academia Española de la Lengua ha instituido el 23 de abril como Día del Idioma, que en nuestro país se recuerda con una lectura continua por varias horas de dicha obra, tal vez sin destacar el mensaje del espigado personaje cervantino; y menos de buscar en nuestro medio su émulo más característico, que a mi juicio es Francisco Morazán Quesada, como antes lo expresara el ex Canciller don Edgardo Paz Barnica, pues el Héroe y Mártir de la Unión Centroamericana encarna todas las virtudes de los hombres que anteponen sus ideales a sus conveniencias, y que obran desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que consideran justas, pero que no logran conseguir, y que por eso son tildados de locos, como nos pinta Cervantes a Alonso Quijano, a quien su propio escudero Sancho Panza, en el lecho de muerte de su amo, le expresa llorando: "¡Ay! No se muera vuesa merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años, por que la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir SIN MAS NI MAS".

No sabía Sancho, como lo ignoraban los costarricenses y los escribas y fariseos que mandaron a crucificar al más grande Quijote del mundo, que era el cuerpo físico el que se iba, pero que a los tres días RENACERIAN PARA LA ETERNIDAD. Y lo mismo se puede decir de otros Quijotes de América, como Francisco de Miranda, Simón Bolívar y San Martín.

El Quijote Centroamericano aró en el mar, como se lamentaba Bolívar, y se dejó morir "sin más ni más", por que hasta los propios hondureños siguen sin comprender su mensaje, ya que no otra cosa puede entenderse cuando el Gobierno de entonces mandó a celebrar su muerte como día de júbilo nacional y se hizo repicar las campanas, y tiempo atrás en el "Redactor Oficial de Honduras" se publicaron grotescos insultos sobre EL LIBERTADOR de la conciencia que hoy gozamos sin siquiera agradecérselo.

Y hace apenas 25 años toleramos el asesinato de su Ideal, realizado por la Asamblea Nacional Constituyente, que suprimió de la Constitución el artículo referente a la UNION CENTROAMERICANA -que fue la locura quijotesca del ex Presidente Federal - y que había figurado en todas las Cartas Magnas anteriores, desde 1848 a 1965. Y a tal extremo llega la afrenta, que los diputados al Congreso Nacional -que han sido buenos para reformar el texto constitucional para otros fines - no han respondido el planteamiento del Instituto Morazánico, hecho por tres veces, desde el jueves 28 de abril de 2005, para que se restituya el artículo 9 de la Constitución de 1965; pero estoy seguro que el Presidente Micheleti pronto nos contestará positivamente y que dará los pasos pertinentes a fin de formar la COMISION NACIONAL DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, para que a más tardar el 15 de setiembre de 2021 le demos respuesta al Quijote que emergiera en los azulados cerros de La Trinidad...

- Lic. Miguel Calix Suazo Presidente del Instituto Morazánico Vicepresidente Academia Hondureña de Geografía e Historia
https://www.alainet.org/es/active/17057
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS