Ministro Rodríguez Grossi viaja con Lagos a enfrentar amenaza

Crisis Eléctrica en Chile: ¿soluciones de parche o de fondo?

26/08/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"El gobierno chileno le sugirió a las empresas elaborar un plan de contingencia que permita a las distribuidoras de gas y a las generadoras eléctricas que se alimentan de ese fluido enfrentar, con los menores costos posibles, una eventual crisis energética...el plan de contingencia básico apunta a que las compañías de gas natural mantengan reservas de gas natural licuado, para abastecer las ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso de manera que les permita continuidad del suministro en caso de corte o baja de presión. En el caso de las generadoras eléctricas de ciclo combinado, la recomendación es que tengan a mano contenedores de petróleo que permitan su funcionamiento ante una eventual crisis" El párrafo anterior NO ES FICCIÓN, si no parte de una nota del diario del sector financiero El Cronista de Buenos Aires del pasado 22 de agosto. ¿Por qué en Chile se ha ocultado la crisis a la opinión pública? ¿Por qué el gobierno continúa discutiendo en la Ley Corta sólo problemas de transmisión? Chile sufre una grave vulnerabilidad eléctrica y requiere diversificar su abastecimiento, hoy dependiente de centrales hidroeléctricas, inseguras por falta de lluvias; o amenazada por falta de presión, exploración o reservas de gas natural. Sin embargo, los personeros de gobierno corren a negociar con el Parlamento y ahora con Argentina, sin enfrentar y tomar medidas concretas sobre el problema de fondo de nuestra inseguridad y dependencia energética. "Hoy, basta una baja de presión en el transporte de gas hacia Chile, o en el caso más extremo, un corte en el suministro, para generar una crisis de abastecimiento eléctrico", asegura la prensa argentina, destacando que "Pese a la incertidumbre...el ministro de Economía y Energía chileno, Jorge Rodríguez, señaló que la francesa TOTAL adoptó el compromiso de invertir, para aumentar el envío de gas y, con ello, asegurar el transporte que requiere el ducto Gas Andes para suministrar el fluido a la zona central del país". Esto demuestra la fragilidad de nuestra matriz energética y una política errática de gobierno, que no instaura medidas necesarias para el logro de niveles mínimos de seguridad energética; aún sabiendo el grave daño que provoca a la sociedad y a la economía cualquier crisis en el suministro tal como ya lo hemos vivido. Y lo que se avizora ahora es mucho peor. Chile posee enormes fuentes de energía renovable que no se utilizan, por incompetencia gubernamental y egoísmo empresarial, bajo el manipulado argumento de que nada puede competir con el bajo precio del gas natural. Pero el gas natural no es nuestro y su abastecimiento no es seguro. La geotermia en cambio, con cálculos conservadores que aseguran un potencial de 8.000 megawatts –el equivalente a 20 centrales Ralco- no se utiliza. ENAP tiene experiencia en exploración, pero sigue obsesionada con su antigua tarea petrolera, en vez de iniciar ahora, trabajos en los yacimientos geotérmicos ya estudiados e incluso generar a costos muy compatibles con los del mercado. Países de nuestra región como Costa Rica y El Salvador, se surten de energía geotérmica, este último en más de 30% de su matriz eléctrica. Aquí, en cambio, no nos gusta lo importado. A pesar de ser ricos en geotermia, energía eólica, biomasa, energía solar y caudales para pequeñas centrales hidráulicas, el gobierno se niega a introducir en la discusión parlamentaria sobre la Ley Corta, indicaciones y mecanismos para promover el uso de las Energías Renovables y la Seguridad Energética. ¡Ojalá nuestros Parlamentarios pongan el tema en la discusión que se inicia esta semana en el Congreso! * Sara Larraín. Directora. Programa Chile Sustentable. Santiago, agosto 27 de 2003
https://www.alainet.org/es/active/4439
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS