A un año de gobierno, encuesta revela que población aplaza la gestión de Porfirio Lobo Sosa

19/01/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Una encuesta realizada por el Instituto Universitario de Opinión Publica (IUOP) de la Universidad Centroamericana (UCA) Simón Cañas de El Salvador, en conjunto con el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación (ERIC) de la compañía de Jesús en Honduras, asegura que la población hondureña aplaza el primer año de gestión del gobierno de Porfirio Lobo.
 
La investigación que incluye temas relacionados a los logros y fracasos del gobierno en materias del combate de la delincuencia, economía, situación política y confianza en las instituciones, entre otros, se realizó entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre 2010 con personas mayores de 18 años, residentes en 16 de los 18 departamentos del país. Del sondeo quedaron excluidos Islas de la Bahía y Gracias a Dios.
 
 Un total de 1548 encuestas validas que permite estimar un margen de error de 2.5%   califica al gobierno de Lobo Sosa con 5.11, en una escala de 0 a 10.
 
La investigación realizada en base a las proyecciones del año 2010, contenidas en el censo del 2001, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística, tiene como objetivo recoger las opiniones de los y las hondureñas sobre la situación política y la experiencia de la ciudadanía en torno a la gestión de Lobo Sosa.
 
Los resultados
 
Jeaneth Aguilar, directora del IUDOP, dijo que la encuesta se realizó en base a la proporcionalidad de la población en términos de género, edad y de distribución urbano-rural.
 
Expresó que en términos de logros alcanzados por la actual administración del país, el 38.2% no advierte acierto alguno, el 23.6 % se concentra en la ayuda de bonos, mientras el resto adjudica pequeños porcentajes al combate a la delincuencia, la unidad nacional y mejoras en la economía. El 2.9 % opinó que es muy temprano para evaluar el gobierno.
 
El estudio señala que el mayor logro adjudicado al gobierno lobista por la ciudadanía es la entrega del bono 10 mil y otras transferencia monetarias destinadas a la población más vulnerable del país.
 
Contrario a lo anterior, los mayores fracasos atribuidos a la actual gestión se dirigen al incremento de la delincuencia y de inseguridad con un 13.4 %, la situación económica y el alto costo de la vida con el 8.5 % y a otros aspectos relacionados a la violencia política, gobernar para favorecer a los golpistas y la pobreza. Un 14.2 por ciento dice que no hay fracasos en este mandato y el 18 % no opinó al respecto.
 
Los aspectos ligados a la economía, delincuencia e inseguridad constituyen las mayores preocupaciones de la población. Dos terceras partes, equivalentes al 63. 4 por ciento, asegura que la delincuencia aumentó, la cuarta parte opina que sigue igual, mientras solo una décima parte de la población es del criterio que ha disminuido.
 
“Un dato revelador relacionado con las instituciones encargadas de velar por la seguridad de la población, es que 50.8 % de las y los hondureños cree que la policía está involucrada con la delincuencia, solo un poco más de la quinta parte 22.0 % considera que la policía protege a los ciudadanos, el 18.9 % opina que algunos miembros de la policía protegen a otros que están vinculados al crimen”, señala la encuesta del IUOP y el ERIC.
 
De igual manera establece que el 61 por ciento asegura sentirse poco o nada seguro con la policía, 38 % algo o muy seguro.
 
En temas financieros, el sondeo revela que el 41% de la población considera que la economía empeoró, el 43.2% que sigue igual y un 15.8% que ha mejorado.
 
De acuerdo al diagnóstico, la población percibe que la imagen el presidente Lobo Sosa se deterioró en su primer año de gobierno, que la toma de sus decisiones está siendo manipulada por otros sectores y un 53 por ciento considera que no está cumpliendo con sus promesas de campaña.
 
Otro dato revelador consiste en la pérdida de confianza de la población en las instituciones con presencia en el país, tales como la iglesia católica, iglesias evangélicas y las alcaldías entre otras, las que no alcanzan porcentajes arriba del 39 por ciento de credibilidad.
 
El sondeo también exploró la percepción política de la población. Dos de cada tres ciudadanos consultados está de acuerdo que la expulsión de Manuel Zelaya Rosales fue un golpe de Estado y el 58.8 % se muestra a favor del juzgamiento de Roberto Michetti por haberlo impulsado.
 
Un 56.1 % está a favor de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, frente al 40.5 % que se muestra poco o nada de acuerdo. Mientras el 3.3% no respondió a la pregunta.
 
El informe fue presentado hoy en Tegucigalpa por la directora del IUDOP, Jeaneth Aguilar, el superior de los jesuitas en Honduras, padre Ismael Moreno y por el vicerrector de la UCA, Omar Serrano. Al evento llegaron representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación.
https://www.alainet.org/es/active/43686
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS