Obama, cambios en el Imperio

17/11/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Denver

Las consecuencias de ese hecho para el futuro son impredecibles, ya que si un negro puede gobernar ¿por qué no un “latino”, un indio, una mujer, un asiático? Un país pluriétnico, pluricultural y multilingüístico no se hace solo en bonitos discursos, sino también y sobre todo con hechos. Y los hechos determinaron que en esta elección se exhibieran representantes de las minorías en sus boletas.

Al igual que la noche en que las fuerzas democráticas ganaron las elecciones que marcaron el término de la dictadura en Chile (05/Oct/1988), la noche del 04/Nov/2008 me la pasé pegado al televisor, mirando las proyecciones de voto y los cómputos parciales. Y es qué, de alguna manera, los EE.UU. de estos años Bush, se me presentaron cada vez más parecido a la dictadura en Chile (abuso de autoridad, incremento de los sentimientos anti-inmigrantes, vigilancia de todo tipo, gobierno por el miedo…), que de alguna forma en mí subconsciente, la contradicción arbitrariedad vs. justicia marcaba el evento eleccionario (aunque para otros votantes lo que pesaba más en su decisión, era la debacle económica en que el país está sumido).

En fin, mi espera no fue tan larga como aquella noche en Chile. Alrededor de las 21 hrs. (23 hrs. en la costa este), McCain concedía la victoria a Obama. Entonces, comencé a recibir e-mails de amigos y parientes-políticos, expresando su júbilo por el triunfo y su confianza en que un nuevo capítulo de la historia se abría para EE.UU. La gente no podía ni quería no ocultar su satisfacción, contra todas mis manifestaciones de duda en el cambio. Dudas como, por ejemplo, ¿renunciará EE.UU. bajo la administración Obama a sus políticas imperiales? Y es que, debo reconocerlo, aunque Obama fue mi candidato desde el comienzo de la campaña, mi voto fue en primera instancia un voto contra Bush y el bushismo, representado en el continuismo que proponía McCain.

Mi voto junto al de otros millones de personas, por las razones que fueran, hizo la diferencia, y logró el milagro de colocar por primera vez en la historia de EE.UU., a un presidente afro-americano (palabra “políticamente correcta” en substitución de negro). Y he aquí un primer momento para sentirse satisfecho conmigo mismo en esta jornada democrática, ya que la hegemonía absoluta de los blancos –varones- en el ejecutivo estadounidense, se ha puesto en cuestión por primera vez en la historia del país (otros poderes habían avanzado antes en la integración de las minorías). Las consecuencias de ese hecho para el futuro son impredecibles, ya que si un negro puede gobernar ¿por qué no un “latino”, un indio, una mujer, un asiático? Un país pluriétnico, pluricultural y multilingüístico no se hace solo en bonitos discursos, sino también y sobre todo con hechos. Y los hechos determinaron que en esta elección, por ambas fuerzas en contienda, se exhibieran representantes de las minorías en sus boletas (un negro y una mujer), pasando a transformarse así en una contienda de carácter histórico para el país.

Es cierto que al razonamiento que adelanto en el párrafo anterior, han salido voces en EE.UU. -y replicadas en Chile-, que buscan atenuar ese factor midiendo la negritud de Obama, y recordándonos que la contraparte de su padre keniano-africano, fue su madre blanca anglo-americana. En consecuencia Obama en realidad es un mulato, y por ello más aceptable para votantes blancos, que un negro-negro o “negro genuino” (agregarle a eso que es egresado Harvard). Pues contra esa idea se impone la masividad del voto afro-americano a favor de Obama (más del 95%), y el no disimulado sentido de orgullo, que sintió la comunidad afro-americana estadounidense con la elección de Obama. Ellos no vieron a un mulato en Obama sino a un negro o afro-americano. Esto es, vieron a uno de los suyos llegar a la cima del poder del Imperio.

El hecho anterior, plantea un problema a futuro para el partido republicano, cual es que ha quedado convertido en el partido de los blancos. Y sobre todo de los blancos varones, ultra-conservadores y racistas. En cierto sentido, esta elección más allá de una elección política, tomó el carácter de una confrontación racial. Al menos, esa podría ser una forma de entender lo enunciado al New York Times, por el viejo líder de las luchas por los derechos civiles para los negros en los 1960s, reverendo Jesse Jackson, cuando afirmó que es probable que muchos votantes blancos que votaron Obama, lo hicieron porque era negro. En otras palabras, esos blancos habrían visto en votar Obama una suerte de redención. Así ellos podrán decir a futuro que han sido mejor de lo que fueron sus ancestros en el pasado.

Pero también Obama es negro no solo por lo anterior, sino también por hecho de que todos aquellos que no son blancos en sociedades racistas, son negros (son el dominado, el colonizado como el indio). La etnicidad e identidad étnica de una persona no tiene relación puramente con una cuestión biológica (aunque al centro de toda discusión sobre etnicidad e identidad el parentesco juegue un rol). Obama no es más o menos negro por los padres que tuvo, sino porque las identidades se forman en un contexto de comunidades humanas en interacción, que crean fronteras. Y en la creación de fronteras entre grupos humanos, unos son incluidos dando lugar al “nosotros”, así como otros son excluidos como: “ellos” o “los otros”. Los blancos europeos de distintas naciones, no sin bemoles, en general fueron incluidos en la sociedad blanca estadounidense, que se sintió así construyendo la sociedad plural del futuro, que no existía en una Europa atomizada en naciones, que se enfrentaban unas con otras. Pero al mismo tiempo rechazó a otros, a los esclavos africanos, así como a indios, “latinos” y asiáticos (al menos hasta toda la primera mitad del siglo XX).

Todos los rechazados en algún momento pasaron a ser los otros, los negros, los indios (y los excluidos, a su vez, crearon sus propias fronteras, excluyéndose entre ellos mismos sobre la base de la etnicidad que privilegiaron). En ese contexto Obama no ha sido nunca excluido por los afro-americanos. Y es más, él mismo se ubicó e identificó en ese grupo y su etnicidad, al punto que terminado sus estudios de leyes en Harvard, en vez de ir a trabajar a un bufete de abogados para hacer dinero o al servicio de algún político importante para hacer carrera, se fue a Chicago a trabajar como líder comunitario en barrios negros. La negritud de Obama es entonces una discusión baladí.

Y un par de cosas más sobre este triunfo que vale la pena comentar. Los análisis del voto “latino” muestran que dos de cada tres “latinos” votaron Obama. Esa figura no es tan distinta a lo que ya había ocurrido en elecciones previas. Pero las implicaciones de ese voto son importantes en otro sentido. La comunidad humana que más rápido crece en población en los EE.UU. son los “latinos”, que ya a comienzos del 2000 demográficamente dejó atrás a los afro-americanos en importancia demográfica y política. Se calcula que ellos hacia el 2050 serán tres veces más grande de lo son hoy, alcanzando la mitad del grupo blanco (si el buro de censo estadounidense estima que para el 2050 habrá 207 millones de blancos, para los “latinos” la cifra alcanzará a los 127 millones, el doble de los afro-americanos y el triple de los asiáticos para la misma fecha).

En consecuencia, la proclividad del voto hispano comienza a constituirse en capital además de esta elección en las futuras. Si Obama hace un buen trabajo con los hispanos (mejora las políticas anti-inmigrante de Bush, les da espacio en su gobierno y les favorece en otros aspectos), los demócratas podrán seguir capitalizando este voto (que se parece más, por su dispersión, al voto mapuche). Y lo que es curioso dentro de este voto, es que entre los votantes “latinos” más fieles al partido republicano (los cubanos de Miami), también comienza a experimentarse un cambio a favor de los demócratas. Los descendientes jóvenes de cubanos y más estadounidense que cubanos, han hecho la diferencia en Miami, votando Obama en esta elección.

Y ya que hablamos de jóvenes no se puede dejar de mencionar el reencantamiento de los jóvenes con el discurso y retórica de Obama. Se estima que en esta elección como en ninguna otra, los jóvenes se registraron para votar y votaron Obama. Bajo los 30 años de edad el voto estadounidense fue para Obama. Ahora, ésto para algunos periodistas y politólogos, plantea una “revolución” al revés de los años Reagan (1980-1988), en que ese presidente capturó el voto de los jóvenes, que siguieron hacia el futuro votando republicano. Si Obama puede mantener ese reencantamiento de los jóvenes con la política y los valores de los demócratas, los demócratas podrían asegurarse el voto fiel de esos jóvenes a futuro y mantener una ventaja respecto de los republicanos, que por lo demás pasan a ser el partido representante de los viejos.

Por último, las mujeres blancas también ayudaron a hacer la diferencia en esta elección, votando Obama. La jugada estratégica de McCain y sus asesores en cuanto colocar como acompañante de boleta del presidenciable republicano a una mujer, no surtió efecto. La apuesta por capitalizar el descontento que dejó en las mujeres demócratas, las confrontaciones duras en las primarias, entre los partidarios de Obama y de Hilary Clinton, no prosperó. La premisa de que “a río revuelto ganancia de pescador”, no produjo los dividendos que esperaban los republicanos. En el desarrollo de la campaña Sarah Palin no mostró tener dotes suficientes de estadista y no logró capitalizar el descontento inicial de las mujeres demócratas. Éstas terminaron estrechando filas con Obama, en el entendido de que la contienda era por valores, como lo expuso en la convención demócrata la propia Hilary. Lo anterior redujo a los republicanos, además de lo que ya he dicho, a un partido apoyado mayoritariamente por hombres blancos. Esto es, un partido de hombres blancos, viejos, ultra conservadores y racistas.

Con todo, Obama ganó las elecciones 2008 en EE.UU. logrando interpretar las esperanzas de cambio de la mayoría de la población. No obstante, mi optimismo respecto de su gobierno no es incondicional. Los problemas que enfrentará en el terreno económico son enormes, además de otros planos. Y los republicanos, aunque derrotados, no dejan de haber tenido una votación importante: 46% (56 millones de votos). En esta sociedad política culturalmente bipolar, aunque el voto se cargó transitoriamente a la izquierda, no queda claro que haya mayorías aplastantes de un lado hacia el otro (los demócratas ganaron más bancas en las cámaras, pero no una mayoría para imponer cambios por si solos), que faciliten llevar adelante un programa de reformas radical. El consenso se impone y en esas negociaciones, de común, el contenido original de las demandas y promesas se diluye. Queda por ver entonces que ocurrirá en un gobierno Obama y esperar que no sea otro gobierno Lagos o Bachelet. Solo hacia el final de su mandato seremos lo suficientemente sabios para evaluar su trabajo, y para decir con plena convicción éste si fue o no fue un buen presidente / AZ

- José Mariman es cientista político radicado en EE.UU. Colaborador de Azkintuwe. http://www.azkintuwe.org/
https://www.alainet.org/es/active/27483
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS