Perdió la reforma, no Chávez
10/12/2007
- Opinión
A partir del estrechísimo rechazo a las reformas constitucionales venezolanas en el referendo del domingo pasado, algunos han empezado a sacar cuentas alegres, que están muy lejanas a la realidad y que pueden originar situaciones indeseables no sólo en Venezuela. Era un hecho sabido que la aprobación de las reformas no estaba asegurada, a través del correo electrónico circularon encuestas que aunque algunas estaban hechas por opositores al gobierno, daban antecedentes a tomar en cuenta. Y esos estudios señalaban que el resultado sería muy estrecho, al 24 de noviembre estimaban que el Sí obtendría el 45 por ciento y el No el 46 por ciento, lo que da una diferencia similar a la que se produjo.
Uno de esos sondeos apuntaba que el rechazo era a una parte de las reformas, no así a la persona del Presidente Hugo Chávez, por lo que estimaban que en ese pequeño margen de diferencia jugaría un rol importante la presencia del mandatario. Probablemente los análisis gubernamentales hayan llegado a conclusiones similares, porque en los últimos días el presidente no sólo pronunció algunos discursos en favor de las reformas sino que las personalizó al decir que el que votaba en contra votaba “contra Chávez” y que votar a favor era “votar por Chávez”.Un 44.1 por ciento de los electores no quiso votar contra Chávez y se abstuvo, no se fue a engrosar las filas de la oposición y se ubicó en la reserva del chavismo.
El presidente de la encuestadora Datanálisis, que el día de los comicios trabajó para la cadena televisiva estadounidense CNN lo resumió con claridad después del referendo al decir:”Cuando tú evalúas en el total de la población, cerca del 60 por ciento de los venezolanos rechaza la propuesta, lo que pasa es que no votaron porque no querían atacar a su líder. Por otro lado, el Presidente Chávez tiene cerca del 54 por ciento de aceptación popular. Por tanto, no es verdad que el Presidente Chávez es débil en el país, pero tampoco es verdad que la propuesta es rechazada sólo por el 50 por ciento de la población”.
Oposición estancada
A lo dicho por el encuestador hay que agregar que tampoco es cierto que la oposición tenga un 50 por ciento de respaldo popular, su votación es prácticamente la misma que obtuvo en las presidenciales de diciembre pasado. Su logro consiste en haberse distanciado de las “estrategias” que le imponían desde Washington. Como se recordará, fue Estados Unidos, a través de su Fundación Nacional para la Democracia, conocida también como NED por sus siglas en inglés, el que determinó que los opositores se retiraran de las últimas elecciones parlamentarias, con el propósito de descalificarlas después. La obediencia fue compensada por los dólares que les repartieron a través de la representante de la fundación, una venezolana con acceso a Bush y que recibe el dinero a través de la organización Súmate, que ella encabeza.
Pero lo que en concreto logró la oposición con su obediencia al gobierno estadounidense fue no sólo quedar fuera del parlamento, sino también marginada del ejercicio de la política. Sin embargo, tanto ellos como la administración bushista arremetían contra el congreso al que calificaban de “oficialista”, sin admitir que no tenían representación parlamentaria por su propia decisión. Es más, lo que le dio alguna vitalidad a los opositores en esta oportunidad fue la presencia de los estudiantes, que tienen una posición distinta y cuyos líderes han dicho que el triunfo del No debe verse con humildad, porque hay más de cuatro millones de personas que creen en las reformas, a lo que cabe agregar que son tantas como las que manifestaron no creer.
Los jóvenes quieren participar en los asuntos del país, uno de sus dirigentes afirmó que ”Si bien reconocemos que el presidente de la República es Hugo Chávez, también es claro que el país necesita el esfuerzo de 26 millones de ciudadanos y no de una sola persona”.Al invitar a los estudiantes chavistas a un diálogo, los jóvenes de la oposición plantearon que transcurrido el referendo la lucha debe enfocarse en el combate a la corrupción, en mejorar la salud, la educación y lograr que todos los venezolanos tengan buena calidad de vida sin hacer distingos sociales y políticos, no quieren divisiones. Habrá que ver qué dicen sus mayores y hasta dónde están dispuestos a decirle a Estados Unidos que no siga metiendo las manos en Venezuela.
De Uribe a los aznaristas
En el afán de aprovechar el resultado del referendo venezolano, Bush hizo una curiosa mescolanza en su conferencia de prensa de los martes. Volvió a decir que los venezolanos habían votado por la democracia y acto seguido agregó que ahora había que aprobar el tratado de libre comercio con Colombia porque no hacerlo sería una ofensa para un amigo. A simple vista una cosa no tendría nada que ver con la otra, pero un presidente no puede darse el lujo de decir incoherencias, por lo tanto hay que buscar la coherencia y ésta sólo puede estar en la abrupta cancelación de la mediación del Presidente Chávez con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, para obtener la liberación de un número importante de secuestrados.
Cada día que pasa se hace más claro que Uribe usó como pretexto la supuesta llamada del Presidente Chávez al jefe del ejército colombiano. En una conferencia de prensa previa al referendo, Chávez contó en detalle las gestiones que se habían realizado, indicando que él le había señalado a su par colombiano que si el líder de las FARC, Manuel Marulanda, dejaba en libertad a un grupo de los retenidos, él iba al Caguán a buscarlos. Uribe dio de inmediato su aprobación, pero lo frenó un carraspeo del comisionado Restrepo, quien estimó que había que consultar a los militares. El presidente Chávez se fue a la reunión de la OPEP, pero antes Restrepo le comunicó que no había problema en que fuera al Caguán. A su regreso encontró esperándolo en el aeropuerto a la senadora colombiana Piedad Córdova, que actuaba como facilitadora de la mediación, la que estaba hablando por teléfono con el jefe del ejército de su país y le pasó el aparato al mandatario venezolano, quien lo saludó, hablaron menos de un minuto. Ese saludo le sirvió de pretexto a Uribe para dar por terminada la mediación y acusar a Chávez de promover la instalación de un gobierno terrorista en Colombia ,afirmación hecha para que rebotara en la campaña electoral de Venezuela.
Resulta más que obvio que la mescolanza hecha por Bush en la conferencia de prensa estaba referida al pago de un favor. Y para no quedar fuera de cámara, los españoles aznaristas que fueron de observadores al referendo han sido los únicos en el mundo en cuestionar la actuación mandatario venezolano y del Consejo Nacional Electoral, que en un acto de prudencia optaron por postergar la entrega de los resultados hasta que las tendencias fueran definitivas y se evitaran así las confrontaciones y las dudas. Uno de los súbditos del franquista José María Aznar, con una evidente falta de concordancia pese a que dijo ser periodista, declaró que “El espectáculo que dieron el gobierno del señor Chávez fue un espectáculo tercermundista”.Talvez le hubiera gustado que el Presidente Chávez actuara como Aznar, que quiso incendiar a España atribuyéndole a la ETA los atentados de Atocha con la intención de salvarse de una inevitable, esa sí, derrota electoral.
Uno de esos sondeos apuntaba que el rechazo era a una parte de las reformas, no así a la persona del Presidente Hugo Chávez, por lo que estimaban que en ese pequeño margen de diferencia jugaría un rol importante la presencia del mandatario. Probablemente los análisis gubernamentales hayan llegado a conclusiones similares, porque en los últimos días el presidente no sólo pronunció algunos discursos en favor de las reformas sino que las personalizó al decir que el que votaba en contra votaba “contra Chávez” y que votar a favor era “votar por Chávez”.Un 44.1 por ciento de los electores no quiso votar contra Chávez y se abstuvo, no se fue a engrosar las filas de la oposición y se ubicó en la reserva del chavismo.
El presidente de la encuestadora Datanálisis, que el día de los comicios trabajó para la cadena televisiva estadounidense CNN lo resumió con claridad después del referendo al decir:”Cuando tú evalúas en el total de la población, cerca del 60 por ciento de los venezolanos rechaza la propuesta, lo que pasa es que no votaron porque no querían atacar a su líder. Por otro lado, el Presidente Chávez tiene cerca del 54 por ciento de aceptación popular. Por tanto, no es verdad que el Presidente Chávez es débil en el país, pero tampoco es verdad que la propuesta es rechazada sólo por el 50 por ciento de la población”.
Oposición estancada
A lo dicho por el encuestador hay que agregar que tampoco es cierto que la oposición tenga un 50 por ciento de respaldo popular, su votación es prácticamente la misma que obtuvo en las presidenciales de diciembre pasado. Su logro consiste en haberse distanciado de las “estrategias” que le imponían desde Washington. Como se recordará, fue Estados Unidos, a través de su Fundación Nacional para la Democracia, conocida también como NED por sus siglas en inglés, el que determinó que los opositores se retiraran de las últimas elecciones parlamentarias, con el propósito de descalificarlas después. La obediencia fue compensada por los dólares que les repartieron a través de la representante de la fundación, una venezolana con acceso a Bush y que recibe el dinero a través de la organización Súmate, que ella encabeza.
Pero lo que en concreto logró la oposición con su obediencia al gobierno estadounidense fue no sólo quedar fuera del parlamento, sino también marginada del ejercicio de la política. Sin embargo, tanto ellos como la administración bushista arremetían contra el congreso al que calificaban de “oficialista”, sin admitir que no tenían representación parlamentaria por su propia decisión. Es más, lo que le dio alguna vitalidad a los opositores en esta oportunidad fue la presencia de los estudiantes, que tienen una posición distinta y cuyos líderes han dicho que el triunfo del No debe verse con humildad, porque hay más de cuatro millones de personas que creen en las reformas, a lo que cabe agregar que son tantas como las que manifestaron no creer.
Los jóvenes quieren participar en los asuntos del país, uno de sus dirigentes afirmó que ”Si bien reconocemos que el presidente de la República es Hugo Chávez, también es claro que el país necesita el esfuerzo de 26 millones de ciudadanos y no de una sola persona”.Al invitar a los estudiantes chavistas a un diálogo, los jóvenes de la oposición plantearon que transcurrido el referendo la lucha debe enfocarse en el combate a la corrupción, en mejorar la salud, la educación y lograr que todos los venezolanos tengan buena calidad de vida sin hacer distingos sociales y políticos, no quieren divisiones. Habrá que ver qué dicen sus mayores y hasta dónde están dispuestos a decirle a Estados Unidos que no siga metiendo las manos en Venezuela.
De Uribe a los aznaristas
En el afán de aprovechar el resultado del referendo venezolano, Bush hizo una curiosa mescolanza en su conferencia de prensa de los martes. Volvió a decir que los venezolanos habían votado por la democracia y acto seguido agregó que ahora había que aprobar el tratado de libre comercio con Colombia porque no hacerlo sería una ofensa para un amigo. A simple vista una cosa no tendría nada que ver con la otra, pero un presidente no puede darse el lujo de decir incoherencias, por lo tanto hay que buscar la coherencia y ésta sólo puede estar en la abrupta cancelación de la mediación del Presidente Chávez con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, para obtener la liberación de un número importante de secuestrados.
Cada día que pasa se hace más claro que Uribe usó como pretexto la supuesta llamada del Presidente Chávez al jefe del ejército colombiano. En una conferencia de prensa previa al referendo, Chávez contó en detalle las gestiones que se habían realizado, indicando que él le había señalado a su par colombiano que si el líder de las FARC, Manuel Marulanda, dejaba en libertad a un grupo de los retenidos, él iba al Caguán a buscarlos. Uribe dio de inmediato su aprobación, pero lo frenó un carraspeo del comisionado Restrepo, quien estimó que había que consultar a los militares. El presidente Chávez se fue a la reunión de la OPEP, pero antes Restrepo le comunicó que no había problema en que fuera al Caguán. A su regreso encontró esperándolo en el aeropuerto a la senadora colombiana Piedad Córdova, que actuaba como facilitadora de la mediación, la que estaba hablando por teléfono con el jefe del ejército de su país y le pasó el aparato al mandatario venezolano, quien lo saludó, hablaron menos de un minuto. Ese saludo le sirvió de pretexto a Uribe para dar por terminada la mediación y acusar a Chávez de promover la instalación de un gobierno terrorista en Colombia ,afirmación hecha para que rebotara en la campaña electoral de Venezuela.
Resulta más que obvio que la mescolanza hecha por Bush en la conferencia de prensa estaba referida al pago de un favor. Y para no quedar fuera de cámara, los españoles aznaristas que fueron de observadores al referendo han sido los únicos en el mundo en cuestionar la actuación mandatario venezolano y del Consejo Nacional Electoral, que en un acto de prudencia optaron por postergar la entrega de los resultados hasta que las tendencias fueran definitivas y se evitaran así las confrontaciones y las dudas. Uno de los súbditos del franquista José María Aznar, con una evidente falta de concordancia pese a que dijo ser periodista, declaró que “El espectáculo que dieron el gobierno del señor Chávez fue un espectáculo tercermundista”.Talvez le hubiera gustado que el Presidente Chávez actuara como Aznar, que quiso incendiar a España atribuyéndole a la ETA los atentados de Atocha con la intención de salvarse de una inevitable, esa sí, derrota electoral.
https://www.alainet.org/es/active/21112
Del mismo autor
- ¿Saldrá trasquilado Uribe? 24/05/2014
- La anticipada apertura de la carrera presidencial 21/05/2014
- De Caracas a Crimea: La pugna petrolera 23/03/2014
- Llega el cambio a Centroamérica 09/02/2014
- El cambio llegó a Honduras 09/12/2013
- El retorno de Bachelet 10/11/2013
- Iberoamérica: otro proyecto fracasado 28/10/2013
- Paradoja: terroristas libres, antiterroristas presos 21/10/2013
- “Fuerza Cristina” 14/10/2013
- Desestabilización con receta conocida 07/10/2013
Clasificado en
Clasificado en:
