En el debate Obama - McCain

16/10/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

De manera no esperada en el debate del 15 de octubre, último de tres, los candidatos presidenciales Obama, demócrata, y McCain, republicano, se ocuparon por breves pero punzantes minutos de Colombia, país ubicado en Latinoamérica, región del globo que ha pasado sin relevancia entre los temas de la campaña por concluir. En una secuencia entre dependencia petrolera, libre comercio y derechos humanos se refirieron al principal aliado de la administración Bush en el continente.

 

Ocurrió así, en resumen. McCain: “Hay que reducir la dependencia /petrolera/ de Venezuela y Oriente Medio, no tanto de Canadá”. Obama: “La actitud de Bush, apoyado por MacCain, es la de que todo TLC es bueno. Pero, el suscrito con Canadá no tiene componente laboral ni ambiental. Hay que incluir esto en las reglas, no me disculpo por ello. McCain: "El senador Obama, que no ha viajado al sur de nuestra frontera, se opone al TLC con Colombia, el mismo país que trata de detener el flujo de drogas que mata a los jóvenes americanos". Obama: "La historia en Colombia ahora es que líderes obreros han sido blanco de asesinatos de manera consistente y no ha habido procesos judiciales (...) nosotros tenemos que ponernos de pie y defender los derechos humanos y asegurarnos de que no haya violencia en contra de trabajadores que sencillamente intentan organizarse por sus derechos".

 

“Nosotros tenemos que ponernos de pie y defender los derechos humanos”, esa contundente frase de Obama dicha en referencia a la acción continuada de exterminio contra sindicalistas colombianos, ante más de sesenta millones de personas que ven los debates en Estados Unidos, y los otros tantos que no los ven, pero, se enteran, fuera de este país, marca un hito en la lucha por superar la aberrante situación, esto es consecuencia directa de la influencia de los sindicatos en la campaña del candidato demócrata, representando un triunfo del movimiento colombiano de derechos humanos y constituyendo un compromiso que el más opcionado próximo Presidente de los Estados Unidos, no podrá eludir en su futura administración.

 

Hay que esperar y presionar por hechos y decisiones de un Gobierno coherente con la posición tomada, antecedentes importantes de boicot a las exportaciones de un país. Ante situaciones de inusitada gravedad, fueron las acciones que se realizaron en Europa por la sociedad y por los gobiernos para detener excesos que repugnaban a la conciencia universal frente a la dictadura de Pinochet en Chile en los años 70, y frente al apartheid en Sudáfrica en los 80.

 

Un paso de extraordinaria importancia se ha dado, pero, aún el objetivo no se ha logrado. Es preciso mantener vivo el interés de sindicatos tan importantes como el SEIU - Services Employees International Union que en su convención nacional en Puerto Rico, a comienzos de este año, adoptó la resolución 115 en solidaridad con “los sindicalistas que con frecuencia arriesgan sus vidas y enfrentan represión y violación de sus derechos, por ejemplo, en Colombia donde más de 2.800 sindicalistas han sido asesinados desde 1991”.

 

La situación no es solo del pasado, está viva con toda su gravedad en el presente. Este año 2008, han sido víctimas de violencia, en muchos casos la muerte, 41 sindicalistas. Los actuales movimientos de los trabajadores de la caña de azúcar; otras huelgas y marchas indígenas, no están recibiendo un tratamiento dentro de la democracia y la legalidad, sino de represión mediante un arbitrario estado de excepción. Sobre ello acaba de hacer enérgico pronunciamiento la AFL-CIO, a nombre de diez millones de afiliados en USA, en carta dirigida al presidente Uribe, con fecha 30 de septiembre, firmada por su presidente John J. Sweneey.

 

“Nosotros tenemos que ponernos de pie y defender los derechos humanos”. La convocatoria es al mundo entero, solo así cesará la barbarie en Colombia, como un día cesó en Chile y en Sudáfrica.

 

Washington D.C., Octubre 16 de 2008

 

- Luis I. Sandoval M. es investigador del Instituto Maria Cano – ISMAC

 

Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas

Corporación Viva la Ciudadanía. www.vivalaciudadania.org

https://www.alainet.org/es/active/26990
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS