Refinerías y áreas verdes

02/06/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En agosto de 2006 una subcomisión del Senado de la República fue encargada de investigar la situación ambiental del predio de la ex Refinería "18 de Marzo" que fue cerrada por orden presidencial en 1991.

Cabe recordar que originalmente fue construida en las afueras de la ciudad de México en 1930 (33) pero como consecuencia del crecimiento urbano quedó rodeada de miles de casas, edificios y vecindades que la convirtieron en un auténtico peligro y una fuente constante de molestias por la contaminación y el ruido que producía la mayor parte del día y la noche. Una vez cerrada nunca se explicó a la ciudadanía con que refinerías sería sustituida la actividad que ahí se realizaba.

Actualmente se desarrollan proyectos para su conversión en un parque “Bicentenario” aunque la mayor parte del predio está contaminado por sustancias cancerigenas y explosivas de alto riesgo para la ciudadanía.

El predio de la ex refinería es desde entonces objeto de intensos debates sobre el lamentable estado de contaminación en que quedó después de casi setenta años de servicio como refinería primero de la compañía petrolera inglesa “El Águila” y, luego -como consecuencia de la nacionalización del petróleo- para Pemex.

En el informe de la comisión senatorial los responsables se quejaron de que “Pemex” no proporcionó la suficiente información que le fue requerida sobre el “proyecto de fideicomiso público en el que participaría “Pemex” como fideicomitente y la desincorporación del predio de la Ex Refinería 18 de Marzo al cual la paraestatal asignó un valor de 1,651 millones de pesos”. Asimismo, expresaron su inconformidad porque no pudieron obtener información sobre el “contrato por el pago que hizo “Pemex” a “Grupo de Desarrollo Urbano”, por 14 millones de pesos para que realizara el proyecto de remediación y construcción del predio de la Ex Refinería y del Proyecto de Construcción de un centro recreativo en dicho predio”.

Sin embargo, lo más importante de las investigaciones de los senadores fue que en el “Resumen de Conclusiones y Recomendaciones más importantes, de la parte Técnico Científica, emitidas por el Centro de Geociencias de la UNAM, Campus Juriquilla. Anexo B” se llegó a la conclusión de que el “nivel de contaminación de suelo y agua subterránea por hidrocarburos en el interior de la Ex Refinería 18 de marzo, es tal, que en caso de aplicar la tecnología adecuada de limpieza del predio, tardaría del orden de 10 a 20 años”. Se pudo demostrar que en los hidrocarburos regados en el predio se encontró gasolina, gas metano y benceno, a lo largo de la Avenida Ferrocarriles Nacionales, sitio donde se encuentra la estación del Metro Refinería y una zona habitacional, donde la presencia de gas benceno, representa una fuente de riesgo a la población por ser cancerígena, y en el caso de metano puede acumularse en zonas cerradas y representar riesgo de explosión y que, por lo tanto, las técnicas de restauración que se venían proponiendo hasta esa fecha no eran adecuadas a la situación de contaminación del sitio, ni fueron valoradas adecuadamente, toda vez que se iniciaron con datos falseados dolosamente como lo demostró el “informe final del Centro de Geociencias de la UNAM, Campus Juriquilla”. Expertos en la materia, señalan que podría haber más de 500 mil metros cúbicos de gas metano en el subsuelo de la ex refinería.

La recomendación más importante fue, sin duda, que “Pemex” debería coordinar “la creación de un consorcio de universidades nacionales e internacionales, para determinar la tecnología de limpieza de suelo y agua subterránea, más adecuados a la realidad de la contaminación del predio” demostrada y evaluada antes de emitir la licitación pública para cualquier proyecto, porque de no llevarse a cabo de esta manera “existe el altísimo riesgo de contaminar el acuífero de la Ciudad de México y de exponer a la población a un riesgo mayor en su salud y seguridad, además de correr el grave riesgo de “perder un patrimonio arqueológico de gran valor histórico, ya que en esos terrenos, incluyendo parte de los de la Ex Refinería, se asentó el antiguo reino (sic) de Azcapotzalco y en él existen muchos restos arqueológicos por investigar”.

Desmontar la ex Refinería 18 de marzo ha sido toda una hazaña, pero remediar la salud del predio y librarlo de contaminantes a fin crear en ese nuevo espacio un área boscosa será mucho mayor y, de momento, según nuestro modesto punto de vista innecesario. Construir el acuario más grande de Latinoamérica y dedicar el parque a los héroes de la Independencia de México es algo que los habitantes de la zona oriente del Estado de México agradeceríamos a los tres niveles de gobierno si en su momento se decidieran a realizarlo en cualquiera de nuestras municipalidades. Ahí están -como posibilidades- los municipios de Chimalhuacán, o Chicoloapan, La Paz, Ixtapaluca, Valle de Chalco o Texcoco.

Ahí habitan el mayor número de ciudadanos de la entidad. Ahí necesitamos con urgencia un espacio emblemático; un pulmón verde “de confort y transmisión de conocimiento”; ahí es donde los ciudadanos del Estado de México queremos plazas comerciales de gran calidad, senderos peatonales, “ciclo vías”, áreas para día de campo, juegos infantiles, teatros al aire libre, pantallas gigantes, lagos, viveros, bibliotecas, jardines botánicos, albercas, canchas deportivas, museos de “energía renovable”, pabellones financiados por instituciones educativas, auditorios, restaurantes, kioscos, tiendas, baños públicos, clínicas de primeros auxilios y sobre todo inversión para que haya empleo bien remunerado como lo ofreció el Presidente Calderón en campaña.

Queremos un bicentenario de mejores condiciones de vida para los más necesitados y también queremos refinerías que garanticen un mayor beneficio para las finanzas públicas, pero sobre todo para trascender a la pobreza inacabable. ¿Y usted, cómo la ve?

- Francisco Velasco Zapata, Politólogo. Presidente de Parlamento Ciudadano A. C.
https://www.alainet.org/es/active/24456

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS