Coyuntura política y económica nacional e internacional

08/07/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
período mayo-julio 2003. 1 COYUNTURA POLITICA NACIONAL Ya estamos a tiempo de un "parto", pues pasados los debidos nueve meses de gestación (Octubre 2002). aquello que comenzó como un vulgar y chabacano escándalo a propósito de las revisiones técnicas en Rancagua, y un mísero vale vista cursado a un "honorable" radical como lo era el Sr. Tombolini, hoy nos encontramos con una nueva criatura: La Agenda de Modernización. ¿El problema?.... ¿quién le pone el chupete a la guagua?. Lo importante a considerar en este momento, es cómo la coyuntura de la crisis de la corrupción permitió a los diversos sectores dominantes establecer un acuerdo general para impulsar una serie de reformas para la profundización del modelo neoliberal que, bajo el nombre de Agenda de Modernización, incluyen la Ley de Gasto Electoral, la remuneración de los Altos Directivos Públicos, la reducción y el concurso de funcionarios de nivel medio y bajo, entre otras. 1.1 Los casos de corrupción... y la lógica del neoliberalismo. Un dato de realidad es que estamos en una economía de mercado, de libre mercado, en ella, los empresarios producen e invierten para obtener ganancias, las cuales son resultado de la diferencia entre los costos y los precios de venta, de esta manera un empresario podrá ganar más, si reduce sus costos o si logra vender más caro. Sobre reducir los costos: estos se pueden reducir mediante fusiones, y de esta manera disminuir la planta de trabajadores, mediante los despidos masivos; otra manera de reducir costos es introduciendo mejores tecnologías; una tercera manera sería bajando los salarios, por ejemplo, despidiendo a trabajadores con años en las empresas y recontratarlos con menores salarios, o contratando a personas nuevas a las que también les pagamos menos para que hagan las mismas funciones del que despedimos; y podrían haber otras más. Pero ahora pensamos no en reducir costos, sino simplemente en mantenerlos, una de las mejores maneras de lograr esto es no subir los sueldos, y mantener por ejemplo el salario mínimo bajo(1) . Si los costos no los redijimos, sino que los mantuvimos solamente, para que el empresario aumente su ganancia, que es la razón por la que hace negocios, debe lograr vender más caro, si nos encontramos en un mercado competitivo, los consumidores le comprarían a la competencia, por lo cual nuestro empresario no vendería. La solución, para nuestro empresario, es aumentar los precios y seguir vendiendo, y esto se logra en los llamados mercados monopólicos, es decir, en mercados en donde no hay más competencia, y los consumidores solamente pueden comprarle a un solo productor, y al precio que éste coloque. Los casos de corrupción entonces, pueden ser vistos bajo esta lógica, en ella las coimas serían los costos que estarían dispuestos a pagar algunos empresarios con tal de mantener sus mercados monopólicos, o conseguirse uno. Por ejemplo, el caso de las revisiones en Rancagua, donde se estaban "realizando" 800.000 revisiones técnicas al año, en una región con 200.000 vehículos inscritos. O por ejemplo abogados que "aceitan" actuarios para que el expediente se pierda o esté inmediatamente disponible. Los Sobresueldos nos dan más pistas sobre este problema, Las empresas constructoras invierten en maquinaria y tecnología para obtener ganancias. Si no producen entonces pierden dinero. Están muy interesadas, en que la construcción no se paralice. Entonces, cuando algún "creativo" funcionario público propuso que las empresas constructoras privadas asumieran los gastos de supervisión y fiscalización lo aceptaron no cortas ni perezosas, pues se trataba de un pequeño incremento de costos que permitía mantener andando todo el sistema de construcción pública de carreteras y viviendas (incluidas las reparaciones). 1.2 Los casos de corrupción y el Chupete de la Guagua. Durante meses lo que hizo el gobierno y la Concertación fue defenderse. Estando acorralado, con los jueces de un lado (con su pontificia independencia) y la Derecha y los empresarios por el otro, no les quedaba otra. Se defendieron mal, contradiciéndose, cursando actas de defunción, resucitando, pero lo hicieron. Hasta que. oh! maldita sea, la Derecha (y en especial la UDI) comprendió la oportunidad y se lanzo. En un caluroso día de Enero, la Derecha, con Longueira como autor material y el CEP como autor intelectual, le tiraron un "salvavidas" a la Concertación. La Agenda de Modernización del Estado, que comprendía una serie de reformas que la Concertación se había negado implementar, ahora constituía su única salida posible para mantener una imagen de "gobernabilidad" que había construido durante doce años. El costo: ahora sería una "gobernabilidad" compartida y debida a la Derecha. Los efectos de este acuerdo no serían inmediatos, sino que se debía esperar al ordenamiento de la propuesta y a su aprobación en el Congreso. Lo que le interesaba a Lagos era que el asunto estuviera saldado antes del Discurso del 21 de Mayo (cuestión que sí ocurrió, porque nuestros parlamentarios aprobaron leyes como nunca), mientras, la Derecha cesaría su política confrontacional... bueno, y con la independencia pontificia del Poder Judicial nada se podía hacer, así que en cierta forma el gobierno tuvo que seguir defendiéndose, y cada vez con mayor éxito. De esta manera, en el discurso de los últimos dos meses, los casos de corrupción fueron aprovechados no para dar cuenta de la falta de probidad de los burócratas concertacionistas, sino para dejar en claro como es la "ineficiencia" propia de la institucionalidad estatal la que frena y castiga la gestión de los tecnócratas por impulsar el desarrollo, obra de la iniciativa privada. ¡Todo era un mal entendido!. Concertación y Derecha no podían de ninguna manera permitir que el escándalo pusiera en cuestión e! papel de los privados en el desarrollo, es decir, no podían bajo ningún punto de vista deslegitimar mecanismos centrales de las políticas neoliberales, como son las concesiones a privados y la prestación de servicios. Así la culpa de todo la tenia la estructura estatal, que era inadecuada para un modelo de desarrollo neoliberal, o sea, no era lo suficientemente moderna. ¡O maldición!, "el problema no es el neoliberalismo, sino que no lo hemos aplicado lo suficiente" 1.3 Prestación de servicios y ley electoral El Estado, en el marco del modelo neoliberal, asume principalmente un rol subsidiario, es decir, que interviene solo en aquéllas áreas en que los privados no están dispuestos a invertir, y a través de las concesiones ofrece ventajas comparativas para impulsar la "iniciativa" de los capitalistas. Es de esta manera que progresivamente sectores tradicionalmente poco atractivos para los privados como la Educación. por ejemplo. se han convertido en suculentos negocios. De la misma forma, y como nunca antes, el Estado mismo se ha convertido en un sector propicio para la inversión de los privados. Los "favores" de los políticos a los empresarios luego del apoyo que éstos han dado en la elección, pueden ser vistos también como una concesión, o sea, plata para la campaña de fulanito como inversión que permita acceder a ciertas ventajas en el mercado, cuando fulanito legisle, o fulanito trabaje en el MOP. Uno de los temas al que los políticos se dedicaron fue al tema del financiamiento de la política. No podían seguir permitiendo dos cosas, la primera es que la "iniciativa" privada en política fuera calificada como ilegal, menos aún "mafiosa". Imposible!!, ¿como negar que los distinguidos ciudadanos-empresarios colaboren con el funcionamiento de la democracia, y más encima sean tratados de coimeros?... bueno, Legislemos. La segunda razón para legislar, es otorgar un piso mínimo a los distinguidos candidatos de la concertación y la derecha, o sea, si algunos de los candidatos no ha sido lo suficientemente vivos como para conseguirse algunos amigos empresarios que lo ayuden, no se preocupe, el Estado le garantiza que va a tener una cantidad de plata para sus fotitos. Para la Concertación esto era muy importante, porque en el escenario de no tener las platas del Estado para financiar sus campañas, supongamos que gane Lavín, se aseguran una cierta cantidad de recursos. Además coloca el tope máximo, entonces ninguno de los candidatos se dispara en las platas que gasta en sus campañas, y por ejemplo, evitamos el bochorno que Fernando Flores hizo pasar a Orpiz y Krauss, en la Primera Región, con la propaganda que le traía Felipe González de España. Creemos que esta nueva ley reconoce que la política es financiada por los privados y no por los militantes de los partidos políticos, y de esa manera establece de manera clara las reglas del juego para que los políticos puedan ofertar sus favores en el mercado de las promesas electorales, y que en cierta forma el programa político se hace vía concesiones. Lo que hace la Ley es precisamente ordenar el funcionamiento de este sistema de concesiones que deben hacer al sector privado. 1.4 El Estado de los técnicos y carrera funcionaria Frente a lo ya dicho, no es de extrañar que Tironi haya dicho en Reportarjes de La Tercera (25 de mayo) lo siguiente: 'Fuimos testigos de las mayores reformas del Estado chileno en un régimen democrático. El nuevo trato, el financiamiento de la política, los cambios introducidos en los cargos directivos, son reformas inmensas que surgieron de la colaboración entre el gobierno y la oposición'. Los cargos de confianza bajaron desde 3000 a poco más de 600, y toda esta cantidad de cargos deben ser llenados mediante concursos públicos, y no como hasta ahora, que eran llenados por las decisiones del presidente entrante. En realidad, con esto lo que se logra es apuntar a la creación de una nueva alta burocracia que sea más técnica. Esto porque ya han pasado trece años de Concertación, y los lideres de la esta, y sus militantes intermedios, que son los que ocupan estos cargos, han ido demostrado en la práctica que están de acuerdo con el modelo, junto a la derecha, por lo cual no se necesita tener al político en estos cargos para que implemente cotidianamente el neoliberalismo desde el Estado. Seguramente los concursos se realizarán dentro de los próximos años, o sea, en la administración Lagos, y serán los concertacionistas los que llenen esas bacantes, tan cual como lo hicieron en la reforma procesal penal, y hoy día vemos que van dos juicios en donde han demostrado su ineptitud. A la derecha le conviene esto, porque como ya dijimos, estos militantes de rangos intermedios han demostrado cotidianamente su compromiso con el neoliberalismo, y además, la derecha no posee los cuadros con los cuales llenar esas bacantes, en las municipalidades que poseen ahora, han tenido que administrarla con las burocracias dejadas por la concertación, porque no tienen gente que haga servicio público, por sueldos tan bajos como un par de milloncitos. Esta Ley de nuevo trato simplemente les quita este problema a la derecha, y asegura un pacto de gobernabilidad entre ambos sectores. 1.5 La Derecha "emprendedora" Cuales son los beneficios que la derecha, y en especial la UDI, han sacado de estos pactos hechos con la concertación: Primero, cuando aparece prestándole ayuda al gobierno y a la concertación ofreciendo un pacto vía agenda modernizadora. Se muestra ante la opinión pública como una opción viable para ser el próximo gobierno. En el discurso de la Derecha, la UDI apuesta por la unidad y la gobernabilidad nacional por sobre los intereses partidarios. Segundo. porque en la crisis del gobierno vio ¡a oportunidad para implementar, sin correr riegos ni transar mayormente. una serie de reformas que habían sido postergadas durante la transición por la Concertación. La UDI. al pensarse como gobierno próximo, lo que hace es preparar un ambiente propicio para su gestión, al solucionar el problema de la burocracia y otorgar un marco institucional estable, dentro del neoliberalismo claro, a su posible gestión, o en su defecto, mantener lo ya dado en una cuarta administración concertacionista. Tercero, al estar en la primera línea del debate nacional acerca de la modernización y el crecimiento. excluye a su mayor enemigo electoral, que es RN. y se asegura que su "espíritu emprendedor" sea recompensado con poseer el presidenciable de la Derecha. Cuestión que Piñera trató de revertir, y emulando a Longueira. fue a presentar un proyecto de reforma constitucional (senadores designados y sistema binominal) a la Moneda, lo que a traído para RN, más que una imagen propositiva, muchos problemas al interior, entre los sectores más liberales y algunos más conservadores como los de Cardemil y Romero, que más parecen mirar a la UDI que a RN. Esta cuestión no esta dilucidada e incluso puede dar lugar a un quiebre en RN. 1.6 Derechos Humanos Varias son las propuestas que han habido en relación al tema de los derechos humanos, en este lugar no vamos a hacer un recuento de ellas, aunque no podemos dejar de comentar que al parecer todas ellas comparten que deban haber compensación monetaria para los familiares e ir hacia soluciones sobre los problemas civiles, como son las herencias, las posesiones efectivas, etc. que existen porque los detenidos desaparecidos no se encuentran legalmente muertos. Consideramos que ha ido existiendo un relativo consenso entre los actores de la concertación, la derecha y los militares en orden a ir solucionando el problema de derechos humanos, ello se explicaría porque para las elites políticas el tema de los derechos humanos, a estas alturas, ya no les sirve, si para la concertación este tema fue muy importante en el gobierno de Aylwin, hoy día ya no tienen nada que decir sobre él., y más bien les estorba. Para la derecha y los militares, los supuestos gestos que hacen para la solución del tema, no van en una dirección de hacer justicia, sino más bien son gestos que buscan terminar con este problema, que se les deje de tildar de asesinos o violadores de derechos humanos, que en resumidas cuentas les quite esta mochila que llevan y les permita a unos plantearse como una alternativa de gobiernos, y a otros, los militares, concentrase en sus cuarteles, en esa burbuja alejada de todo lo que huela a civil, pero obviamente manteniendo pensiones superiores a cualquier otro mortal y 10% de ventas de CODELCO. En resumidas cuentas, para la concertación, la derecha y los militares, la solución de problema de los derechos humanos, la reciente eliminación del articulo que otorgaba a las FF.AA. el rol de garantes de la institucionalidad, y las propuestas sobre el sistema binominal, van en la perspectiva de ir solucionando, después de trece años, algunos de los problemas que debía dar solución la transición, o sea, lo que se pretende es terminar la transición, o con la definición que ellos hacen de transición. 2 COYUNTURA ECONOMICA NACIONAL 2.1 La Economía Chilena durante el Periodo Crecimiento reptante, o creciendo a la rastra: Luego de un crecimiento del índice mensual de actividad económica (IMACEC) de 3,5% para los meses de febrero y marzo, en abril este indicador anoto un crecimiento menor de sólo 2,7% introduciendo una cuota de preocupación para el crecimiento económico del país durante el segundo trimestre. Estos hechos muestran un quiebre en las expectativas de los analistas que auguraban un crecimiento del indicador en torno a un 3%. Aunque este dato de 2,7% es menor al esperado, la autoridad señaló que este sería sólo un fenómeno puntual, y que no afectaría las expectativas de crecimiento para el año. Este hecho ha llevado a que la autoridad monetaria tome una actitud cautelosa y haya mantenido la tasa de interés de instancia, manteniéndola en 2,75%. Empleo y desocupación: Según la Encuesta Nacional de Empleo del INE, en el trimestre móvil concluido en abril del 2003, la ocupación y la fuerza de trabajo crecieron (con respecto al mismo periodo del año anterior) en 3,1% y 2,8% respectivamente, determinando que la desocupación alcanzara un 8,5%, esto indica que respecto del mismo periodo del año anterior la desocupación se redujo tan sólo 0,3%, a pesar de que existen alrededor de 160.000 empleos de emergencia creados por el gobierno. En términos absolutos los desocupados alcanzan a 518.400 personas. Cabe señalar que esta cifra continuará incrementándose en la medida que vaya avanzando el año debido a la estacionalidad que presenta el empleo en nuestro país. Remuneraciones: Si bien las remuneraciones nominales a abril de 2003 presentan un incremento anualizado (doce meses) de 3,9%, en términos reales estas presentan una caída anualizada de 0,1% para el mismo periodo. Ello porque el aumento de los salarios debe evaluarse en comparación con la inflación, o sea, cuanto suben los precios. Observando otro indicador de remuneraciones, como es la variación del costo de la mano de obra, se observa la misma tendencia, así durante el mes de abril el costo de la mano de obra en términos reales se incrementó en 0,3%, pero ello se produce luego de dos meses de caídas consecutivas (Febrero -0,7% y Marzo - 0,8%). IPC, negativo y alza del IPC de Salud: La inflación del mes de mayo cayó un 0,4% (medido por el cambio en el índice de precios al consumidor). Acumulando un incremento anual de 3,5%. Esta última cifra se ubica en el rango esperado por la autoridad monetaria, la cual tiene como objetivo fundamental y prioritario el control de la inflación por sobre el resto de las variables macroeconómicas (crecimiento, empleo, etc.). El informe Económico y financiero del Banco Central ha destacado que la reducción de la inflación del mes de mayo influyeron la caída experimentada en promedio por el precio de los combustible y el transporte público. El mismo informe señala que en el periodo el gasto de Salud alcanzó un incremento de 0,7%, alimentación se incrementó en un 0,2% y 0,1% Educación. Ello resulta particularmente relevante para los asalariados, ya que si bien el IPC muestra una caída relativa del nivel general de precios, los rubros señalados si tienen un gran impacto en la canasta de consumo de los asalariados, particularmente de la fuerza de trabajo envejecida que tienen una mayor demanda de servicios de salud. Desde la perspectiva de la caída del indicador se observó en mayo una caída en el IPC de los llamados No Transables(2) en un 0,5%, reflejando con ello que a pesar del relativo nivel de crecimiento de la demanda interna, esta aún continua siendo débil. Estos datos evidencian lo señalado en el apartado referido a remuneraciones(3) . 2.2 Hechos Económicos significativos para los trabajadores durante el periodo Suscripción de TLC Chile-Estados Unidos: El gobierno chileno ha profundizado la dependencia externa de la economía chilena por la vía de la suscripción de acuerdos comerciales con las economías más importantes del mundo. Ello a pesar de que frente a la debilidad estructural con la que viene desarrollándose la economía chilena, la autoridad recurrentemente ha señalado como el origen de los males a lo que ocurre en la economía internacional y a las crisis que viven los países desarrollados. En los hechos, ya está en vigencia un acuerdo de asociación comercial con la Unión Europea, desde principios de año. Con Corea, se espera la ratificación de este en el parlamento coreano, cabe destacar que la aprobación de este acuerdo en Corea ha significado violentas protestas por parte de agricultores y grupos que se verán afectados con el tratado. El hecho más significativo en materia de acuerdos comerciales de Chile ha sido la anunciada firma con los Estados Unidos, lo que estuvo en riesgo por la actitud del gobierno chileno de no apoyar completamente la postura del gobierno norteamericano frente a la invasión a Irak. Frente a ello el gobierno yanqui manifestó su profunda "decepción" de las autoridades chilenas, ello se evidencio en la demora de la suscripción del Acuerdo. Para enmendar el "error", de política internacional chilena pago el "precio", primero con la cabeza del embajador ante Naciones Unidas y luego condenando a Cuba, como lo pedía EE.UU., en los Foros de la OEA y Naciones Unidas. Ello permitió que finalmente el 6 de junio, el Tratado se haya suscrito en Miami, siendo festejado ampliamente por los poderosos y sus lacayos en nuestro país, este acuerdo ha sido publicitado a tal extremo, que en los medios aparece como si el país entero hubiera conseguido un pasaporte y pasaje gratis al desarrollo. Cabe decir que este acuerdo aún se encuentra en la fase de consulta a los parlamentos de ambas naciones para su posterior aprobación o rechazo, aunque en Chile, se avizora una aprobación irreflexivamente irrestricta por los Senadores de todas las bancadas. 2.3 Primeros efectos sobre los asalariados de los TLCs suscritos por Chile Los muy publicitados Acuerdos Comerciales de Chile, han redundado en mostrarnos una "perspectiva rosa" para todos los chilenos, se planteó que incluso el TLC con Estados Unidos implicaría un mayor crecimiento de hasta un punto porcentual al año. Conjuntamente implicaba un abaratamiento relativo de todos los bienes y servicios en nuestra economía, que se generarían mayores y mejores empleos. Sin embargo, a la primera de cambios tenemos claramente perjudicados a los trabajadores, a los consumidores, y los micro y pequeños empresarios que participan precariamente de un mercado cada vez más concentrado. Sobre ellos recaerán los principales costos de la estrategia comercial chilena. Aunque resulta obvio que si un Estado deja de percibir ingresos debido a la menor recaudación por los gravámenes a las importaciones. En el caso chileno ya se dejó de percibir el 6% de cada uno de los productos provenientes de la Unión Europea. También lo será al momento de suscribirse el TLC con Corea y Estados Unidos. El monto estimado es del orden de US$ 435 millones. La autoridad no dudo en plantear el IVA como el principal mecanismo que utilizará para compensar la perdida de recaudación por los aranceles. De hecho esto fue propuesto durante el mes de Enero de este año y se reinstaló el tema a partir de los primeros días de junio. En su momento el planteamiento de la autoridad fue ampliamente criticado por la totalidad de los actores empresariales y políticos, debido en lo fundamental a que un incremento del IVA afecta a todos los consumidores domésticos y sobre todo a los más pobres, ya que son estos los que gastan la totalidad de sus escasos recursos en el consumo, y el IVA es eso, un impuesto al consumo. Además la composición tributaria continua siendo regresiva, con esta política, ya aprobada por "nuestros representantes", lo único que hace es mantener una estructura tributaria, que en ningún caso ayuda a la distribución más equitativa del ingreso. Los efectos de estas políticas, alza del IVA y baja de aranceles, sobre los productores nacionales es altamente perjudicial, primero porque sus productos se encarecerán en 1% (IVA), y segundo su competencia externa baja sus precios en 5% (TLCs, si es que el menor gravamen se traslada a los precios domésticos), generándose una diferencia del orden de 6% en contra de la producción local sustituidora de importaciones. En síntesis Los TLCs favorecen a los importadores en contra de los productores locales. El impacto sobre el empleo de estas unidades productivas no será menor. Ello muestra hacia donde se orienta la política económica de la autoridad. Por el lado de los trabajadores, el incremento del IVA efectivamente empobrecerá a los asalariados, ya que la canasta de consumo de estos no tienen los mismos componentes importados que tendrían la canasta de los más adinerados. Por otro lado si la producción local verá afectados sus márgenes, debido a la mayor "competencia" con los bienes importados, evidentemente que los empleadores tratará de resarcir estas pérdidas por la vía de reducir los "costos salariales", o simplemente despidiendo. 2.4 La polémica de los impuestos: Evidentemente, la menor recaudación por la caída de los aranceles genera un problema en el financiamiento público, máxime si la autoridad fiscal intenta responder a una meta de superávit estructural de 1%, lo que necesariamente le obliga a tener que buscar un mecanismo de compensación para cubrir las cuentas públicas. Para suplir estos recursos faltantes el gobierno decidió hacerlo mediante la privatización de las empresas sanitarias que aún quedan en manos del Estado (y/o enajenación de paquetes accionarios) y de un aumento de 1% del impuesto al consumo (IVA) a partir de Octubre de este año y el incremento de impuestos específicos al diesel, Tabaco y alcoholes(4) . Con esta estrategia el Gobierno desecho la posibilidad de aplicar un royalty a la gran minería del cobre, "No está en la agenda del gobierno alterar la tributación minera", señaló el ministro de hacienda a fines de mayo, postura que fue avalada por el máximo representante empresarial, Juan Claro, quien especifico que la idea de nuevos impuestos (royalty) para la minería, no está contemplada ni para los antiguos ni nuevos proyectos mineros. Frente a la presión impuesta por algunos senadores, el ejecutivo sólo admitió la posibilidad de "estudiar" la aplicación de un royalty a la minería, Con ello los grandes intereses de las Empresas mineras privadas de cobre quedan al menos temporalmente protegidos.(5) La bancada Democratacristiana por su parte señaló que no estaban disponibles para la aplicación de un nuevo impuesto a los alcoholes, particularmente por el gran daño a los productores de Pisco, les provocaría otro impuesto. Por su parte los grandes productores de vino, cerveza y pisco, realizaron una millonaria campaña mediática para incidir en la opinión pública y en los parlamentarios con el objeto de que no se incluya este sector en el paquete fiscal. El resultado es que las cuentas fiscales no va a contar con esta recaudación, porque estos impuestos se ha rechazado, no así el IVA, que ningún concertacionista se opuso. El presidente Lagos personalmente ha desarrollado una agresiva campaña utilizando falsos argumentos que rayan en el chantaje al señalar que quienes se oponen al paquete fiscal estarían en contra de los programas sociales del gobierno y en consecuencia en contra de la superación de la pobreza. Pero es su mismo gobierno es que se opuso a la posibilidad de financiar todo ello, tan sólo gravando con una mínima parte la explotación de la gran minería del cobre. La polémica por el financiamiento público es una materia que nunca estuvo en la mesa de debate en torno a los acuerdos de Libre Comercio. Sin embargo, este tema aparece hoy concitando una discusión que cruzará el debate político y parlamentario. Surge una seria interrogante al respecto, ¿eran suficientemente conocidos los efectos que tendría en materia de financiamiento público la suscripción de los acuerdos de libre comercio?, si esto era así ¿por qué no fueron debidamente informados estos efectos?. ¿Existen otros efectos no previstos por los equipos negociadores que nos impactarán?. La falta de prever, y la poca exhaustividad del ejecutivo, en esta matera, quedan demostradas con las declaraciones de Foxley, en enero de 2003 donde dijo que: "Nunca se planteó por parte del ejecutivo que se estaba avanzando en algún sistema de compensación de la merma tributaria que producen los acuerdos". Ominami, en la misma línea señaló: "Hay que reconocer que nosotros deberíamos haber dado esta discusión previamente a la aprobación del acuerdo con la Unión Europea, haber dicho las cosas con claridad y haber planteado un mecanismo de compensación antes de la ratificación. Creo que esa es una lección que hay que sacar respecto del TLC con Estados Unidos". Ello revela la poca atención que las autoridades le han dado a los efectos en la economía nacional que tendrán la suscripción de Acuerdos Comerciales. 3 COYUNTURA INTERNACIONAL 3.1 Multipolaridad vs. Unipolaridad: las contradicciones interimperialistas en el plano político diplomático Es un hecho que a partir de los atentados del 11 de septiembre del 2001, la agresiva estrategia de los "halcones" encontró el espacio político para imponerse a la cabeza de la administración del imperialismo norteamericano y desde allí arrinconar a sus adversarios en el seno del bloque dominante en los EE.UU. Así, el imperialismo norteamericano está intentado enfrentar la crisis de la globalización neoliberal y al mismo tiempo sentar nuevas bases para desplegar su dominio de la escena mundial. Y aun cuando desde entonces el gobierno de los EE.UU. se ha anotado dos rápidas victorias militares (Afganistán e Irak), resulta tremendamente discutible que esté avanzando en sus objetivos de repotenciar su alicaída hegemonía en el sistema capitalista internacional y en sacar a la economía norteamericana de la profunda crisis en que se encuentra. En lo inmediato, el interés central que parece guiar la política norteamericana es la consolidación de su operación en el Medio Oriente. A este respecto ha intentado convalidar en la ONU su plan para restablecer el orden en Irak, ha impulsado el restablecimiento de las negociaciones entre Israel y Palestina bajo el marco de una "hoja de ruta", así como ha amenazado a los gobiernos de Siria e Irán, para contener cualquier posible apoyo desde esos países a fuerzas desestabilizadoras de su maniobra en Irak y en la región. Y si bien en función de estos pasos ha logrado restablecer niveles de acuerdo con las demás potencias del Consejo de Seguridad de la ONU, la tirantez con ellas persiste y se expresa en distintos ámbitos e instancias. Si cabía alguna duda, ésta ha sido disipada por las decisiones de la reconstrucción que constituyen un sistema de toma de decisiones típico de la forma del capitalismo de pillaje. La autoridad impuesta por los EE.UU. en Irak ha dispuesto que los ingresos por concepto de exportación servirán para la reconstrucción, de la que solo participaran las empresas ligadas a los invasores. Por otra parte, la ilegitimidad de la actuación norteamericana en Irak ha crecido al reconocerse por parte de la CIA que el argumento de la existencia de armas de destrucción masiva en ese país era completamente fabricado. La popularidad de Gerge W. Bush ha retrocedido en forma importante en los EE.UU. y la imagen de la potencia norteamericana se ha deteriorado profundamente según múltiples encuestas en diversos países del mundo. En estas circunstancias, no es extraño que la cumbre del G-8, concluyera sin mayores acuerdos y que Francia, luego de rechazar el programa norteamericano de reconstrucción de Irak, aprovechara la ocasión para incluir como invitados a otros 8 países dentro de los cuales se encuentran numerosas potencias regionales como China, India, Brasil, México y otros. El propósito de los franceses fue explícito en orden a propiciar mediante ese gesto el avance hacia un esquema multipolar en las relaciones internacionales. Elemento importante en el desenlace de este nivel de contradicción será la habilidad política de Bush para enfrentar a la Unión Europea y a sus principales países. Para ello cuenta con aliados como Inglaterra, España y a futuros integrantes de la Unión como son los ex países socialistas. El debilitamiento político de Blair y de Aznar, sin embargo, muestra las dificultades que tendrá para someter a la Unión Europea a su política de hegemonía unipolar. 3.2 Debilitamiento del dólar frente al euro y deflación: la contradicciones interimperialistas en el plano económico La economía mundial muestra signos de recesión, de crisis, y en este contexto la política de Bush y sus halcones, lejos de resolver los desequilibrios estructurales esta acentuándolos, de modo que a los viejos riesgos hoy vienen a sumarse nuevas amenazas. La tensión interimperialista, que enfrenta a EE.UU. con Francia, Alemania, Rusia y China, en particular, puede jugar en contra de los intereses del capital transnacional, agudizando la situación económica de los estados nación, sumando incertidumbre e inseguridad. En otras palabras, la actual coyuntura y su prolongación en el tiempo no convienen a Bill Gates ni a George Soros, ni a muchos capitalistas globales. Es por ello que en el futuro habría que esperar algún tipo de respuesta de la burguesía global contra la política de Bush.(6) Así, las contradicciones entre distintas facciones del capital muestran también los límites a la estrategia de dominación de los halcones. Las apuestas originales, antes de la invasión a Irak, indicaban que el mundo de la posguerra sería más estable, con precios del petróleo más bajos, lo que permitiría inaugurar un nuevo ciclo de crecimiento de la economía mundial. Sin embargo esta no es la situación que la realidad nos muestra, de hecho la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió mantener la oferta actual de crudo y las cuotas de producción de este al menos hasta el 31 de julio, fecha de la próxima reunión del cartel. Al mismo tiempo el Departamento de Energía de Estados Unidos Indicó que los inventarios de ese país se encuentran el nivel más bajo desde enero de este año. La combinación de estos elementos introdujo una mayor inestabilidad de los precios del crudo, cotizándose por sobre de los US$27 por barril al cierre de este informe. La economía norteamericana muestra varios signos de inestabilidad, los cuales estarían mostrando que la ansiada recuperación no va a llegar pronto. De esta manera el primer elemento a considerar es el comportamiento de los indicadores de confianza de empresas y consumidores, que luego de presentar un ligero repunte en Abril y Mayo, para Junio vuelve a caer, aunque sea ligeramente, lo que va demostrando que los consumidores y las empresas norteamericanas no creen que la economía se este recuperando. Varias son las razones de esta falta de confianza, primero el desempleo, que en los Estados Unidos alcanzó a mayo la mayor alza en nueve años, con un 6,1%, involucrando una masa de alrededor de 9 millones de desocupados. Los sectores que contribuyeron a incrementar esta cifra fueron los de construcción, educación y servicios de salud, segundo, el estallido de la burbuja bursátil que se calcula en pérdidas de miles de millones en los últimos tres años, y también por la seguidilla de escándalos que afectaron a las corporaciones como ENRON, los cuales colocaron en tela de juicio la credibilidad de, por un lado, las cifras que entregan las empresas, y por otro, el papel de las empresas auditoras. Es cuadro de incertidumbre se explica también por la situación de deflación que la economía de EE.UU. presenta. Así, la oficina de la Banca Central estadounidense indica que el índice de precios(7) (subyacente) es inferior al uno por ciento anual, lo que puede ser un anticipo de un mal clima de precios: Este nivel tan bajo sólo fue alcanzado hace 48 años. El clima deflacionario emerge cuando numerosos vendedores luchan por cazar a pocos compradores. Si cae la demanda, si los activos financieros se deprecian, si las empresas acumulan capacidades ociosas, si los inventarios no se venden y si las empresas endeudadas sacrifican su margen para hacer caja bajando precios, entonces hay riesgo de deflación. En estas condiciones, se produce un círculo -poco virtuoso- de caída de las utilidades y los salarios, el aumento del despido y el cierre de fábricas, lo que genera una baja del consumo de la gente y las empresas, caída de ingreso que apremia a los hogares endeudados, se rompe el vínculo crediticio sano, flaquean las instituciones financieras que, a su vez, dejan caer a las empresas en problemas. Y así sucesivamente. Por esto es que la política monetaria(8) de EE.UU. que se encuentra en manos de la Reserva Federal, cuyo comité a la fecha de cierre de este informe se encontraba reunido con el objeto de determinar la nueva tasa de interés, esta tasa se encuentra en 1,25% y se espera que sea recortada entre 0,25% y 0,5%, lo que la colocaría eventualmente en el nivel más bajo desde 1958.(9) Esta decisión será relevante, porque lo que se pretende al bajar la tasa de interés es aumentar el consumo y la inversión y así evitar los riesgos de una deflación. Analistas internacionales señalan otros importantes riesgos para la economía norteamericana, toda vez que el Gobierno de Bush ha planteado rebajar impuestos del orden de US$330.000 millones, con lo cual el déficit fiscal (que ya alcanzará a un record de US$291.000 millones) se incrementará en forma exorbitante, poniendo en serio riesgo su propia recuperación y la de la economía mundial en el mediano plazo. Las economías de la Eurozona(10) , enfrentan también una delicada situación económica. De hecho el Banco Central Europeo a principios de Junio rebajó la tasa de interés en medio punto porcentual y redujo las estimaciones de crecimiento para la Eurozona en casi tres cuartos de punto porcentual ante las perspectivas de que el débil crecimiento continuará.(11) Alemania, la primera potencia de la Unión Europea y tercera en el mundo, entró en recesión. Holanda e Italia también se están parando. Cien mil empleos perdidos en la UE, siendo la primera disminución del empleo desde 1994, llevando a la tasa de desempleo promedio a alrededor de 9%. Este cuadro recesivo se completa observando los déficit fiscales que muestran importantes países de la Unión Europea, como por ejemplo Alemania, Francia e Italia, en donde sus déficit están por sobre el 3,5%, esta situación ha llevado, en los últimos meses, a un profundo cuestionamiento de la "camisa de fuerza" a la que obligo el Pacto Fiscal al consolidarse la Unión Monetaria europea, el que significaba que el déficit fiscal no podría ser mayor al 3% del PIB, rango que, como recién vimos, varios países de la Eurozona han dejado de cumplir. Japón, por su parte no logra salir de su prolongada crisis económica, cumpliendo un largo ciclo de desencuentros en su política económica. Ello se refleja en que durante los primeros tres meses del año ha mostrado un ascenso de tan sólo 0,1% del PIB. Adicionalmente el mundo asiático, se verá impactado por los efectos derivados de la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo que está azotando esa zona, lo que ha significado una menor capacidad para realizar negocios con el resto de países capitalistas de occidente. A pesar de ello la economía China sigue mostrando un gran dinamismo, con lo que se estaría convirtiendo en una "locomotora" de la economía asiática. En síntesis, la Economía mundial y los mercados relevantes para la economía chilena, muestran un escenario de incertidumbre en el sentido de alcanzar las tasas de crecimiento proyectadas a principios de año por las Instituciones Financieras Internacionales, quienes han corregido a la baja las proyecciones para el año y han enfatizado en los daños que podría generar la "irresponsable" política económica americana en la economía mundial. Es en este escenario que Chile firma tratados de libre comercio. 3.3 América Latina: entre la deuda y la perdida de credibilidad y de la gobernabilidad En América Latina, los últimos meses han transcurrido en medio de una renovada efervescencia política, en dos planos específicos. En el plano de las políticas económicas en aplicación, los programas acordados con el FMI para el pago de la deuda han continuado significando medidas de ajuste fiscal que han desatado la resistencia de la población. Esto ha ocurrido incluso en gobiernos que habían sido electos por alianzas apoyadas por el movimiento social, como es el caso del Ecuador. En Brasil, también se ha ido produciendo a raíz de esto un cierto distanciamiento del gobierno con los movimientos sociales, aunque mucho mas limitado. En Bolivia, primero, en Perú después, se han desarrollado extensas movilizaciones de protesta que amenazan la gobernabilidad de las clases dominantes. Pero las movilizaciones también se han desplegado en otros rincones de América, como Argentina, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador. Es en ese contexto que los gobiernos expresaron en la reciente reunión de la OEA en Santiago de Chile, su preocupación por "fortalecer la democracia y promover la gobernabilidad", pero sin encontrar la raíz de los problemas. Lo que queda patente en la medida que los principales acuerdos adoptan la figura de combate al terrorismo y al narcotráfico y la delincuencia; que no son mas que consecuencias del modelo que se empeñan en seguir profundizando. En otro plano, en la región se han continuado enfrentado la estrategia norteamericana y una incipiente estrategia sudamericana, alentada básicamente por Brasil y por Venezuela. Por un lado, el gobierno de los EE.UU. ha venido promoviendo la creación de una coyuntura propicia para agredir a Cuba, a través de diversos movimientos de aislamiento político, algunos de los que han tenido un preocupante buen resultado, para sus propósitos. La votación en la ONU por el tema de derechos humanos fue seguida por el impulso de una serie de secuestros de aviones y embarcaciones, que forzaron a la dirigencia cubana a adoptar una drástica medida para poner atajo definitivo a esa situación. La alarma del gobierno cubano se justifica plenamente en la medida que a la cabeza del imperialismo norteamericano se encuentran hoy los mismos criminales políticos que han criado y protegido a la mafia de Miami. Sin embargo, la medida se dio en un contexto que descoloco a diversos intelectuales progresistas y de izquierda en el mundo, y creo el espacio para que también la Unión Europea endureciera su política hacia la isla. Sin embargo, es importante anotar que en la mencionada reunión de la OEA y en otras instancias, como la precedente cumbre del Grupo de Río, las pretensiones de aislar y condenar a Cuba han fracasado y por el contrario, Brasil y Venezuela han empezado a plantear la incorporación de Cuba a esta ultima instancia. Por otra parte, a nivel del conjunto del continente, el imperialismo norteamericano dio un paso adelante en su estrategia de imposición del ALCA al suscribir el TLC con Chile y al estar próximo a suscribir otro similar con América Central. Si bien resta aun la ratificación parlamentaria, se da por sentado que esta será un mero tramite tanto en Chile como en los EE.UU. El camino de las negociaciones bilaterales que sigue EE.UU. se orienta a ir aislando a Brasil, por un lado, y a ir imponiendo sus términos en los TLC, por otro; teniendo en cuenta que es el Mercosur, como bloque, y Brasil, en particular, los huesos duros de roer. Bajo el gobierno de Lula, Brasil ha emprendido una enérgica reactivación de sus empeños de integración sudamericana a partir de Mercosur. Un hecho importante en esa dirección ha sido también la asunción de Nestor Kirchner en la presidencia de la Argentina, constituyéndose en un aliado que comparte claramente esa perspectiva. La reciente cumbre del Mercosur ha sido el escenario para que empiecen a acordar nuevas e importantes medidas en este sentido. De las mas trascendentes están el desembolso por parte de Brasil de importantes recursos para impulsar el comercio y la inversión intrarregional (Mil millones de dólares a Venezuela, otros mil millones a Argentina, 600 millones a Bolivia, 50 millones a Uruguay) y el establecimiento de un acuerdo para coordinar política macroeconómica y cambiaria con Argentina. A esto debe añadirse el que Venezuela ha solicitado ya su incorporación a Mercosur –que se resolvería durante 2003- y que acuerdos de asociación se están discutiendo con Perú y el resto de la Comunidad Andina. Mas allá de la región, Brasil acaba de suscribir un con los gobiernos de India y Sudáfrica para impulsar el llamado G3, bautizado por algunos como "el G7 de los pobres". Esto supone el más ambicioso viraje de largo aliento de la diplomacia brasileña desde que hace casi medio siglo se celebrara la Conferencia de Bandung, cuando se iniciara el camino a la conformación del Movimiento de los No Alineados. "El objetivo del G 3 es estrechar la cooperación trilateral, estimular los intercambios comerciales y unificar sus posiciones en los foros internacionales. Aunque se trata de un proyecto embrionario, se propone incluir al resto de los países del MERCOSUR y de la Unión Aduanera de África Austral, y tiene como perspectiva incluir a China y Rusia, lo que lo llevaría a convertirse en grupo de los cinco. Por otro lado, los nuevos socios presionarán para que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas incluya, entre sus miembros permanentes, a representantes de países en desarrollo". "Debe reconocerse, no obstante, que la iniciativa de Lula viene de atrás. Comenzó durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso y tiene en la burguesía brasileña su principal protagonista. En el mes de mayo, China se convirtió en el segundo destino de las exportaciones brasileñas después de Estados Unidos. Aun así, las exportaciones brasileñas a los países del Tercer Mundo son todavía muy bajas en comparación con las dirigidas a Europa y Estados Unidos. Para los países de América Latina, los caminos abiertos por Brasil pueden ser un toque de atención y una esperanza. El fortalecimiento del MERCOSUR, su ampliación hacia otros países como Perú y Venezuela, la inclusión de México y Cuba en formas de relacionamiento Sur-Sur representan una germinal alternativa de resistencia al dominio de las multinacionales con base en Estados Unidos. La victoriosa batalla contra las multinacionales farmacéuticas, en la que los países del G 3 tuvieron un papel decisivo, y que se saldó con su adopción de los medicamentos genéricos, abren grietas en el dominio de los poderosos. Entiéndase: no se trata, en este caso, de una batalla por la emancipación, tarea que no corresponde a los estados sino a las sociedades civiles. Se trata, mucho más modestamente, de torcer el brazo al dominio imperial de Washington. Es, sin embargo, una tarea de primer orden: está en juego la supervivencia de la humanidad. Aunque esa supervivencia pase, como lo indica la política del PT en Brasil, por una alianza puntual y temporal con burguesías como la brasileña, la nueva burguesía negra de Sudáfrica o la no tan nueva burguesía hindú. En este punto, y así lo han comprendido numerosos movimientos de los tres continentes, se trata de ganar tiempo para deshacer el nudo que nos aprieta el cuello. Lo que no supone, como viene a mostrarlo el Movimiento de los Sin Tierra, cruzarse de brazos."(12) 3.4 Contra la globalización neoliberal: la autonomía de la movilización social Tanto a nivel planetario como en nuestro continente, en los últimos meses la movilización de los pueblos, de los ciudadanos agobiados por el dominio del capital transnacional y de sus instrumentos nacionales e internacionales, han continuado en importante ascenso y continuidad. En Evian, Francia y en la vecina Suiza, mas de 100 mil manifestantes repudiaron la reunión del G-8 y las políticas que allí los poderosos del mundo acuerdan para gobernar nuestros destinos. Igualmente, en las calles de todo nuestro continente, es la movilización social independiente, autónoma, el fundamental soporte para las esperanzas de crear las condiciones para avanzar en la constitución de sujetos capaces de levantar proyectos viables de alternativa al capitalismo neoliberal. Es en estas coyunturas de movilización donde debemos ser capaces, a partir de nuestras fuerzas, de aprovechar los espacios y grietas que abran las contradicciones interimperialistas e interburguesas. Julio 2003 Notas: 1. Por ejemplo la última discusión del salario mínimo, en donde el Gobierno apenas dio un 4% de reajuste. Quedando el salario mínimo en $115.648. La CUT proponía un salario mínimo de $141.000.- aproximadamente. 2. Los bienes y servicios llamados no transables son los que no están sujetos a competencia externa, que no pueden ni comprarse ni venderse con el exterior. Por ello no transables, porque no se pueden transar con el "resto del mundo". 3. Esto porque la demanda interna, que es el comportamiento de los consumidores y empresas que compran en Chile, estaría creciendo, pero aún poco porque según los datos del índice de precios de los "no transables", estos tienen precios relativamente bajos, lo que indica que ni los consumidores ni productores chilenos están comprando muchos de estos productos que son "no transables". Mirándolo al revés, si la demanda interna estuviera creciendo, los empresarios dedicados a los no transables, subirían sus precios. 4. La venta de sanitarias, y el IVA ya están aprobados, sólo que da dilucidar los otros dos puntos. 5. Royalty se refiere al pago que se debe hacer por la explotación comercial de recursos que pertenecen a todos los chilenos, el Cobre que se encuentra en el subsuelo, constitucionalmente nos pertenece a todos, y en la actualidad las mineras lucran extrayéndolo, sin pagar nada. 6. Una reflexión en este sentido es la de Immanuel Wallerstein en "El Imperio y los capitalistas", www.rebelion.org 7. El índice de precios es el indicador que va mostrando las tendencias de los precios, si bajan o suben. Así una situación de inflación es el alza sostenida de los precios, y una situación de deflación, es lo contrario, o sea, la baja sostenido da los precios. Ambos se miden con el índice de precios, en Chile se llama IPC, Índice de Precios al Consumidor. 8. Política monetaria es la fijación de las tasas de interés, o sea si los créditos van a ser más baratos o más caros. Y también la fijación de la masa de dinero circulante, o sea, si en una economía va a haber más o menos dinero en circulación, así, si el Banco Central emite más dinero, lo que se esta haciendo es aumentar la disponibilidad de dinero y aumentar, de esta manera, el consumo. 9. Finalmente la Reserva Federal bajo la tasa en 0.25, quedando en 1%. 10. Eurozona es la Comunidad Económica Europea, o también llamada Unión Europea (UE). 11. Recientemente el Banco Central Europeo bajo la tasa a 2%. 12. Ricardo Zibecchi, ALAI. www.alainet.org * Tacep n°3, Chile, julio 2003. Taller de Análisis de Coyuntura Económica y Política, TACEP: En el TACEP participan personas y militantes de diferentes organizaciones interesados en poner a disposición de los trabajadores y sectores populares una visión crítica de la realidad nacional e internacional. Informaciones en www.cctt.cl y colectivosdetrabajadores@cctt.cl Fono/fax: 56-2-689-6048.
https://www.alainet.org/es/active/4029
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS