Washington se está pisando la cola

17/05/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

La continuidad de los funcionarios bushistas en altos cargos de su gobierno ya le está creando dificultades a Barack Obama y le creará muchas más. Lo estamos viendo en sus escenarios de guerra en Afganistán y Pakistán y también en su política latinoamericana, a pesar de que esta región no se cuente entre sus prioridades por ahora.Y lo estamos apreciando con mayor claridad respecto a Cuba.

Ni Obama ni su secretaria de Estado saben nada de Cuba, como no sea lo que siempre se ha manejado en el país del norte desde el triunfo de la Revolución, es decir, desde antes que se declarara el carácter socialista de ese proceso y desde antes también que se decretaran algunas expropiaciones, entre ellas las de empresas vinculadas a los Bush.

Obama, que tiene 48 años, nació después del triunfo de la Revolución y creció bajo el impacto de la guerra fría y su campaña anticomunista. Hillary es catorce años mayor que el presidente, pero recibiò el mismo bombardeo publicitario.Por eso ambos tienen una visión del mundo y de la historia totalmente distorsionada, según la cual su país no sólo es el bueno sino también el super poderoso que tiene derecho a todo.Desde ese enfoque la crisis y sus agregados son sólo un tropiezo y de ahí la insistencia en que recuperarán el rol hegemónico.

Lo que estamos señalando no apunta a justificarlos, porque quien entra a las ligas mayores tiene la obligación de estar informado y ambos han demostrado que no lo están, sobre todo en lo que respecta a Cuba, y por eso el actual gobierno estadunidense ha cometido tantos errores en tan poco tiempo. Creyeron que bastaría con ofrecer algún dinerito y algunos negocios para que el gobierno cubano girara en 180 grados y abriera el camino a algo que sí saben en Estados Unidos, que en Cuba hay mucho petróleo.

Buscando contactos

Así las cosas, se produjo el primer contacto del nuevo mandatario estadunidense con sus pares de América Latina en la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, de la que Cuba está excluída.Pero ya habían sucedido muchas cosas, a pesar de Estados Unidos la totalidad de los países de la región han normalizado sus relaciones con el gobierno cubano y todos se han manifestado por la eliminación del bloqueo que Washington impuso al país isleño hace 50 años. Y Barack se equivocó otra vez.

Pensó que al anunciar que los cubano-estadunidenses podrían viajar con más frecuencia a su país de origen y enviar más remesas a sus parientes allá, dejaría contentos también a los mandatarios con los que se iba a reunir.Nada de eso sucedió, porque tal como lo dijera Ricardo Alarcón, presidente del parlamento cubano, desde antes que Obama asumiera, con eso lo que estaba haciendo era cumplir lo que le prometió a sus electores cubano-estadunidenses de Florida.

Pero la cumbre de Trinidad y Tobago le mostró algunas cosas importantes al presidente de Estados Unidos, porque a través de los otros mandatarios empezó a vislumbrar la realidad de Cuba y a darse cuenta de que había algo diferente a lo que él había escuchado en su país.Le impresionó de manera especial la colaboración que Cuba presta a otros países.La ayuda médica, que no sólo consiste en atender a enfermos de otras naciones, sino también en crear en ellas equipos de médicos que se han ido multiplicando y llevando mejoría a sus propios compatriotas.

Agregado a eso están los métodos educativos que han sacado a millones de latinoamericanos del analfabetismo.Y por si fuera poco, la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana ha graduado a casi cinco mil médicos provenientes de 30 países de la región.Y los estudios son gratuitos.En contraste, Estados Unidos sólo manda tropas a dominar a otros pueblos para defender lo que llama sus intereses estratégicos que son infinitos.

Es así que después de hablar de un vago nuevo comienzo y de esperar inútilmente que el gobierno cubano les hiciera un “gesto” a raíz de las medidas relacionadas con los cubano-estadunidenses, el gobierno del país del norte ha empezado a buscar contactos con diplomáticos cubanos en la perspectiva, se dice, de establecer un diálogo formal y la posibilidad de un intercambio en lo cultural y el ámbito académico, lo que indirectamente constituye un reconocimiento a los logros de la Revolución cubana.

¿DIálogo entre iguales?

En vísperas de la cumbre de Trinidad y Tobago tuvo lugar la cumbre de los países miembros de la Alternativa Bolivariana de las Américas, ALBA.El presidente cubano Raúl Castro pronunció el discurso de clausura del encuentro y en el señaló que su gobierno estaba dispuesto a discutir de todo con Estados Unidos “pero en igualdad de condiciones, sin la más mínima sombra a nuestra soberanía y sin la más mínima violación al derecho a la autodeterminación del pueblo cubano”.

Esta frase que hemos destacado fue prácticamente ignorada por las agencias noticiosas y los medios de comunicación y el gobierno estadunidense tampoco dio indicios de registrarla.Lo dicho por Raúl Castro se manejó como si se hubiera rendido ante el imperio.En ese contexto, el ex presidente Fidel Castro se refirió en una de sus Reflexiones a lo que Obama, aludiendo al discurso del mandatario cubano, pedía que Cuba hiciera.Escribió Fidel:

Sin duda que el Presidente interpretó mal la declaración de Raúl.

Al afirmar el Presidente de Cuba que está dispuesto a discutir cualquier tema con el Presidente de Estados Unidos, expresa que no teme abordar cualquier tipo de asunto. Es una muestra de valentía y confianza en los principios de la Revolución.Nadie debe asombrarse de que hablara de indultar a los sancionados en marzo de 2003 y enviarlos todos a Estados Unidos, si ese país estuviera dispuesto a liberar a los Cinco Héroes antiterroristas cubanos.”

La Agencia de noticias Associated Press, según se señaló en Miami, tradujo estas Reflexiones al inglés y cambió una palabra, en vez de decir “...nadie debe asombrarse de...” tradujo así:”Nadie debe presumir que (Raúl) habló de indultar a los sancionados...”.La secretaria de Estado Hillary Clinton, basándose en esta tergiversación, declaró que el gobierno cubano estaba en descomposición y pronosticó su próximo fin...

Junto a eso, Obama ha ratificado que el embargo continúa y la burocracia del departamento de Estado incluyó a Cuba en la lista de países que propician el terrorismo, en circunstancias que como todo el mundo sabe, Cuba ha sido víctima del terrorismo que las sucesivas administraciones estadunidenses han desatado en su contra usando a cubano-estadunidenses adiestrados y apertrechados por la Agencia Central de Inteligencia, CIA.

Las buenas intenciones que pudiera tener Obama nunca se concretarán si no se libera del poder de la burocracia y de los funcionarios bushistas.Si lo que se busca es el petróleo cubano, debería saber que tampoco accederán a el en la forma en que acostumbran, porque es propiedad estatal.Por lo demás, es sabido que Estados Unidos busca combustibles alternativos cuando no logra hacer bajar el precio del petróleo a su conveniencia.Si lo consigue, se olvida de la energía alternativa que requiere de nuevas y también cuantiosas inversiones.Así fue en el gobierno de Carter.

- Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.

https://www.alainet.org/es/active/30437
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS