Misiones de paz: \"Es por el dinero, estúpidos\"

10/07/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Montevideo

La prensa de hoy da cuenta de que la Cámara de Representantes votará hoy una autorización para que parte del contingente de militares uruguayos destacado en Haití al servicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) permanezca en ese país durante cinco meses, en lugar del año que pedía el Poder Ejecutivo. Es que algunos sectores del Frente Amplio, como el MPP, observan la situación en Haití como una "intervención militar" a instancias de Estados Unidos, y no una "misión de estabilización" del país promovida por la ONU.

El diario El País informa que a pesar de ello, el gobierno informó ayer a los legisladores que acaba de renovar por un año el plazo de gestión para que el general Raúl Gloofdotzky continúe como segundo comandante de toda la misión de Naciones Unidas en el país caribeño. La publicación recuerda que en junio pasado, el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa concurrió a Haití y además de reunirse con el contingente mantuvo contactos con autoridades locales del gobierno. Tras ese viaje, Nin brindó un informe al Parlamento donde destacó la relevancia de la participación de los soldados uruguayos en esa misión, y destacó la profesionalidad y calidad humana del contingente militar uruguayo que cumple funciones allí desde junio de 2004.

En medio de ésta discusión, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se mostró la punta del ovillo. En efecto, la subdirectora de Asuntos Económicos de la Cancillería, Rosario Portel, dijo que gracias a la presencia de los cascos azules uruguayos, tanto en Haití como en el Congo se han "abierto mercados". Explicó que el año pasado, Uruguay exportó 14 millones de dólares a Haití en cereales y otros alimentos.

Se explicó que si bien la ONU es un importante comprador mundial de bienes y servicios para la cooperación mundial en todos los lugares del mundo donde actúa, generalmente no efectúa las compras en forma directa sino que existen empresas relacionadas, encargadas de realizar los llamados a licitación. Un ejemplo es la compañía Esco, que se dedica a comprar alimentos para las misiones de paz a través de licitaciones. El diario Últimas Noticias explica que la Dirección de Asuntos Económicos de la Cancillería uruguaya cumple la función de "nexo" entre estos proveedores o la propia ONU y las empresas públicas o privadas del país para facilitar su participación en estas licitaciones, lo que permite conquistar nuevos mercados.

En el mismo sentido se señala que, además de los productos tradicionales, como el sector alimentos, el país busca potenciar otros servicios necesarios como la implementación de redes de distribución de agua potable, redes eléctricas y sanitarias e infraestructura, además de resultar competitivo para la estructuración de planes de organización territorial y urbanizaciones, a través de empresas especializadas en ingeniería y arquitectura.

La publicación afirma que "La necesidad de que Uruguay excediera el rol militar en las misiones de paz ha sido planteada en más de una ocasión tanto a nivel de las Fuerzas Armadas como del poder político. En esa ocasión se ha intentado potenciar el ingreso con mercaderías a tales mercados". A estos beneficios indirectos, deben sumársele los percibidos directamente por los militares que participan en las misiones de la ONU, quienes reciben un salario varias veces superior al habitual.

Puestas así las cosas, es inevitable recordar la célebre frase con la que el presidente estadounidense Bill Clinton sintetizó cual era la principal preocupación de sus ciudadanos: "¡Es la economía, estúpido!". También es inevitable recordar aquella novela de Jean Lartéguy: "Los mercenarios". Y bueno, el capitalismo es así. Si es lo que elegimos: ¡disfrutémoslo!

Fuente: COMCOSUR AL DÍA
https://www.alainet.org/es/active/18586
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS