Reelección o Presidencia vitalicia?
- Opinión
Para analizar el actual debate sobre la segunda reelección presidencial empecemos con una pregunta elemental: ¿Se puede legislar, o peor aún, cambiar
El referendo, que pretende permitir una segunda reelección de Uribe en el 2010, va en esa vía: pasar por encima de
Sin embargo, el estropicio de perpetuarse en el poder tiene varias dificultades: la primera, como ya lo dijimos, es la inocultable intención de reformar
Comencemos diciendo que las reformas constitucionales deben ser generales, abstractas y de aplicación futura. Es por esto, que sólo por excepción existen conflictos de interés parlamentario en sus discusiones y aprobación. Por eso, el texto del referendo que reza: "quien haya ejercido
Este sólo hecho, va a abrir la puerta para que tanto en la aprobación del referendo como en la reforma política (donde los congresistas ofrecen a Uribe, pública y abiertamente la reelección en el 2014), la oposición y organizaciones de la sociedad civil soliciten el impedimento de aquellos parlamentarios con cuotas burocráticas en el Gobierno o con ofrecimientos que se destapen en el camino. Una vigilante sociedad civil puede plagar de incómodos derechos de petición a los integrantes de las bancadas quienes, sintiendo el peligro que supone la pérdida de investidura por comprobarse sus marcados intereses personales en la aprobación del referendo o de la reforma política, lo pensaran dos veces antes de negociar su voto por sostener o fortalecer su participación en el Gobierno. Por otro lado, ante el antecedente de
El otro lío de la segunda reelección inmediata vía referendo constitucional, parte de la reputación y la ignorancia de sus promotores. Su principal impulsor, Luis Guillermo Giraldo, más conocido como el "Doctor Tajada", gracias al destape del tristemente famoso caso de corrupción conocido como "el robo a Caldas", también es cuestionado por miembros de su propio partido de
Ante esto, ya hay sectores del Congreso que como Oscar Arboleda, pretenden cambiar el texto del referendo, ignorando o pasando por alto que el Congreso, ante una iniciativa ciudadana, tan sólo puede negarla o aceptarla. El único momento en que el Congreso puede modificar la iniciativa es después de que
Y por último, el fallo de
Para
Hoy, lo que vemos es el gran error de dejar la arquitectura institucional al vaivén de las encuestas. El resultado del experimento es un Presidente que abusa del poder atacando la oposición política y social, manejando los medios de comunicación a su antojo, manipulando al Congreso, captando los órganos de control, controlando las cortes y atacando la rama judicial. Un Presidente, que como él mismo lo acepta "vive en campaña" y que en un círculo vicioso generado por su primera reelección esta ad portas de reelegirse indefinidamente. Un Presidente que pretende remplazar
Octubre de 2008
- Gabriel Bustamante Peña es abogado, asesor de
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva
Del mismo autor
- Las víctimas son el centro del proceso de paz, pero la prioridad del Gobierno y del Congreso son los victimarios 08/12/2017
- La mala hora de Santos en las encuestas 03/12/2012
- Hasta dónde, cómo y cuándo debe participar la sociedad civil en el proceso de paz? 26/11/2012
- Las mujeres víctimas y el derecho a la vivienda digna 03/11/2012
- La transición democrática: de la guerra a la paz 19/10/2012
- Un tributo a la paz 30/09/2012
- Los indígenas del Norte del Cauca son tratados como extraños en su propia tierra 05/08/2012
- El desarrollo del derecho fundamental a la Consulta Previa 29/04/2012
- La participación como proyecto de ley y proyecto político 25/02/2012
- Gustavo Petro y el M-19 23/10/2011
Clasificado en
Clasificado en:
