Mesa Global de Guatemala: Otra GUATEMALA es Posible

19/05/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La dinámica del intercambio de espejitos por oro en tiempos de post modernidad (Análisis de la ronda del TLC EEUU Centroamérica, Ronda Guatemala mayo 2003) I. Introducción Durante la invasión española a nuestra región, diferentes autores hablan del engaño por parte de los "conquistadores" hacia los habitantes de nuestra América consistente en entregarles espejos (que brillaban y proyectaban la imagen del que se ponía enfrente) a cambio de que les consiguieran el oro que su objetivo de viaje requería. A mas de 510 años de ocurrido semejante dinámica de despojo y engaño, la región centroamericana enfrenta otra fase similar, la diferencia es que a esta época se le llama la etapa de la "post modernidad". Los espejos ahora no brillan ni proyectan imágenes sino se convierten en ofertas de "libre comercio", de generación de empleo y de combate a la pobreza, etc. Pero algo que llama también la atención es que el "oro" que se demanda ahora tiene un valor mucho mas alto que el que se demandaba en esa época: el oro actual consiste en la mano de obra que en otras partes del mundo no pueden encontrar al precio que tenemos en Guatemala, en la biodiversidad que dispone Centroamérica como uno de los 7 centros de origen de especies en el mundo, y del agua disponible y recurso del cual carece en muchas zonas nuestro vecino norteño. El oro de la conquista española es cuantificable. Muchos analistas hablan del valor en millones de dólares que tiene el saqueo realizado durante esa época. En cambio ahora, el oro, nuestro "oro" verde no tiene cuantificación posible si se piensa en que, para su conservación y manejo se han necesitado mas de 10,000 años de presencia humana. El inicio del presente año, hicimos un análisis primario donde titulábamos al TLC EEUU Centroamérica : Razones para no alegrarse. Luego al tener mayor conocimiento de la dinámica que la negociación proyectaría le titulamos : Razones para Oponerse. Con el advenimiento de la invasión norteamericana a Irak, le incorporamos al análisis otro subtítulo: Nuevas Razones para oponerse, debido a la ligazón que tiene toda la política de libre comercio con la militarización a nivel mundial. Luego de finalizada esta ronda de negociaciones en Guatemala, cerramos el ciclo de la primera fase de análisis que nos permite utilizar la frase del título correspondiente: Espejos por oro en tiempos de post modernidad. En los siguientes párrafos justificamos la razón de este título. 1. La naturaleza de las exportaciones de Guatemala con destino a EEUU Guatemala es altamente deficitario en su balanza comercial con EEUU según los datos que proporciona el Banco de Guatemala. Para 1994 Guatemala importaba de EEUU un monto en $1,139,057.50 (miles de $), en 2002 la cifra de importaciones suma $2,195,499.70 (miles de $). En las exportaciones en 1994 Guatemala exportó $479,391.60(miles de $) y en 2002 $412,964.90 (miles de $). EEUU afirma que Guatemala es superavitario en esta dinámica comercial pues le incorpora la cifra de la producción de maquila. El peso de las exportaciones guatemaltecas agropecuarias a EEUU pasa de $349,252.50 (miles de $) en 1994 a $412,964.90(miles de $) en 2002, dichas exportaciones vienen en descenso desde el año 2000, periodo en que estuvieron en los $579,080.70 (miles de $) Las exportaciones agropecuarias tienen un peso específico respecto a las exportaciones totales para 2002 de un 61.4% . En el tema industrial, Guatemala exportó a EEUU $107,209.90(miles de $) en 1994, para 2002 se reporta un $105,466.80(miles de $). Con una balanza comercial asi, es ilusorio pensar que Guatemala saldrá beneficiado con un TLC bajo las condiciones actuales que rigen este tipo de procesos dentro del gobierno de los EEUU. Solo en el cultivo del maíz, los datos son ilustrativos ya que por cada unidad de maíz exportada se tienen 54 unidades importadas desde los EEUU, con aranceles en descenso desde 1997. En asunto de costos, el maíz transgénico producido en EEUU tiene un costo aproximado de $215/Ha cuyo monto es subsidiado por lo menos en un 40% o sea $86/Ha producida. En Guatemala la producción de maíz no tiene ningún incentivo ni ayuda a la producción, por lo que es imposible competir con la producción importada. 2. Los tratados comerciales en el marco de la globalización neoliberal. Inserción de los tratados comerciales en la estrategia de globalización neoliberal. Se concibe por los poderes mundiales, a la Organización Mundial del Comercio como el sistema de gobierno mundial únicamente válido, por encima de cualquier otro sistema multilateral. Con la guerra en Irak se demuestra que el sistema de Naciones Unidas ya no le es útil para EEUU por lo que la política de "libre comercio" y la militarización serán las dinámicas mas impulsadas a nivel mundial. En la gráfica anterior, la OMC representa el nivel macro de las decisiones económicas y comerciales a nivel mundial. Un segundo nivel lo representa la dinámica de bloques regionales comerciales como la Unión Europea, la OPEC, y EEUU precisa de tener su propio bloque regional que es el Área de Libre Comercio de las Américas- ALCA. Un tercer nivel en la estrategia lo representan los mega planes de desarrollo ubicando la infraestructura necesaria para la ubicación de las inversiones de las transnacionales. Un cuarto nivel lo representan los "tratados comerciales" que pueden ser bilaterales, trilaterales o de bloques regionales como en el caso del TLC EEUU Centroamérica. En un quinto y encerrado nivel podemos ubicar en esta dinámica comercial global, a los estados nacionales y sus respectivas legislaciones, totalmente amarrados de manos para decidir sobre su presente y futuro. Esa es la lógica que llevan los tratados comerciales, encerrar a los estados nacionales para evitarles tomar decisiones en defensa de su ciudadanía. 3. La certeza jurídica, las contradicciones que enmarca y su verdadero significado en los temas laborales del TLC. Un 90% de los productos que exporta Guatemala a EEUU tienen tasa cero de impuestos o el 5% de tasa, aspecto logrado desde hace 14 años mediante el mecanismo conocido como el Sistema General de Preferencias, mediante el cual EEUU acepta el ingreso de mercadería sujeto a varias condiciones entre ellas el cumplimiento de la normativa de manejo de agroquímicos, pero también ligada al no uso de mano de obra infantil y al respeto de los derechos laborales. Uno de los objetivos perseguidos por el empresariado centroamericano en el TLC con EEUU era precisamente el tema de la "certeza jurídica", ellos se refieren a ello como la posibilidad de exportar productos a dicho país, y que sus embarques no sean castigados en las fronteras por el incumplimiento de los derechos laborales de los países. Ese tipo de certeza jurídica que pretenden los empresarios centroamericanos bajo ningún punto de vista es aceptable, no porque lo digan los EEUU, sino porque es de todos conocida la animadversión histórica que el empresariado (principalmente el guatemalteco) tiene ante la contribución a la carga tributaria directa. Para ellos certeza jurídica es, que los trabajadores ya no tengan derechos en el marco del TLC. Ante eso, EEUU los condiciona mediante esos dos puntos (trabajo infantil y respeto a los derechos laborales). Muchos se preguntan porqué EEUU es drástico con el tema de los derechos laborales en este tratado si en su país también ocurren fuertes violaciones a los derechos laborales principalmente de los trabajadores migrantes de otros países. La respuesta es que, en términos laborales (principalmente de trabajadores que tienen la ciudadanía reconocida de aquel país) aunque el sistema económico estadounidense en general si tiene algunas aristas excluyentes y produce millones de indigentes anualmente, en términos generales tiene estándares laborales mas altos que la región y no quiere que se legisle por debajo de estos. EEUU quisiera que en todos los aspectos no se legisle menos que lo que ellos ya norman, esa actitud es clara en su posición en la OMC, en el tema de patentes y en la oferta recientemente hecha a los empresarios centroamericanos. No hay que confundirse en este aspecto, ya que EEUU solo pelea por esos estándares, lejos está esta posición de tener cercanía con los demás planteamientos reivindicativos que tiene la clase trabajadora sindicalizada en Guatemala. Diríamos que aunque a EEUU le preocupe el tema laboral, el tema de derechos laborales es una agenda nacional que hay que lograr levantar y que corresponde a los guatemaltecos resolver. Ahora bien, los empresarios centroamericanos principalmente los de Guatemala y el Salvador han abanderado el tema de la "flexibilización laboral" durante los últimos años para decir que, el cumplir con las normas mínimas laborales reconocidas por los códigos de trabajo correspondientes es una barrera al libre comercio. Este discurso forma parte del ideario empresarial que junto al despotrique contra el IEMA y los impuestos directos maneja este sector a nivel nacional. Si bien la cuestión laboral le preocupa entonces a EEUU, a la hora de definir acciones en función de los intereses que tiene este país respecto a la dimensión macro del libre comercio (ALCA y OMC) suavizará su posición en el tema laboral porque al final también le interesa suscribir el tratado y llegar con mas pasos andados en este tema cuando sea la ministerial de la OMC en Cancún en Septiembre de este año. Cabe mencionar además que, los estados centroamericanos se debilitaron en los años 80 con la implementación de todas las políticas neoliberales de moda, provocando para el caso de Guatemala por lo menos la pérdida de 10,000 empleos estatales anuales. 4. Ante una región no integrada, propuesta lapidaria. La salida de la reunión no fue del todo sonriente como la de la primera ronda en EEUU por parte de los empresarios guatemaltecos. El problema radica en que, según las fuentes, la propuesta de EEUU iba mucho mas baja en el sentido de ni siquiera tomar en cuenta los beneficios ya otorgados por la ICB y por el SGP. Las reacciones ante la prensa de la Señora Vargo, fueron que, esa es la propuesta de EEUU, que puede cambiar, pero que esperan una propuesta integrada de la región. Nuevamente se corrobora lo dicho en nuestro análisis anterior, en el sentido que, no era viable forzar a una integración como sinónimo del libre comercio en Centroamérica. Si el proceso actual de integración lleva varias décadas tratando de impulsarse. Nuestros países aun tienen muchas condiciones nacionales que les impiden tratar asuntos de relevancia regional de manera ágil. El proceso del TLC solo exacerbará esas condiciones y se dará un discurso de integración y en la práctica se mantendrá la actitud individualista. Existe entonces nuevamente la corroboración de parte nuestra, que, en el marco de la actual TPA que mandata la negociación del gobierno estadounidense, no se puede lograr nada favorable para nuestros países en el marco de este TLC. Ya que el mandato concreto es "expandir las exportaciones estadounidenses eliminando toda clase de barrera arancelaria..." Fuera de ese mandato la delegación estadounidense no se puede mover. Entonces todo el griterío regional a favor de las asimetrías no está contemplado en esta legislación. 5. ¿Es posible o no parar el TLC? La responsabilidad ciudadana de defender los intereses nacionales se presenta a tres niveles: a) el nivel gubernamental: Parar esta negociación depende de la voluntad política que tengan los negociadores guatemaltecos de cumplir el mandato constitucional que les obliga a hacer efectivos los Artículos 1º. Y 2º. De la Constitución Política de la República de Guatemala, que se refieren a que el fin supremo del Estado es la realización del bien común y garantizar a los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. El equipo negociador guatemalteco ha hecho caso omiso de estas y otras recomendaciones que se le han dado y por el contrario ha privilegiado las siguientes premisas para lanzarse a la suscripción del TLC: atracción de la Inversión extranjera Directa. Acceso estable al mercado. Competitividad. Modernización de la economía. Combate a la pobreza. Desarrollo rural. Competitividad de las exportaciones. Creación del empleo. Beneficios a los consumidores. Libre comercio de doble vía. Ahora bien, después de esta ronda, los negociadores guatemaltecos siguen sin concretar respuestas a estas oportunidades potenciales que presentaron en su fase promocional del TLC, si las convertimos en preguntas sería oportuno contestarlas para saber si es bueno o no lanzarse al tratado: ¿A cuanto asciende el monto de inversión extranjera directa que se prevé obtener con la suscripción del TLC? ¿qué productos tendrán un acceso estable al mercado estadounidense? ¿En qué aspectos se modernizará la economía guatemalteca? ¿Cuál será la relación directa del TLC con el desarrollo rural? ¿Cuál será el nivel de competitividad alcanzado en las exportaciones? ¿Cuántos empleos se generarán para los guatemaltecos y a que sectores y niveles de población laboral? ¿será libre comercio de doble vía? ¿Cómo sustituirá Guatemala sus ingresos por cobro de aranceles de importación cuando llegue la tasa cero para todos los productos? ¿con mas impuestos indirectos? Sin tener claras estas respuestas, los negociadores guatemaltecos le apuestan al TLC sin tener la dimensión de las implicaciones a posteriori, con el agravante que no solo comprometen su posición como funcionarios de Estado, si no comprometen también la situación de millones de guatemaltecos que vivimos en este país. Hoy 19 de mayo de 2003 no tenemos respuestas a estas interrogantes. Otro escenario que tiene el gobierno de Guatemala para actuar es su representante ante la ministerial del Area de Libre Comercio de las Américas - ALCA- que se reunirá en EUU a finales de año, donde si se es congruente con el análisis de beneficio de derechos de la ciudadanía, el país deberá tener una posición critica frente a dicha iniciativa neoliberal. Un tercer escenario donde también puede actuar Guatemala es en el marco de la OMC que se reúne en Cancún en septiembre. A esta reunión EEUU quiere ir con un tratado casi firmado. b) El nivel empresarial. En este aspecto, la empresa privada tiene un rol importante. Con el siglo XXI también uno de los paradigmas que se viene abajo para el caso de Guatemala es que, el "el sector privado es el que genera mas divisas para el pais". Al año 2003, las remesas que envían los familiares de guatemaltecos que trabajan en EEUU es la principal fuente de divisas del pais superando al turismo, y a la producción de cultivos de exportación tradicionales como el café y el azúcar. Cuando en el análisis en organizaciones sociales acerca del sector empresarial generamos el concepto "empresario" sin sus correspondientes matices caemos a veces en errores de apreciación que son manipulados ideológicamente también por lo mismos empresarios. No es lo mismo hablar de un empresario "oligarca", que un empresario moderno que incursiona arriesgando fondos en empresas nuevas y mas pequeñas que las tradicionales oligárquicas, tampoco estamos hablando de lo mismo cuando hablamos del mediano, pequeño y micro empresario. En este sentido, los grandes empresarios guatemaltecos, que no pasan de 50, ya tienen amarradas negociaciones estratégicas con núcleos del gran capital transnacional y han hecho una serie de consorcios de empresas a nivel latinoamericano y mundial, por lo que no aspiran a que el TLC EEUU Centroamérica sea una herramienta para que ellos obtengan nuevos nichos de mercado, por lo tanto, con o sin TLC ellos ya están en la jugada. Los medianos empresarios y el sector denominado "nuevos ricos" de capital emergente, pues se encuentran entre los mas interesados en obtener beneficios con el TLC pues les mejora su posicionamiento en el gremio y en el mercado internacional, por lo que le apuestan también de manera ferviente a las exportaciones. Los pequeños y microempresarios, mayoría del sector, se encuentran debatiéndose entre el cierre y la insostenibilidad de sus empresas, este es el sector que soportará de manera mas contundente los efectos nocivos del TLC. Entre los tres sectores mencionados anteriormente no existe un vínculo de cadena productiva, de tal manera que, un gesto patriota de parte de los empresarios puede ser apostarle a fomentar la cadena productiva nacional, fomentando la producción nacional y el vínculo entre las cadenas productivas locales, sin abandonar las oportunidades que a nivel externo se pudieran presentar. c) Las organizaciones sociales. Existen niveles diferentes de abordaje de la problemática del TLC por parte de las diferentes organizaciones sociales, sobre estas modalidades de abordaje influyen las diferentes corrientes de pensamiento dentro del sector, las múltiples divisiones provocadas dentro de sectores de izquierda en las organizaciones sociales y también se enfrenta la dificultad de articulación de los movimientos en la post guerra, provenientes de diferentes factores. Nuestro aporte ha sido principalmente en advertir a las autoridades, a la opinión pública y a los sectores potencialmente afectados de los daños que traerá el TLC al pais. La movilización social fuerte en torno a estos temas y sobre todo la construcción colectiva de alternativas aún es un espacio marginal entre las organizaciones. Diferentes actores han dado su punto de vista, unos a través de la Mesa Global de Guatemala, otros a través de la Iniciativa Comercio y Desarrollo, otros de manera individual. La vía de construcción de alternativas debiera ser un factor de debate fuerte dentro de las organizaciones sociales en un futuro cercano. Las opciones que tenemos las organizaciones sociales para frenar la avalancha neoliberal son muchas: a)la información y divulgación de información. b)el accionar ciudadano exigiendo la información oportuna y fluida de parte de los tomadores de decisiones. c)los enlaces con poblaciones afectadas por los tratados. d)la movilización social como factor de presión y derecho legítimo. e)la necesidad de decidir nosotros mismos nuestro futuro. El panorama para el actuar de las organizaciones sociales no es fácil. Aún la ciudadanía no tiene las ganas de participar masivamente en protestas sociales, aún persiste el miedo, la impunidad en casos paradigmáticos deja claros mensajes en la sociedad, por aparte la agenda de la globalización neoliberal tiene una velocidad vertiginosa, lo que hace complejo dar respuesta a todo simultáneamente. Sigue siendo tarea pendiente formar un verdadero movimiento social mesoamericano. Con todo y sus problemas las organizaciones sociales comprometidas con un modelo alternativo de desarrollo al neoliberal, han tenido logros en todas estas etapas: a)se han elaborado planes de acción regional para las alternativas. b)se han organizado movilizaciones populares regionales. c)en la opinión pública se han dado a conocer los documentos de posición de las organizaciones sociales. d)se realiza divulgación de información con sectores populares en el país. La siguiente fase se plantea nuevos retos: *implementación de mecanismos sostenidos de presión para las autoridades guatemaltecas. *no dejar que el tema del TLC sea opacado por la tormenta electoral. *cabildeo con personas encargadas de la negociación. *generación y divulgación de propuestas alternativas. *Ampliación de la campaña por la batalla frente al modelo neoliberal. 6. A qué tipo de comercio le debemos apostar. Mucho se confunde la posición que rechaza el TLC EEUU Centroamérica con posiciones cerradas y carentes de análisis o simplemente son llamadas posiciones recalcitrantes o trasnochadas de izquierda. Sin embargo es necesario fundamentar nuestro rechazo a esta política neoliberal y a la vez dar opciones. a) A nivel de agenda general. En el caso de Guatemala no debemos rebuscar propuestas de agenda alternativa, ya que toda la agenda planteada para el desarrollo del país por los Acuerdos de Paz consisten si se cumplen con integralidad una posibilidad de desarrollo alternativo a la propuesta que plantean los tratados de libre comercio. Por lo tanto, no puede estarse manoseando la Agenda de paz y mezclarla con la de libre comercio, son totalmente incompatibles, pues la política neoliberal va contra el espíritu y contenido de los mencionados acuerdos. Por ejemplo, los acuerdos le apuestan a la constricción de un estado moderno y fuerte, los tratados de libre comercio le apuestan a su reducción y sumisión ante las empresas transnacionales. b) A nivel de agenda presupuestaria. Guatemala tiene muchas debilidades para tener posiciones clave y protagónicas en el concierto internacional. Algunas de estas debilidades pueden solventarse si se reorienta el gasto público de tal manera que satisfaga las necesidades clave del país y sectores geográficos clave. Por ejemplo, en el caso de la Agricultura, uno de los temas que se debatirá ampliamente en el TLC con EEUU, Guatemala tiene hasta ahora una dependencia grande de exportaciones de esos sectores. Sin embargo a nivel estatal la orientación del gasto está fundamentalmente para el fondo de tierras, la compra de fertilizantes y para el fomento del café, el tema de la tecnología nueva en este campo tiene escasos recursos y en inversión integral a pequeños productores es nula. Obviamente para salir de la escasez histórica de fondos estatales Guatemala tiene que reformar su sistema fiscal, de tal manera que los empresarios de este país si tributen adecuadamente. c) A nivel de comunidades y empresarios. Por miles de años las comunidades han elaborado sus estrategias para sobrevivir, mantenerse y reproducir su cultura. La empresa privada guatemalteca ganaría mucho mas y con menos riesgos si invierte en sectores estratégicos que mantienen la economía del país: los pequeños productores. La inversión privada en el país debe reorientar su focalización, y así generar sistemas productivos viables. Como reflexión final podemos decir que, mientras "Libre Comercio" signifique mayor pobreza, mayor desplazamiento de poblaciones, mas privatizaciones, mas alto costo de la vida, es mejor decir : No, Gracias. No queremos espejitos. Guatemala, 20 mayo 2003
https://www.alainet.org/es/active/3826
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS