Con un gobierno popular en el horizonte
03/09/2003
- Opinión
Bajo los cintarazos del gobierno de Batlle, que parece
realizar su antiguo sueño de aplicar un "cimbronazo", nuestra
sociedad se desintegra. Días de furia privatizadora,
intransigencia salarial y aumentos de tarifas. Hay ámbitos de
resistencia y en ese sentido la campaña en defensa de ANCAP
ha sido y será importante. Pero en el debate político más
general muchos compañeros se lamentan por la ausencia de
líneas rectoras por parte del Frente Amplio (FA).
El país se subdesarrolla y su población se dispersa. Sobre
esto nos llega información a raudales. ¿Cómo la ordenamos
para que tenga sentido? Queremos no solo saber qué pasa sino
también intervenir en el curso de las cosas. O sea queremos
desarrollar un pensamiento para la acción, para el cambio.
Desde una valoración de la militancia, de la política como
militancia.
El país cambia y, para bien, la izquierda crece. También
cambia, ¿para bien?
No han faltado actitudes de amoldamiento ante las reglas de
juego actuales. Muchos compañeros dicen que las formas que
llaman "antiguas" han perimido y que lo más importante hoy es
acceder a los medios, sobre todo a la televisión. La batalla
principal será en las elecciones y ahí lo que importa son los
votos, afirman.
Efectivamente, las elecciones nacionales y departamentales
son de importancia. A la vez antes y después de esa
instancia, la movilización popular será fundamental, tanto
para ganar como para cumplir un programa de cambios.
Movilización y buen desempeño electoral no son líneas de
acción antagónicas.
Creo que la movilización para los cambios empieza por la
palabra, por las orientaciones que los líderes expresan hacia
la gente que se identifica con ellos. Hay palabras que, desde
el punto de vista de un pensamiento para la acción, no nos
ayudan. Las formulan buenos compañeros, de integridad
reconocida. Pero sus palabras nos confunden.
Practicando la autocensura
En la conducción de la izquierda se ha instalado una dinámica
perversa: los compañeros que actúan como líderes
"intermedios" aparecen habitualmente emitiendo opiniones de
acuerdo a los patrones recibidos en materia de moderación;
por momentos parece instalarse una especie de competencia
para ver quien se coloca más al centro. Salvo alguna
excepción y circunstancialmente, los dichos se inscriben en
los parámetros exigidos por los medios. Exigencia por parte
de estos de buena conducta que, salvo pocas excepciones, va
más allá de lo que controla (y es mucho) el oligopolio
mediático de las tres familias. La censura y la autocensura,
van más allá.
La dinámica desacumuladora se desarrolla cuando los
dirigentes del segundo tramo de la pirámide de poder
frentista se omiten. Quedan en mora con relación a las
denuncias y las diferencias con los PPTT, los rasgos que son
la razón de ser de la izquierda.
De acuerdo con las formas de acumulación en las que creo, el
dirigente que calla, queda en deuda. Es cierto que la derecha
no repara en él para atacarlo; vegeta, pero frente a la labor
de esclarecimiento y denuncia, está moroso.
"Compra de carteras"
Después viene el segundo paso de esta dialéctica negativa.
Dado que frente a los desmanes del este gobierno la izquierda
no puede callar, ¿quién habla por todos? ¿Quién marca los
límites y fija los perfiles de la fuerza política del cambio?
¿Quién se hace cargo de las carteras de los morosos?
Preguntarlo es responderlo: Tabaré Vázquez.
¿Cuál es uno de los resultados de estos pronunciamientos? :
el crecimiento de la hostilidad de las derechas contra el
Presidente del FA.
Visto con una perspectiva electoral, la agresión continuada,
desvergonzada y alevosa de las derechas termina por producir
un cierto desgaste, una merma en el crecimiento de la
capacidad de convocatoria.
Desde el poder no odian a Tabaré solo por eso. Incide el
hecho que, como candidato, alcanzó los porcentajes de
adhesión más altos en la historia de la izquierda. Y eso no
se le perdona.
Dada la composición plural de la coalición de izquierda, lo
deseable sería que cada tramo del arco iris que intentamos
representar se mostrara, dentro de la unidad de acción del
FA, con su identidad propia, como variable más o menos
alejada del centro o de los extremos.
¿Estamos demasiado zurdos?
No creo que el principal problema del FA sea que estén
prevaleciendo las posiciones radicalizadas. Más bien creo que
hay cierta demora en responder con claridad al discurso y a
los hechos que impulsa la derecha, a su ineptitud y su
complicidad con los que se están robando todo, su larvado
autoritarismo que hoy personifica Sanguinetti.
Frente al gobierno se hace imprescindible contraponer
denuncias y propuestas y para eso hay que exponerse. Y dejar
para las figuras centrales los roles más delicados de
articulación y representación del conjunto. ¿Qué clase de
fuerza política seríamos si todos los dirigentes quieren
jugar el papel de ancianos sabios y articuladores?
Algunos procesos en la sociedad uruguaya nos convocan hoy.
Marzo del 2005 es demasiado tarde. Para que la mayoría de la
ciudadanía vote por el cambio en el 2004 serán necesarios
procesos de identificación con la izquierda y de reproducción
política que hoy encuentran dificultades. Si la desesperación
sigue ganando sectores crecientes de nuestro pueblo, ese
ciudadano al que hoy se le niega el derecho al trabajo y a la
salud, al techo y a los alimentos, ¿estará en condiciones
anímicas y de conciencia para sobreponerse a una campaña como
la que ya está desarrollando, el coloradismo autoritario, con
el apoyo del oligopolio mediático?
Una contrarrevolución silenciosa
Fruto de la furia neoliberal, el "gremio" que crece más
rápidamente en el país es el de los recolectores de residuos,
con más de 6.500 carritos en las calles de Montevideo y más
de 35.000 personas con los que trabajan en la clasificación,
calcula la IMM.
Hace pocos días el oficialista "El País" daba cuenta del
"crecimiento explosivo de los asentamientos en Colón, que en
los últimos cinco años llegó a un 40% y trasegó a la zona a
más de 20 mil personas". Es lo que está pasando en todo el
país. Entre 1984 y 2002, el número de los expulsados de la
ciudad de Montevideo se multiplicó por 14. Una verdadera
contrarrevolución social se está desarrollando,
silenciosamente.
Primero es la pérdida del empleo, después, la vivienda, el
barrio y todo lo que eso significa para la familia obrera.
Hay aquí un desafío que va más allá de la insoslayable
cuestión humanitaria. Esa situación debe ser denunciada y
combatida. Porque al tiempo que cientos de miles se
empobrecen unos pocos hacen su agosto. Y porque todo esto
forma parte de una estrategia global contra los trabajadores
y las conquistas de la clase obrera.
A la vez, es inevitable pensar que esa contrarrevolución
social habrá de tener un correlato político. El fascismo y
algunos de los populismos más o menos fascitizantes han
tenido implantación en sociedades sometidas a esta brutal
desarticulación. ¿Con qué base social ganó Menem? ¿ Y
Fujimori? ¿Y Collor de Mello?
El Partido Colorado, ¿no tendrá algún o algunos "voluntarios"
para ponerle norte a una propuesta de este tipo?
Reflexiono a partir de la necesidad de enfrentar el
desarrollo de esa contrarrevolución en lo social. Y de la
entrega del país, el desarbolamiento y el despilfarro de lo
que este pueblo creó y ahorró durante decenios.
¿Estamos preparados?
Un compañero se preguntaba ¿está la izquierda en condiciones
de gobernar? Es una pregunta que no carece de interés. El
problema debiera ser formulado en toda su amplitud. En cierto
sentido, es arduo lograr que una fuerza que nació como
alternativa al poder, esté en condiciones óptimas para
gobernar.
¿Acaso lo estábamos en 1971? ¿Acaso lo estábamos en 1989? Es
claro que ahora hemos incorporado muchas enseñanzas. Quizás
no las suficientes ni las hemos reflexionado suficientemente
a fondo. Pero hoy toda nuestra elaboración programática es
más amplia y consistente que hace 15 años. Es cierto que el
país está peor y el esfuerzo será titánico pero hoy hay
mejores relaciones con la gente que sabe y hay más puntos de
referencia profesionales, gremiales y políticos para
consultar.
Preparado para gobernar ¿acaso lo estaba Lula? ¿Lo está
Néstor Kirchner? ¿Lo estaba Chávez?
El liderazgo conservador ¿qué se hizo?
Hasta hace poco tiempo, las repúblicas patricias (es decir
oligárquicas) formaban a su personal dirigente en una
verdadera "carrera de los honores" al estilo de la república
romana.
¿Qué se han hecho los doctores laureados para gobernar, los
patricios de carrera. ¿En que charcas de la coima enterraron
sus honores "los patricios" de estos tiempos en Méjico y
Argentina, en Venezuela y Brasil, y aquí, entre nosotros?
Los nuevos líderes latinoamericanos no provienen de los
intereses dinásticos de las antiguas capas privilegiadas. Por
el contrario, potencian su legitimidad política en el apoyo
que recogen en la población, porque representan
simbólicamente una alternativa a los gobiernos neoliberales y
conservadores.
Es posible que la izquierda uruguaya no esté exhaustivamente
preparada para gobernar. Pero esa cuestión se discutiría mal
si no se le agrega otra. El problema es que la izquierda
tiene, frente a este pueblo, un compromiso perentorio. Ya no
se puede seguir esperando.
A los representantes políticos del privilegio y de la
entrega, a los enemigos de la industria y del salario, a los
privatizadores y partidarios en el campo laboral de la "ley
de la selva" hay que sacarlos del gobierno, y, cuanto antes,
hay que sacarlos además del poder. Las viejas elites han
dejado al país sin conducción, a la deriva. A lo que digan
los gringos o el mercado.
Entonces que nuestros candidatos se hayan graduado o no para
gobernantes, eso, pasa a un segundo plano. Lo que importa es
su programa, su lealtad sin límites para el cumplimiento de
ese programa y su capacidad para despertar las energías
dormidas o dispersas de nuestro pueblo.
La República, Montevideo, 04-9-03
* Hugo Cores, dirigente del PVP
https://www.alainet.org/es/active/4497
Del mismo autor
- Por nuevos avances en verdad y justicia 04/12/2006
- Una ley injusta, heredada de un pasado siniestro 27/11/2006
- Opiniones latinoamericanas contra los TLCs 20/11/2006
- Ecos de la Cumbre 06/11/2006
- La derecha realizó un ensayo general 28/10/2006
- La derecha sube la apuesta 22/10/2006
- Los que en Punta Cala aplaudían, hoy dicen que es dictadura 15/10/2006
- Elecciones internas de la izquierda: los logros y los desafíos 12/10/2006
- Las tensiones que afloran convocan al debate y a la movilización 08/10/2006
- La experiencia del PT de Brasil: enseñanzas para frenteamplistas 01/10/2006
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)