Nueva crisis fiscal: Se repite la historia de los noventa

08/12/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Llama la atención la aparición de un artículo de prensa del periódico El Tiempo del viernes 30 de noviembre en la cual hacía referencia al estado de las finanzas públicas para el próximo año, y llama la atención, precisamente, porque en un clima de “confianza económica”, altos flujos de capital externo, con un gran crecimiento del PIB, el desbalance de las Finanzas Públicas puede ser considerado como un hecho aislado.

Pero, la verdad es que la bonanza de los capitales privados se puede explicar en parte por la desgracia de las finanzas del Estado, de una parte porque las incesantes reformas tributarias de la administración Uribe y otras leyes complementarias (como la ley de confianza inversionista) han socavado la estructura de tributación del país, al punto que en un reciente informe de la CEPAL sobre las economías latinoamericanas muestra a Colombia como uno de los países más competitivos en materia tributaria de la región.

Y cuando se habla de competitividad tributaria se dice ni más ni menos que la tasa de impuestos al capital es baja. Esto sorprende, además, porque aquí el gobierno considera que nunca el recorte de impuestos es suficiente, por ello esta semana presentó en las comisiones económicas un proyecto que busca abrir un nuevo frente para que los compradores extranjeros de vivienda en Colombia tuvieran beneficios tributarios que consisten en no pagar el impuesto de renta y por si fuera poco, tampoco pagar IVA por el disfrute de algunos artículos “básicos” en la canasta de consumo de estos inversionistas como aviones y yates.

Estas medidas representan una burla para los millones de colombianos que no tienen hogar y que para acceder a uno tienen que pagar onerosas cuotas de créditos hipotecarios y además tener un ahorro (algo casi imposible para millones de pobres). Y, por otra parte, abren frentes de evasión considerables que no son tenidos en cuenta por el gobierno, a través de figuras como exencionar importaciones de aviones y barcos donde puede esconderse fácilmente el lavado de activos.

Pero, el gobierno sigue insistiendo en que “regalando” impuestos se va camino al desarrollo económico del país; sigue insistiendo en que a costa de las finanzas del Estado se pueden atraer capitales productivos; y sigue insistiendo en un modelo que simplemente busca que los más ricos vivan cómodamente en Colombia, mientras los pobres y las clases medias tienen que soportar con sus impuestos el ineficiente aparato estatal, del cual gran parte se encarga de aceitar la máquina de la guerra.

Es curioso, además, el artículo de prensa que comento porque en él se cita al mismo Ministro de Hacienda quien reconoce el aumento del déficit presupuestal para el 2008 como consecuencia de una serie de elementos coyunturales como las demandas en contra del Estado, pero también las decisiones impulsadas por el mismo gobierno que comienzan a operar los efectos de las rebajas que se repartieron a diestra y siniestra en la reforma tributaria del año 2006 en el impuesto de Renta.

El costo fiscal se hará sentir sobre los contribuyentes, pero no sobre los de portafolio sino sobre los de ruana, porque tantas exenciones sobre la renta de los más ricos, simple y llanamente se trasladarán a sus utilidades; mientras los demás nos quedamos esperando las mieles del desarrollo que se pregona por todos los lados pero que llega con desempleo, bajos salarios y una pobreza que se resiste a morir, y se resiste porque los gobernantes encargados de combatirla prefieren alentar la riqueza de los más poderosos.

La crisis fiscal se ha iniciado y esta vez no habrá tantos capitales prestados para soportarla.

Jairo Bautista
Contador Público Universidad Nacional
Asesor Congreso de la República

Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía.
www.vivalaciudadania.org
https://www.alainet.org/es/active/21151
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS