Resultados electorales
12/06/2011
- Opinión
Al analizar las campañas electorales de Humala en los años 2006 y 2011, se puede observar un cambio fundamental en el discurso, un tono más moderado y de concertación.
Introducción
Los resultados de las elecciones en Perú siguen la línea de una serie de gobiernos en la región que vienen planteando una mayor intervención por parte del Estado, presentando además patrones similares en cuanto a políticas sociales de inclusión, dependiendo las necesidades de cada país. Pero no sólo se presentan similitudes en cuanto a políticas internas, sino que en los programas de política exterior encontramos un fuerte apoyo a programas dirigidos a retomar las relaciones en la región, y a su vez focalizar las relaciones internacionales en los procesos de integración existentes: Mercosur; Comunidad Andina de Naciones (CAN); y la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR). Entre estos gobiernos podemos mencionar a Bolivia con Evo Morales; Brasil con Luiz Inácio Lula da Silva, y ahora con Dilma Rousseff; Argentina con el fallecido Néstor Kirchner y Cristina Fernández; Ecuador con Rafael Correa; Paraguay con Fernando Lugo; Uruguay con José Mujica; y Venezuela con Hugo Chávez. Incluso también se podría mencionar al actual presidente de Colombia que, si bien viene de una corriente neoliberal le ha dado un giro de 180 grados a la política del país y a sus relaciones con los vecinos de la región.
Sin embargo, es de resaltar que las elecciones en Perú se enfocaron más en el pasado de los candidatos enfrentados en el ballotage y en sus equipos de trabajo que en el propio modelo discutido, en el cual se plateaban dos corrientes diversas: por un lado, se hacía énfasis en la necesidad de que el Estado tenga presencia interviniendo más, por medio de la inclusión social y la recuperación de políticas públicas enfatizadas en mejorar la educación, el fallido sistema de salud, y el acercamiento con la región por medio de la Unión Suramericana de Naciones; por otro, la tradicional política peruana de liberación de mercados: privatización, refuerzo de tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea y una mayor presencia en la Comunidad Andina de Naciones y la organización de Estado Americanos (OEA).
Datos institucionales[1]
Poder ejecutivo
El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por un gabinete de 15 Ministros, presididos por un primer Ministro.
En Presidente y dos Vicepresidentes son elegidos por sufragio popular. Los miembros del Gabinete son designados por el Presidente.
El Presidente Constitucional es Alan García hasta el 28 de julio del 2011.
Poder Legislativo
Está constituido por el Congreso Nacional que consta de una única cámara con 120 miembros. El Congreso es el órgano representativo de la Nación y tiene como funciones principales la representación de la nación, la dación de leyes y la permanente fiscalización y control político orientados al desarrollo económico, político y social del país, así como la eventual reforma de la Constitución.
El Congreso de la República representa la opinión pluralista de la nación. Todas las sangres, credos, ideologías, profesiones y oficios son elegidos por el voto democrático en la proporción que la ciudadanía decide.
Poder Judicial
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.
No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.
Sistema electoral
La Constitución peruana dispone elecciones presidenciales y parlamentarias cada cuatro años. El Sistema Electoral, está integrado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). El RENIEC es el organismo que prepara y mantiene actualizado el padrón electoral. La ONPE es el ente encargado de organizar todos los procesos electorales, y el JNE es el órgano fiscalizador del sistema electoral y el que proclama a los candidatos elegidos y les expide las credenciales correspondientes.
Elecciones
En Perú el voto es obligatorio, en la actualidad existen 19.949.915 electores hábiles para votar, de los 29.885.340 de habitantes.
Con los resultados de la primera vuelta, ninguno de los candidatos logró imponerse, por lo que Ollanta Humala y Keiko Fujimori debieron concurrir al ballotage el domingo pasado.
Conforme avanzó el escrutinio de actas en la ONPE, se confirmó el triunfo de Ollanta Humala en la segunda vuelta de las elecciones generales celebradas el último domingo. En la última publicación de resultados realizada por el órgano electoral al 98.958% de actas contabilizadas, Humala alcanza el 51.489% de los votos, mientras que Keiko Fujimori, quien fuera postulante por Fuerza 2011, llega a 48.511%.
Oficialmente, se informó el día jueves 8 de junio que Humala se impuso en 19 de las 25 regiones del país, sobre todo en la zona sur, donde obtuvo cifras contundentes que muestran las diferencias que existen entre el interior y Lima y las regiones del norte costero. Entre los casos más notorios estuvieron Puno (77,99 %) y Cuzco (65,91%), además de Tacna y Arequipa. Similar situación se dio en Ayacucho (72,10%), Huancavelica (72,24), Huánuco, Madre de Dios y Loreto, las zonas de mayor marginación del país. Keiko Fujimori triunfó en Lima y Callao con el 57% y con poco más del 50% en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.
Humala se llevó la victoria, pero lo hizo con un margen estrecho de 3%. Se puede visualizar el peso de Lima en las elecciones, ya que congrega cerca de un cuarto de los electores del país, y es donde Keiko Fujimori obtuvo un 57% de los votos frente a un 42% de Humala.
Es de resaltar que los datos son muy similares a la elección del 2006, donde claramente se diferencia la capital del interior (fenómeno recurrente en algunos países de la región). Además encontramos otras similitudes, como el porcentaje alcanzado por el presidente electo Ollanta Humala en localidades que lo siguieron en el proceso electoral del 2006 y continuaron con él en la reciente campaña. No sólo fue la tendencia en estas regiones si no también la similitud de porcentajes. Algunos ejemplos son: los resultados de la elección de 2006 en la región Amazonas favorecieron a Humala, quien obtuvo el 57.67% de los votos, contra el 42% de Alan García; cifra que es muy parecida al resultado del último domingo: 58% para Gana Perú y 41% para Fuerza 2011.
Lo mismo sucede en Arequipa, donde los números demuestran que la historia se repite, pero con otro protagonista y un final distinto: Ollanta Humala esta vez es el vencedor. En 2006 el líder nacionalista obtuvo el 64.5% de los votos, y hasta ayer obtenía el 65.7%.
Congreso
En cuanto al parlamento, Humala podrá gobernar cómodamente durante el periodo 2011-2016 con mayoría en el Congreso si ratifica una alianza política con el ex mandatario Alejandro Toledo, quien le dio su respaldo en la segunda vuelta. Y quien salió a dar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos con respecto al gobierno electo.
La coalición Gana Perú de Humala tiene 47 escaños en el Parlamento, tras obtener 3,3 millones de votos en las elecciones legislativas del pasado 10 de abril, y, por lo tanto, será la organización política con mayor peso en el Legislativo.
El Congreso unicameral de Perú tiene 130 representantes y, por ende, el Gobierno necesitaría de 66 escaños para tener la mayoría en ese poder del Estado.
Por su parte, el partido de Toledo, Perú Posible, tendrá 21 parlamentarios, tras recibir 1,4 millones de votos, y casi la totalidad de su bancada le ha brindado apoyo a Humala en la segunda ronda, entre ambas bancadas alcanzarían los 68 congresistas que le permitirían gobernar con mayoría en el parlamento[2].
La oposición en el Congreso peruano estará formada por los 37 congresistas del partido Fuerza 2011, de Keiko Fujimori, que obtuvo 2,9 millones de votos en los comicios de abril.
También por los 12 parlamentarios de la Alianza por el Gran Cambio, que postuló a la presidencia al exministro Pedro Pablo Kuczynski; los nueve congresistas de la alianza Solidaridad Nacional y los cuatro legisladores del Partido Aprista Peruano del saliente mandatario, Alan García.
Reelección
El plan de Gobierno de Humala ha previsto una reforma de la Constitución para hacer modificaciones en la política económica y social del país con el objetivo de volverla más inclusiva, pero el mismo candidato ha rechazado que entre sus modificaciones esté incluir la reelección presidencial.
Ollanta Humala[3]
Hijo del fundador del movimiento etnocacerista, que aboga por la supremacía de la "raza cobriza" y de la identidad incaica por sobre el hombre blanco; segundo de siete hermanos, Ollanta nombre que en quechua significa "el guerrero que todo lo ve" elige la carrera militar y a principios de la década de los noventa, en su calidad de capitán del ejército, combate a la guerrilla de Sendero Luminoso. Por su actuación en aquella época enfrentó una investigación judicial, luego archivada, por supuestas violaciones a los derechos humanos.
En el capítulo más controversial de su vida, acompañó a su hermano Antauro en el levantamiento que, junto algunas decenas de soldados, lideraron en el año 2000 contra el régimen de Albero Fujimori.
Decide dejar las armas y empezar a pensar en las urnas, por lo que siguió una Maestría en Ciencia Política en la Universidad Católica. Ciinco años después, su hermano Antauro se alzó de nuevo, esta vez contra el gobierno de Alejandro Toledo, motivo por el cual permanece preso. Ollanta Humala, quien tuvo una reacción ambigua al hecho, ya no lo siguió, dado que en ese momento estaba en Corea del Sur en calidad de agregado militar de la embajada peruana. En esa función también pasó por Francia, donde aprovechó para estudiar Derecho Internacional en La Sorbona.
Vuelve al Perú en el año 2005 y conforma junto a su esposa Nadine Heredia, el Partido Nacionalista Peruano. Al año siguiente quedó al borde de la Presidencia, ya que se impuso en primera vuelta, pero no pudo en el balotaje con Alan García.
Campaña de Ollanta Humala
Al analizar las campañas electorales de Humala en los años 2006 y 2011, se puede observar un cambio fundamental en el discurso, un tono más moderado y de concertación. Consciente de que en el 2006 su acercamiento y apoyo por parte de Hugo Chávez, más un proyecto de gobierno radicalizado en varios aspectos, sin espacios de diálogo, lo llevaran a la derrota en la segunda vuelta, este año le dio un giro más diplomático y de inclusión de todos los sectores a su discurso, un llamado de reconciliación aceptando el modelo económico prevaleciente, pero enfatizando en una mayor distribución del ingreso.
Este cambio lo asumió desde el comienzo de campaña con el lema “los tiempos cambian día a día y hay que acomodarse a ellos para mejorar la situación del país”. De esta manera se alejó del fantasma de Venezuela que le costó la derrota en el pasado, y asumió un programa más conciliador con gran afinidad al modelo brasileño. Para lograr esto, contrató los servicios de asesores del Partido de los Trabajadores de Brasil, el mismo del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva y de su sucesora Dilma Rousseff, para preparar y acompañar todo el proceso electoral.
De esta manera pasó de un discurso de economía nacional de mercado, reforma de la Constitución, evaluación de los tratados de libre comercio hechos con Estados unidos y Asia (2005), a la estabilidad macroeconómica, la expansión de las exportaciones y la aplicación de una economía abierta (2011).
Así, los temoresintrínsecos de la sociedad, incrementados por una fuerte arremetida mediática en contra de Humala, se vieron apaciguados por esta nueva propuesta de gobierno en torno a la concertación e integración de todos los actores de la sociedad. Convocar en su discurso a los mejores cuadros técnicos, independientes, intelectuales y todo aquel que quiera un Perú mejor hacia un “neoliberalismo con inclusión social” fue la clave para llegar a ser el nuevo mandatario de ese país.
Puntos claves de la campaña
- Concertación
La buena lectura del contexto, en pleno proceso electoral, y su pronunciamiento a favor de espacios de concertación entre todos los sectores fue clave para realizar alianzas políticas y crear confianza en algunos sectores altos de la sociedad. - Combatir la pobreza
Pilar clave en la sociedad y uno de sus ejes principales. Perú presenta las tasas de crecimiento económico más altas de América Latina: un promedio de 5% en los últimos diez años; sin embargo un tercio de los 30 millones de peruanos es pobre. Respecto a este punto, en su campaña prometió aumentar el salario mínimo, que se encuentra en 600 soles (US$215), hasta 750 soles (US$270).
- Atender los reclamos sociales
La mitad de la población peruana carece servicios de salud adecuados, y sólo uno de cada cinco peruanos tiene seguro social. La baja calidad de la educación sitúa a Perú en los últimos puestos en la región, como en casi todos los servicios públicos (educación salud, seguridad, son deficientes).
- Micros y pequeñas empresas
"No hay manera de hablar de inclusión social si no desarrollamos una gran política de promoción de las micros y pequeñas empresas (mype). Estas unidades productivas explican cerca del 50% del PBI, el 75% del empleo privado y representan el 98% del número de empresas en el país". Por lo anterior se plantea establecer un paquete de servicios, a costo del Estado, en el que se realizarán investigaciones en el área de innovación y desarrollo tecnológico para que se pongan al servicio de las mype. Además se otorgaran microcréditos y se empoderará al Banco de la Nación (BN) para que entre en ese segmento empresarial. Asimismo, se desarrollará acciones de inteligencia comercial a fin de identificar fuentes de provisión de insumos y mercados de destino.
- Economía
Humala apeló en su discurso a promover las inversiones con alianzas público-privadas, y al desarrollo de una política agresiva de impulso para las pymes. Todo esto fue establecido en el documento Lineamiento Político, Económico y Social para un Gobierno de Concertación Nacional[4], donde se proponen "políticas macroprudenciales", la autonomía del Banco Central de Reserva (BCR) y la promoción de la inversión privada. Además, se enumeran una serie de políticas económicas "ortodoxas" que se aplicarán para promover las inversiones mediante alianzas públicas-privadas."Para sostener el crecimiento económico necesitamos reducir el déficit de infraestructura. Pero el Estado no tiene recursos suficientes para reducir el déficit de 37 mil millones de dólares, por lo que son necesarias las inversiones público-privadas."
Cabe resaltar su planteamiento después de la caída bursátil "El modelo (económico actual) se mantiene, pero estamos dando un énfasis social muy marcado. En palabras de Humala “pueden discutir en lo que quieran, pero no transa en los programas sociales, estamos cuidando los equilibrios fiscales."
Keiko Fujimori
Hija de Alberto Fujimori. En 2006 Keiko es electa congresista con la votación más alta, y cinco años después, en abril pasado, otro de sus hijos, Kenji, logró su pase al Congreso nuevamente con la votación más alta de las elecciones legislativas. En el mismo mes de abril, Keiko clasificó para la segunda vuelta y el pasado 5 de junio cultivó casi el 50 por ciento de la votación.
Los analistas plantean la derrota de keiko por las siguientes razones:
- Ser hija del ex mandatario Alberto Fujimori, seguir su legado y una presunta amnistía de los delitos de su padre si era presidenta.
- Un cuestionado equipo de trabajo:
v Jaime Yoshiyama, uno de los candidatos a la vicepresidencia de Fuerza 2011 es quien ocupó diversos Ministerios bajo la orden de Fujimori. A Yoshiyama lo condenó la Justicia por haber participado en la disolución del Congreso en 1992, el llamado "autogolpe".
v Alejandro Aguinaga, ha sido el actual congresista y ex ministro de Salud fujimorista, cuestionado por las denuncias de la realización de miles de esterilizaciones forzadas de mujeres entre 1996 y 2000. Este a su vez negó que las esterilizaciones forzadas fueran sistemáticas. Las atribuyó a “errores personales y casos esporádicos” en el marco de un programa en el que las operaciones eran voluntarias.
v Milagros Maraví, abogada integrante del equipo técnico de Fuerza 2011, quien en 1999 mantuvo reuniones con el polémico ex asesor presidencial de Fujimori, Vladimiro Montesinos, para defender al Estado en casos de violaciones de derechos humanos.
Como podemos observar la candidata a presidente no contempló construir un espacio político propio, pues heredó gran parte del capital político y el entorno de su padre.
Al cuestionado entorno de Fuerza 2011 le sumamos los comentarios poco acertados en defensa de su pasado, como el realizado por Jorge Trelles, vocero de Keiko en su campaña, ex Ministro de Educación en el gobierno de Alberto Fujimori, en una entrevista comentaba "En la lucha contra Sendero Luminoso los mayores excesos se cometieron en los 80. En todo caso, nosotros matamos menos que los dos gobiernos que nos antecedieron". El "nosotros matamos menos" le costó su cargo como vocero de Fuerza 2011.
Fuerzas del mercado
No es novedad que cada vez que asume un gobierno que pone en tela de juicio el mercado, reciba claros mensajes de las bolsas de valores respectivas. Sin embargo, el caso peruano es bastante particular, ya que las acciones y bonos cayeron como nunca antes se vio en ese país en un período de 140 años: 12,51%. Los analistas económicos explicaban este fenómeno debido a una frenética venta de papeles muy por debajo de su valor de quienes se querían refugiar en otras alternativas de inversión, lo que hizo que la bolsa peruana activara los mecanismos para hacer frente a caídas pronunciadas y evitar más pérdidas.
Por tal razón se suspendieron las transacciones durante una hora. Pero, después de la reapertura, se desplomó de nuevo y tuvo que cerrar anticipadamente cuando su índice general registraba una caída del 12,51 por cientoy que pasó de 21.227 a 18.571 puntos.El Índice General (IGBVL), principal indicador que mide el desempeño de las 36 empresas de mayor importancia en el parqué limeño, registró un descenso de 2.655,87 enteros para cerrar en 18.571,81 puntos[5].
Para el miércoles las bolsas repuntaron de nuevo sucedido de varios anuncios de empresarios que daban su apoyo al gobierno de Humala, sin embargo el mensaje fue claro.
Pronunciamientos oficiales
"Trabajaremos las relaciones internacionales buscando afirmar a Perú como un país que busca la unidad latinoamericana, buscaremos relaciones de hermandad con cada pueblo de la región. Vamos a continuar lo bueno que se ha venido haciendo, vamos a corregir lo malo y vamos a hacer la transformación". Estas palabras de Humala, pronunciadas al momento de su victoria, establecen claramente el objetivo de la nueva política exterior peruana, dando así un giro de 180 grados a la tradicional política exterior del país. Si observamos los tratado de libre comercio y acuerdos de cooperación firmados en el pasado, encontramos una tendencia enfocada en economías en pro del libre mercado, Estados Unidos, Asia Pacifico ( APEC), México y Chile.
En cuanto a la región, Perú siempre tuvo un distanciamiento por su afinidad comercial con los Estados unidos. Se hablaba así del triángulo Chile-Perú-Colombia como fichas geoestratégicas de Estados Unidos en la región. Sin embargo con este nuevo gobierno la propuesta cambia y se enfoca en una especie de respice similia para fortalecer el lineamiento político que se viene dando en el proceso de integración, tomando dimensiones que van más allá del tema netamente económico.
Por lo anterior, la respuesta de los gobiernos latinoamericanos no se hizo esperar y fue inmediata, claramente respaldada por el enfoque político del nuevo programa de gobierno. Ollanta Humala recibió la felicitación de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Ecuador, Rafael Correa; de Brasil, Dilma Roussef; de Argentina, Cristina Fernández; de Paraguay, Fernando Lugo; de Nicaragua, Daniel Ortega; Álvaro Colom, de Guatemala, que se sumaron a las de los mandatarios boliviano Evo Morales y Sebastián Piñera de Chile, ya transmitidas el domingo. También expresó su felicitación la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, a través de un comunicado.
Por su parte, la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, felicitó a Humala en una conversación telefónica en la cual el mandatario electo de Perú anticipó que visitará Buenos Aires en cuanto designe a su gabinete, gira que dará comienzo este jueves con la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, viernes con el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, y reuniones con los jefes de Estado de Uruguay, José Mujica (lunes); Argentina, Cristina Fernández (martes), y Chile, Sebastián Piñera (miércoles).
Humala, recordó en la conversación las "buenas relaciones" que mantuvo con el ex presidente Néstor Kirchner (2003/2007), al tiempo que le expresó su reconocimiento por la labor que desarrolló el fallecido esposo de la mandataria al frente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
En ese mismo sentido, la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, invitó al presidente electo de Perú a realizar una visita a Brasil antes de su toma de posesión, informó el asesor para Relaciones Internacionales de la Presidencia de Brasil, Marco Aurelio García. Según el funcionario, Rousseff aprovechó la conversación telefónica con el nacionalista peruano para felicitarlo por su triunfo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo y para reafirmarle la disposición de Brasil de seguir colaborando con Perú. En otro escenario, el presidente venezolano, Hugo Chávez, aprovechó un pronunciamiento durante su visita oficial a Brasil para felicitar al nacionalista Ollanta Humala por su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú, al destacar que se trata de "un cambio de épocas"[6].
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, también felicitó al nacionalista Ollanta Humala por su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del Perú y consideró que con su triunfo se fortalece el camino hacia la unidad latinoamericana. "Querido compañero Ollanta, desde Nicaragua saludamos con alegría la gran victoria del pueblo peruano", expresó Ortega a Humala a través de una carta leída en medios oficiales por la primera dama nicaragüense y coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía del Gobierno sandinista, Rosario Murillo.
Uno de los primeros en pronunciarse fue el presidente de Bolivia, Evo Morales, que aplaudió el "gran triunfo" del también nacionalista Ollanta Humala, que consideró una "victoria del pueblo". "El gran triunfo de Humala es el resultado de la lucha del pueblo por su dignidad y soberanía", dijo el mandatario. "Los pueblos luchan por su soberanía y su dignidad. Ese es el resultado de las elecciones en Perú", insistió.
También el responsable de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela, anunció que Washington está "muy dispuesto a seguir trabajando con él (Humala), así como hemos trabajado con las autoridades de Perú, hacia adelante". El secretario de Estado adjunto destacó que ha sido una elección "casi de empate" entre Humala y la candidata rival, Keiko Fujimori, en la que ha quedado demostrada "la madurez de la democracia peruana"[7].
Testigos del proceso electoral
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, felicitó hoy al pueblo de Perú por la celebración "pacífica y transparente" de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que resultó vencedor el candidato nacionalista Ollanta Humala.
Así mismo, la misión de observadores electorales de la Unión Europea (UE) en los comicios presidenciales peruanos calificó hoy de "bueno o satisfactorio" el proceso electoral vivido en el país suramericano. En sus conclusiones preliminares leídas hoy ante la prensa por el eurodiputado José Ignacio Salafranca, la misión subrayó que la votación "se llevó a cabo de forma ordenada", que la presencia de personeros "contribuyó a garantizar la transparencia del proceso" y que en general el proceso "se desarrolló en un marco generalizado de normalidad".
Principales conclusiones
Podemos resumir la segunda vuelta electoral en dos cuestiones fundamentales:
1. Keiko al ser hija del ex presidente Fujimori, conformar su equipo con funcionarios del ex mandatario, y no mostrar un programa con nuevas ideas alejadas de esos años de autoritarismo, terminó en segundo lugar, pero en una elección muy reñida.
2. Humala, al leer de manera acertada el contexto y aprender de su anterior derrota, efectuó un giro en su modo de difundir sus propuestas, un distanciamiento de Chávez, una política nacional de concertación y un grupo de asesores de la campaña del ex presidente Lula que lo llevaron a ser el nuevo mandatario del país.
Fuentes consultadas
- Jhonnatan Gamboa es Lic . Relaciones Internacionales
https://www.alainet.org/es/active/47264
Del mismo autor
- Haciendo historia latinoamericana 08/12/2014
- Construyendo caminos de paz 13/11/2014
- Latinoamérica y una discusión necesaria sobre el Ciberespacio 07/09/2014
- Un nuevo intento por alcanzar la paz 09/09/2012
- Una mirada al mundo 21/11/2011
- Indignados 19/07/2011
- Resultados electorales 12/06/2011
- El e-gobierno y la nueva política 09/08/2010
- La utilización de redes sociales y sus herramientas para campañas electorales 01/07/2010
- Los verdes, el fortalecimiento institucional y los medios de comunicación 20/05/2010