Una copa que sí derrama
10/07/2011
- Opinión
La disputa del torneo continental de la CONMEBOL en Argentina se da en un escenario de crecimiento e integración regional que convierte al evento deportivo en una fiesta cultural. El despliegue territorial permite beneficios económicos federales.
Mendoza.- Desde inicios de julio Argentina es sede de la Copa América de Fútbol 2011. Este torneo, que con sus orígenes en 1916, es el más antiguo de la disciplina a nivel mundial, despertó en el país numerosas expectativas que superan lo deportivo y se insertan en las condiciones y perspectivas socioeconómicas tanto nacionales como regionales.
A una semana de iniciada la competencia, no parece prematuro anunciar que en términos económicos y de integración regional, la misma ya es un éxito. Esta afirmación se sostiene, entre otras cosas, en dos variables: el rápido agotamiento de las entradas para los partidos, y el alto y diverso número de visitantes que ingresaron al país. Esto redunda en un particular empuje a algunos sectores específicos como el turístico, gastronómico y hotelero, que en virtud del diseño adoptado para la copa, no se restringió a Buenos Aires, sino que muestra un pronunciado derrame a otras provincias.
Una de las subsedes de la Copa es la provincia de Mendoza. Allí, de acuerdo a datos suministrados por la secretaria de Turismo local, hasta el viernes 08 de julio ingresaron a la provincia más de 40.000 visitantes.
Según lo publicado por el diario local UNO “se calcula que hay 30.000 chilenos, 4.500 uruguayos, 2.000 peruanos y 600 mexicanos. Mientras que 3.400 visitantes son oriundos de Europa y otros países de América que no participan en el campeonato futbolístico”.
Esta situación implica, tal como señaló Raúl Sánchez, Director de Planificación, Innovación y Prospectiva Turística provincial, “que la ocupación de alojamiento en el Gran Mendoza esté al 100 por ciento. Por lo que desde Turismo hemos tenido que recurrir al registro eventual de casas de familia y a los albergues transitorios. Esto en números significa que están ocupadas las 17.000 plazas del circuito formal de alojamiento, 350 casas habilitadas eventualmente para este fin y 6 albergues transitorios”.
Si se considera que ese viernes tuvo lugar el primer encuentro en la provincia, los números superan las expectativas iniciales. En declaraciones al portal Mendoza Te Cuenta, efectuadas 2 semanas antes del inicio de la competencia, Sánchez indicó que "nosotros esperamos que vengan unas 20.000 personas a pernoctar a Mendoza por cada una de las jornadas deportivas, entre el 6 y el 20 va a estar lleno. También esperamos que 7.500 lo hagan cuando haya partidos en San Juan".
En el marco de las estimaciones, el Observatorio para el Turismo Sostenible realizó un informe con las proyecciones numéricas para este evento. En un cálculo basado en la cantidad de días, de personas, de gasto promedio diario el trabajo indica que una sede como Mendoza estaría percibiendo ingresos superiores a los 100 millones de pesos.
Un escenario generalizado
La situación de Mendoza está lejos de ser una experiencia aislada. Si bien su proximidad con Chile puede inducir a pensar que esta situación se restringe a esa provincia, diversos datos permiten observar cómo el “efecto Copa América” beneficia a numerosas regiones del país, ya sea porque actúen como subsedes, como los casos de La Plata, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Salta y Jujuy; o bien por ser lugares de tránsito entre ellas.
De acuerdo a la santafesina Agencia Fe, un estudio realizado por el Observatorio del Centro Comercial indicó que, como resultado del torneo en las ventas minoristas se produjo “un aumento que va de un 3 a un 8 por ciento, según el rubro y las zonas comerciales. La mayor suba la tuvo la indumentaria deportiva, y los lugares más favorecidos fueron peatonal San Martín y los shopping”.
En un sentido parecido, el portal Terra consignó que, a días del encuentro entre Argentina y Costa Rica, que se desarrollará el lunes 11, en Córdoba “los hoteles de 5 estrellas, en los cuales se alojan los equipos, están colmados. No hay una habitación disponible ni pagando mil dólares”. El mismo medio sostiene que “los hoteles céntricos no reciben futbolistas, pero están abarrotados de visitantes, atraídos por los partidos de las selecciones de Argentina y de Brasil. El "efecto derrame" ya beneficia también a la hotelería de dos y tres estrellas, cuyas reservas rondan el 85 por ciento, y también a las ciudades de Villa Carlos Paz, Alta Gracia y Río Ceballos, quienes se prepararon para recibir gran cantidad de turistas”.
¿Situación esporádica? No, políticas sostenidas
Si bien es indudable que la realización del torneo motoriza a sectores económicos determinados, el resultado descripto hasta aquí no hubiera sido posible sin un escenario benigno a nivel regional. Esto es, sin condiciones de bonanza ni las inversiones iniciales, ni la visita masiva, ni el alto nivel de consumo de bienes y servicios hubieran registrado los niveles hasta ahora observados, lo cual no es sino un ejercicio específico de condiciones de crecimiento generalizadas y mantenidas.
Una prueba de esto radica en que en el primer semestre de 2011, existió un importante movimiento de capitales en Argentina por fuera y sin vinculación a la Copa. Según la agencia de noticias Telam, “la ministra de Industria, Débora Giorgi, detalló que los anuncios de inversión de empresas privadas realizados en el país en el primer semestre del año alcanzaron los 13.300 millones de dólares” de los cuales el 75 por ciento está destinado a la ampliación y creación de nuevas empresas.
En el mismo anuncio la funcionaria señaló que “la inversión es el componente de la demanda agregada que más crece” y destacó que “más del 40 por ciento de la misma está destinada a bienes de capital, lo que asegura un crecimiento sustentable de la actividad industrial en la Argentina".
Este anuncio está en consonancia con las expectativas que por marzo de 2011 señalaba la titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, cuando sostenía “que la tasa de crecimiento económico del país estará, como mínimo, en un nivel del 6 por ciento, muy por arriba de la pauta que había establecido el no sancionado Presupuesto 2011, que planteaba un escenario con una expansión del Producto Bruto Interno del orden del 4,3 por ciento”, destacando que “el peso de la inversión en términos del PBI llegará al 24 por ciento, un punto porcentual por encima del nivel alcanzado en 2010”.
- Agencia Periodística de América del Sur (APAS) http://www.prensamercosur.com.ar/apm/tapa.php
https://www.alainet.org/es/active/47927
Del mismo autor
- Reflexiones sobre el pensamiento chavista 06/03/2013
- Ecuador y las asincronías Latinoamericanas 27/02/2013
- Latinoamérica para los latinoamericanos 07/10/2012
- La disputa por la palabra 24/09/2012
- Votar a los 16 02/09/2012
- La necesidad del pensamiento complejo 26/08/2012
- Democracia, Soberanía y Unidad 22/07/2012
- Kirchnerismo y refundación 26/05/2012
- La repolitización como reaseguro de no retrocesos 08/04/2012
- Confusiones a cielo abierto 25/02/2012
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)