Una lucha trasnacional
La educación en Chile es tema regional
02/09/2011
- Opinión
Organizaciones culturales y científicas latinoamericanas manifestaron su apoyo al reclamo por educación pública en Chile. Tanto el IPECAL como FLACSO se pronunciaron en adhesión a las demandas del movimiento estudiantil–docente chileno. Ambas instituciones repudiaron la política represiva de Piñera.
El movimiento estudiantil y docente que se organizó para luchar por una trasformación integral, democrática e inclusiva en Chile se fortaleció con las múltiples y diversas expresiones nacionales y regionales que apoyan el reclamo, y lo instan a continuar en la disputa.
A las adhesiones formuladas por organizaciones como los sectores mineros trasandinos y federaciones estudiantiles de otros países, como la Federación Universitaria de Cuyo (FUC – Mendoza, Argentina) y la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), se sumaron prestigiosas organizaciones culturales y científicas de América Latina.
Una de estas adhesiones fue emitida por el Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL), entidad conformada por un nutrido grupo de prestigiosas personalidades de la ciencia, el conocimiento y el arte latinoamericano.
En un comunicado dado a conocer por diversos medios, el IPECAL reconoció “la valentía, creatividad y alegría que han instalado los y las jóvenes, un espíritu renovador que manifiesta la voluntad de liberarse de los esquemas de dominación-sumisión que tanto daño ha causado a la comunidad desde el inicio de la dictadura y a lo largo de todo el proceso de transición que, con la movilización juvenil, pareciera verdaderamente concluirse”.
Entre otros aspectos, la organización con sede en México sostuvo que "la educación pública debe garantizar la formación de ciudadanos y ciudadanas independientes, empoderados en sus derechos y con capacidad crítica para pensar y actuar libremente en las dinámicas sociales y en los contextos de transformación social”.
La red de intelectuales explicitó también que “repudiamos toda forma de represión gubernamental en contra de los estudiantes, tanto en las movilizaciones ciudadanas como a través de la violencia física, psicológica y simbólica que ejerce contra colegios y universidades en toma, criminalizando la defensa de un derecho fundamental reconocido por tratados internacionales suscritos incluso por Chile”.
El IPECAL surgió en el año 2003 y, de acuerdo a su propia definición, tiene “el propósito de constituirse en un espacio de encuentro, debate y articulación de sujetos en el proceso de transformación social de nuestros países, cuyas líneas de pensamiento y de orientación teórico metodológicas se basan en las propuestas de pensamiento de prestigiados académicos”.
Entre las personalidades que integran su comité académico se encuentran Hugo Zemelman, Enrique Dussel, Aníbal Quijano y Estela Quintar.
El apoyo de FLACSO
Otra de las organizaciones preocupadas por el desarrollo del conflicto educativo en Chile, y que explicitó su adhesión al reclamo que desde fines de abril viene interpelando al modelo neoliberal vigente en ese país, fue la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Argentina, a través de su Programa Estado y Políticas Públicas (PEPP).
El pronunciamiento establece que “adhiere a las protestas de mayores oportunidades educativas, igualdad y modificaciones institucionales que expresa el movimiento social en Chile, encabezado por los estudiantes-obreros y acompañado por el pueblo chileno.
Asimismo, manifestamos “nuestro repudio a la brutal represión desatada la semana pasada por el régimen de Piñera, que no tiene más argumentos para defender el exitoso modelo neoliberal (para las multinacionales y un reducido sector de la población) que apelar a una represión generalizada. Nuestra adhesión quiere también significar que el mundo académico de la región no pude permanecer indiferente a lo que significa la lucha social contra uno de los últimos bastiones del neoliberalismo y de la ortodoxia en
América del Sur. Por ello, instamos a alumnos y docentes a expresar su solidaridad con el mismo de todas las formas posibles, para dar visibilidad a esta lucha y mayores posibilidades de éxito en lograr sus justas reivindicaciones”.
A más de 5 meses de conflicto, profundizado por las demandas populares y por el represivo accionar del Estado chileno, que incluye grados de violencia que van desde la cárcel hasta el asesinato, estas adhesiones resultan un fortalecimiento del reclamo en un marco de integración regional, y así se ha visto en Chile, como lo confirman las expresiones de Felip Gascón, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA – Chile), uno de los difusores del pronunciamiento del IPECAL, quien afirmó que esto es una evidencia que “no sólo Chile, sino que América Latina se sensibiliza y solidariza con este proceso de movilización social, que definitivamente se ha constituido ya en un hito histórico y que abre las puertas a nuevas esperanzas y utopías, por las que cabe seguir luchando”.
Agencia Periodística de América del Sur (APAS)
https://www.alainet.org/es/active/49189
Del mismo autor
- Reflexiones sobre el pensamiento chavista 06/03/2013
- Ecuador y las asincronías Latinoamericanas 27/02/2013
- Latinoamérica para los latinoamericanos 07/10/2012
- La disputa por la palabra 24/09/2012
- Votar a los 16 02/09/2012
- La necesidad del pensamiento complejo 26/08/2012
- Democracia, Soberanía y Unidad 22/07/2012
- Kirchnerismo y refundación 26/05/2012
- La repolitización como reaseguro de no retrocesos 08/04/2012
- Confusiones a cielo abierto 25/02/2012
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)