Un proyecto territorial que crece

Las “Casas Compañeras” se reunieron por Cristina

11/04/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Los centros de participación barrial impulsados por la Corriente por una Comunicación Nacional y Popular realizaron su “Primer Plenario Militante” en un año clave para la continuidad del modelo que encabeza Cristina Fernández en Argentina.
 
Referentes y militantes de las Casas Compañeras de diversos barrios de Capital Federal y el conurbano bonaerense se reunieron el sábado pasado en el Centro Cultural “Padre Mugica” de la localidad de Banfield, al sur de la provincia de Buenos Aires, para desarrollar su primer plenario del año.
 
Las Casas Compañeras son centros de participación que buscan construir poder territorial para asegurar la continuidad de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones generales de octubre próximo. La iniciativa fue impulsada por Gabriel Mariotto, máxima referencia de la Ley de servicios de Comunicación Audiovisual y conductor de la Corriente por una Comunicación Nacional y Popular (CCNP).
 
“Hoy recuperamos la condición de militantes y recuperamos también el respeto de nuestros vecinos. Está en nuestras manos la responsabilidad de que esto continúe y que sustentemos desde nuestra propia organización, desde nuestro trabajo y compromiso, esta tremenda transformación que ha vivido la Argentina desde 2003”, dijo Julián Prato, militante de la Corriente e integrante del Centro “Padre Mujica”, al abrir el encuentro.
 
“A mí me tocó ser joven en los ’90, cuando la ‘solución’ a nuestras vidas eran las AFJP, conseguir trabajo en una multinacional, la convertibilidad… Todo eso cambió porque hubo un hombre (Néstor Kirchner) que llegó al gobierno, puso toda su voluntad y hasta dio la vida para que esto cambie y empiece a ser de otra manera. Ahora nos toca a nosotros asumir la responsabilidad”, agregó Prato.
 
Según coincidieron los participantes y organizadores, el plenario fue una primera experiencia exitosa para compartir experiencias, interactuar de manera más fluida y organizada, y establecer lazos de militancia y trabajo conjunto.
 
Una de las intervenciones más destacadas fue la de Víctor Ego Ducrot, director de APM y militante de la Corriente, quien contextualizó el surgimiento de la CCNP y Casas Compañeras, y desarrolló una caracterización del escenario político de cara a las elecciones de octubre próximo.
 
“Con orgullo podemos decir que los argentinos y las argentinas somos los únicos en el mundo que se han organizado en forma militante en las calles para luchar contra los monopolios de los medios de comunicación. No hay en ningún lugar del planeta una legislación y una movilización política por la democracia de la palabra como la que se registra en la Argentina”, explicó Ego Ducrot.
 
La Corriente por una Comunicación Nacional y Popular surgió como consecuencia de esa lucha hacia la consagración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que involucró a diversos actores, sujetos e identidades políticas.
 
Ego Ducrot recordó que en la Corriente “recogimos la experiencia de la lucha por la Ley de Medios tratando de ampliar la mirada desde la comunicación popular, impulsando nuevas emisoras y convocando al conjunto de la sociedad en distintos puntos de la patria”.
 
En ese contexto, “volvimos a constatar que estábamos en medio de una gran marea militante”, en medio de un “escenario novedoso” que requería de “herramientas novedosas de organización política”, dijo el periodista para describir el surgimiento de las Casas Compañeras.
 
“Las Casas Compañeras pueden ser multitudinarias, interculturales, reconocedoras de las más diversas especificidades”, pero “tienen una clara identificación política, suscriben a un claro proyecto político y reconocen una clara dirección estratégica” encarnada en la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y en Mariotto, precisó Ego Ducrot.
 
Durante el plenario, se resolvió que las Casas Compañeras concentren sus esfuerzos en una única tarea militante en este 2011 electoral: que cada referente debata y reflexione con sus vecinos, con sus compañeros de trabajo, y con todo aquel al que pueda llegar para asegurar el triunfo de Cristina.
 
Asimismo, se decidió trabajar para lograr la organización de todas las Casas Compañeras por regionales, en donde algunas de ellas asumirían la tarea de ser el vínculo inmediato para otras Casas del barrio o la región. Con esta propuesta, se busca “alcanzar un diálogo más fluido” entre cada centro de participación y “una mayor solidez” en materia de tareas militantes.
 
“La idea es que esto se vaya fortaleciendo con aportes e ideas y que en un próximo encuentro, que realizaríamos a la brevedad, queden conformadas las regionales de Casas Compañeras para agilizar todo nuestro trabajo”, explicaron los referentes.
 
Al cerrar el encuentro, Ego Ducrot llamó a seguir militando “para que en octubre podamos festejar el gran Cristinazo en las urnas”, pero al mismo tiempo pidió no bajar la guardia.
 
“Estamos en un año clave. La oligarquía sufrió dos golpes inesperados en las últimas semanas: el triunfo electoral del Frente para la Victoria en Catamarca y, posteriormente, el desaguisado que cometió Das Neves en Chubut. Esto los ha conmovido, pero también los puso lamentablemente en la antesala de la conspiración”, aseguró.
 
“A mí me gustaría que la Justicia avance para que las argentinas y los argentinos sepamos por qué un diplomático estadounidense llevaba dos fusiles de última generación con miras telescópicas sin registro”, dijo y agregó que “ahí lo tenemos a Arturo Valenzuela, el subsecretario de Estado norteamericano para América Latina, diciendo que en Argentina se está violando la libertad de prensa porque el diario Clarín volvió a tener uno de sus recurrente conflictos gremiales; ahí tenemos un documento de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, hablando de la corrupción, de la violencia policial en la Argentina… Las fuerzas de la Argentina patricia, desflecadas, desmadejadas, se están ubicando en la conspiración. Estemos alerta y militemos todos los días cada día más con lo que podamos”.
 
Impresiones
 
Tras el plenario de Casas Compañeras, referentes y militantes hicieron un balance general: “La experiencia me pareció muy rica, fundamentalmente porque es una forma de seguir fortaleciendo el proyecto Nacional y Popular”, dijo Patricia Cuesta, de la Corriente en Vicente López
 
Cuesta agregó que “es necesario recuperar la calle, volver a hablar con el vecino y no tener vergüenza de decir lo que pensamos. Las Casas Compañeras nos están devolviendo eso que se había perdido”.
 
Por su parte, Carlos Alberto Cáceres, de Ituzaingó, elogió “el fervor de los compañeros que estuvieron presentes”.
 
“Sentí una fuerza militante que nunca había visto. Fue una experiencia muy linda y queremos repetirla más seguido”, recalcó.
 
Por último, Patricio Cristino, integrante de la CCNP de Pilar y miembro de una de las Casas Compañeras de ese mismo distrito, no dudó al resaltar su orgullo por haber participado del evento.
 
“Es fantástico e increíble ver tantos compañeros que tienen las mismas ganas que uno de aportar su granito de arena para el proyecto que encabeza Cristina”, enfatizó
 
Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. 
 

o�a>�@W�le='font-size:10.0pt;Paralelamente, la caída de los precios de los commodities terminó por aguar el sistema de los BRIC –Brasil, Rusia, India, y China-. Nuestro socio lusitano, se vio obligado a abandonar aquel proyecto de Goldman Sachs y retornó para fortalecer los brazos del Mercosur y, muy por fuera de la OMC, a la revalorizada UNASUR.

 
Argentina ha retomado la lógica de país de centro, con un desarrollo industrial sostenible en el tiempo que es acompañado por la inclusión social y la redistribución justa de la riqueza por sobre todas las cuestiones.
 
Sin recaer en grandes escollos de teoría económica, la cobertura social y económica no se drena por el ducto de la importación, tal como sucedía a comienzos del segundo milenio, sino que muy por el contrario, hoy cada incentivo al consumo representa la generación de nuevos puestos de trabajo.
 
Y esto sucede a pesar de los grandes medios de comunicación y los agentes políticos que actúan como su brazo de ejecución corporativa en la tarea de resquebrajar la estabilidad y la confianza del ciudadano, alentando corridas bancarias y un cese generalizado del consumo.
 
Se trata de un país que ha aprendido a crecer en la adversidad. Hoy, en medio de una marea con viento en proa, Argentina no sólo goza de buena salud, sino que se prepara para profundizar un modelo transformador e inclusivo.
 
- Arturo Bruzzoni es Licenciado en Comercio Internacional
Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.  
https://www.alainet.org/es/active/45793
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS