Un año Kaftiano

08/08/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

CAFTA entró en  vigor hace un año y desde entonces han pasado cosas lamentables. Hay desfachateces como la desviación de fondos del Ministerio de Educación para la ampliación del Aeropuerto, lo que dice todo sobre la prioridad de la política comercial. Hay salvadoreños asesinados -con saña - por funcionarios de la policía, que a su vez son silenciados enseguida y en prisión de alta seguridad, sin encontrar responsables.

Mucha tinta puede gastarse señalando escándalos del gobierno, pero analizamos los del  área de la economía internacional, que es nuestro oficio.

Comercio

En su primer  aniversario el CAFTA no tiene parecido con las promesas de sus promotores: AGEXPRONT, AM-Cham, VESTEX,  FEDEFARMA, Camagro, CIG, entre los más notorios. Ha sucedido todo lo contrario, lo que advirtieron quienes no fueron consultados, los grupos populares que la policía agredió –democráticamente- a balazos por protestar y a quienes los diarios les dieron poco espacio para opinar.

Comercio de Guatemala con Estados Unidos

Importaciones y Exportaciones de Guatemala y Estados Unidos:  1997 – 2006
Fuente: U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division, Data Dissemination Branch, Washington, D.C.

Año

Importaciones

Exportaciones

Balanza

2007 (4 meses)

1,256.5

1,058.5

-198.1

2006

3,511.4

3,102.3

-409.1

2005

2,835.4

3,137.4

302.0

2004

2,551.3

3,154.0

602.7

2003

2,263.4

2,946.8

683.4

2002

2,044.4

2,796.4

752.0

2001

1,869.7

2,588.6

718.9

2000

1,900.7

2,607.5

706.8

1999

1,811.8

2,265.2

453.4

1998

1,937.8

2,071.6

133.8

1997

1,729.7

1,990.1

260.4


La tabla nos muestra como la balanza comercial entre Guatemala y Estados Unidos fue siempre favorable a Guatemala hasta el año 2006. Luego pasa a ser deficitaria por US$ 409.1 millones. En los 4 primeros meses de 2007 el déficit ya es de US$198 millones y su proyección indica que en 2007 sobrepasará los US$ 800 millones. Es evidente que el saldo desfavorable del intercambio comercial se debe al CAFTA

Textiles

VESTEX  fue el grupo de la industria textil y del vestido con mayor actividad para promover CAFTA y ahora dice que la culpa del fracaso la tiene la aplicación desigual del acuerdo –El Salvador, Honduras y Nicaragua empezaron antes- lo que creó incerteza y demoró proyectos de inversión en Guatemala, pero asegura que el CAFTA cumple.

La explicación no es sustentable porque antes del CAFTA se aplicaban las preferencias del CBI, que son idénticas y el incentivo para el mercado norteamericano el mismo. En El Salvador y Honduras –que empezaron antes- tampoco hay inversiones nuevas y también se pierden puestos de trabajo. Sólo en Nicaragua crecen las exportaciones textiles; pero porque para Nicaragua el CAFTA tiene reglas de origen  textiles que dejan usar más materia prima extra regional. En Guatemala las exportaciones textiles que crecen no usan las reglas del CAFTA, algo que sabe, pero omite decir VESTEX.

Monto de algunas importaciones de USA en Vestuario, por origen.  
millones US$;  fuente: OTEXA, junio 2007

País

2005

2006

 % Variación 2005-2006

% Variación Abril 06-Abril 07

Importaciones totales USA

68,713

71,630

  4.25

8.53

Guatemala

  1,816

  1,666

- 8.26

-10.04

Costa Rica

     482

     465

- 3.53

-7.51

México

  6,078

  5,297

-12.85

-13.58

China

15,143

18,518

 22.23

47.91


El cuadro muestra como el mercado textil de EE UU crece poco y la importación de
China crece mucho más que el mercado. Eso desplaza a los productores que jugaron a la  preferencia del TLC con USA. El principal insumo local es mano de obra barata que  para competir resulta insustancial, mientras esté difundida la miseria.

Inversiones

Las inversiones extranjeras del CAFTA no vienen. Pronacom puede contar- sin precisar- que Guatemala recibió US$ 839.5 millones de inversión foránea y se crearon 17 mil empleos. Sus cifras no coinciden con las del Banco de Guatemala ni del sector privado. Tampoco con el testimonio diario de liquidación industrial y desempleo.

Lo que trajo CAFTA son demandas ante tribunales extraterritoriales, pero de extranjeros que estaban aquí antes del CAFTA. El Artículo
10.16, 1 b) del CAFTA retrotrae sus privilegios a las inversiones extranjeras hechas antes de su aplicación; inclusive cuando sea en empresas nacionales establecidas.

Es el caso de Railroad Development Corporation – RDC-  contra Guatemala en nombre de Ferrovías de Guatemala. En 1997 la RDC obtuvo 50 años de concesión con el compromiso de restaurar su funcionamiento. Ahora demanda por US$65 millones. 15 millones por supuesta inversión hecha. 50 millones por un lucro a futuro, pero sin que en 10 años haya hecho funcionar los trenes. La RDC - modesta en Estados Unidos- opera en otros países: Argentina, Estonia, Perú, Malawi y Mozambique y tiene antecedentes de acciones de ese tipo.

La causa de la demanda es expropiación indirecta, porque el Presidente Berger – justo al mes de CAFTA- declaro “lesivo” a la nación el uso de 12 viejas locomotoras de Fegua. Extraña coincidencia porque ya eran viejas y se usaban antes de estar bajo CAFTA.

Agricultura

A un año del CAFTA aumentó la importación de granos y aumentaron los precios al consumidor. Males para el agricultor y el consumidor pero con beneficio para el importador. Del 2005 al 2006 la importación subió: trigo de US$55 millones a 125,  maíz de US$77 millones a 99.6, arroz de US$17.9 millones a 20.9. Desde 2005 el pan  subió 23.6%, el maíz 26.2% y el arroz 10.5%.

Propiedad Intelectual

Primer fallo de CAFTA contra una industria chapina de medicinas genéricas. Pfizer contra Biocros, por Viagra.  El componente activo es Sildenafil y Biocros lo usa en su Laris. En Guatemala hay 9 productos que lo usan, en Venezuela 14, en Colombia 31, en Ecuador 15. Pfizer nunca ha logrado que le reconozcan derechos, porque no tiene patente como molécula. Solo Guatemala le dio curso a la demanda.

Perseverando en el error: Taiwan

Costa Rica ha demostrando su madurez: somete el CAFTA a referéndum y reconoce como gobierno de China al de Beijing. No se puede ignorar al país más poblado del mundo y la segunda economía mundial. Berger insiste en lo contrario y visita la isla de Taiwan. La tabla es elocuente sobre la relación que conviene.

Comercio de Guatemala y Costa Rica con China y Taiwan
(Fuentes SIECA y Min Comex. CR)

Año

China

Taiwan

 

2006

Importaciones

Exportaciones

Balanza

Importaciones

Exportaciones

Balanza

Guatemala

453 millones

30 millones

- 423

110 millones

12 millones

-97.2

Costa Rica

554 millones

558.3 millones

4.3

174.5 millones

95.5 millones

-79


Berger también quiere que Taiwan construya la sobrevaluada refinería, con capacidad muy superior al petróleo de Guatemala y a su demanda interna. Grande la deuda e improbable el suministro. Recuerden CELGUSA. Perseverar est diabolicus.

Fuente: Instituto de Relaciones Económicas Internacionales (IREI), Ginebra
Ventana Global
www.ventanaglobal.info

https://www.alainet.org/es/active/19259
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS