Bolivia pide a la ONU que deje de penalizar el masticado de coca
12/03/2012
- Opinión
Con hojas de coca en la mano, el presidente Evo Morales pidió ayer en la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se reúne en Viena, Austria, que se corrija el error histórico de haber penalizado la masticación de la coca o acullico.
“Estamos acá para pedir su concurso en la corrección de un error histórico en un gobierno de facto de mi país hace 35 años”, señaló Morales en su intervención en la 55ª reunión ordinaria de la Comisión de Estupefacientes.
A tiempo de agradecer a los cancilleres por permitirle hablar, el Primer Mandatario señaló que después de tres años retornó a este foro para compartir los “avances, los aciertos y los éxitos en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia”, pero también para expresar la enorme preocupación en las tareas de combatir a ese flagelo de las drogas.
Tras pedir el concurso de la comunidad internacional para coadyuvar en la corrección de lo que Bolivia considera un error histórico contra del pueblo boliviano, como fue ratificar sin reservas la Convención Única de Estupefacientes de 1961, Morales explicó lo ocurrido.
“Dicha ratificación se dio por parte de un Gobierno de facto, en 1976. Ahora bien, para corregir este error histórico Bolivia está tramitando su adhesión a la Convención Única de Estupefacientes de las Naciones Unidas con una reserva a los incisos 1.c y 2.e de su artículo 49, que exigen una absurda prohibición del masticado de la hoja de coca”, aseveró.
Es inaplicable en Bolivia
El Primer Mandatario señaló que esa disposición es inaplicable en el territorio boliviano, como lo prueba el hecho de que no se acató en Bolivia durante el tiempo en que estuvo adherida sin reserva a la mencionada convención.
En 1976, Bolivia se adhirió sin ninguna reserva aceptando incluso las cláusulas que establecían que en 25 años se debería eliminar completamente el masticado de la hoja de coca. Esta decisión fue sin consultar al pueblo por el Gobierno de facto de Hugo Banzer, dijo Morales.
“En esta dictadura, cuando Bolivia ratificó la Convención de 1961, el Parlamento había sido disuelto, las universidades estaban clausuradas, estaban prohibidos los sindicatos o cualquier organización social; es en este momento que el Gobierno de Bolivia comete un error histórico al no interponer una reserva que preserve el uso cultural y medicinal de la hoja de coca, como se lo hizo con la convención de 1988 y que fue aceptada por la comunidad internacional”, dijo el Presidente.
Morales arguyó además que ahora la demanda de Bolivia tiene jurisprudencia, porque varios países formularon decenas de reservas sobre el marco normativo internacional de estupefacientes en atención a sus constituciones.
“Una de las más relevantes es la formulada por Estados Unidos, que planteó reserva a todo lo contrario a su CPE ”, aseguró Morales, y además recordó que la Constitución boliviana protege a la coca.
Entrega la estrategia antidroga
La mañana de ayer, el Gobierno, a través del presidente Evo Morales, entregó la estrategia de lucha contra el narcotráfico 2011-2015 a la Comisión de Estupefacientes de la ONU, en Viena, Austria.
“Es una estrategia para seguir combatiendo el narcotráfico (mediante la) interdicción, prevención, pero también la reducción de cultivos de coca”, resaltó Morales.
Para el efecto, destacó el apoyo de la Unión Europea, sobre todo en el estudio integral de la hoja de coca. “Con esa herramienta se podrá saber exactamente cuánto de mercado legal de coca tiene Bolivia”, expresó.
“La segunda fase de este estudio está licitado para finales de este año. Nos van a entregar el estudio correspondiente para saber exactamente cuánto es el mercado legal y de esta manera limitar en base a ese estudio los cultivos de la hoja de coca”, puntualizó ante los presentes del foro.
Morales también demandó a los delegados de los países presentes que asuman la “responsabilidad compartida” en la lucha antinarcóticos, y apeló a estos que doten a Bolivia tecnología, como radares y helicópteros.
$us 20 millones contra el narcotráfico
El presidente del Estado, Evo Morales, en su intervención en la 55ª Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, que se realiza en Viena, informó que el gobierno boliviano destina cada año 20 millones de dólares a la lucha contra el narcotráfico.
“El Gobierno nacional, desde el año pasado y para este año, garantiza 20 millones de dólares para interdicción, para combatir el narcotráfico”, dijo.
Morales destacó que ése es un enorme esfuerzo del gobierno, debido a sus limitaciones, considerando que con esos recursos se podrían atender otras demandas sociales del pueblo boliviano.
“Estamos convencidos y me he convencido de que es tan importante aportar en la lucha contra el narcotráfico. Para un país como Bolivia, 20 millones es mucha plata que destinamos para luchar contra el narcotráfico”, afirmó.
Además, desde este año el Gobierno nacional coadyuva en el financiamiento para que las Naciones Unidas, desde Bolivia, continúe participando en el monitoreo de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia y en la región.
“Hacemos un pequeño aporte para que oficinas de las Naciones Unidas de lucha contra el narcotráfico funcionen en Bolivia. Ésa es otra voluntad política del Gobierno nacional para garantizar una lucha contra el narcotráfico con veedores o con la supervisión de las Naciones Unidas”, expresó Morales en el foro, donde en varios momentos de su intervención recibió aplausos.
LOGROS sin participación de la DEA
Desde la expulsión de la DEA de Bolivia, en 2008, el país sumó esfuerzos por combatir de forma unilateral el narcotráfico con resultados por demás prometedores, aseguró ayer el presidente Evo Morales, en Viena.
“Quiero expresar a los organismos internacionales de las Naciones Unidas, de todas las instituciones que tienen que ver en la lucha contra el narcotráfico, los avances significativos que emprendemos en Bolivia. Avances importantes por la vida, por la humanidad, avances importantes en esta difícil tarea de acabar el narcotráfico, empezando con las reducciones correspondientes”, aseveró el Jefe de Estado.
Informó que en 2011 en Bolivia se incautaron 27 toneladas de pasta base de cocaína; 5,1 toneladas de clorhidrato de cocaína secuestradas; 382 toneladas de marihuana; y se realizaron 11.545 operativos.
Además se destruyeron 23 laboratorios de cristalización y 21 de reciclaje. Asimismo, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) destruyó 5.033 fábricas de droga. También destruyó 6.387 pozas de maceración y se detuvo a 3.713 personas por el ilícito del narcotráfico.
“Además de eso, 10.509 (hectáreas) de cultivos de coca (fueron) reducidas. Este esfuerzo del Gobierno nacional es una posición propia y soberana”, destacó.
Para un Gobierno que no cuenta con muchos recursos económicos es difícil de garantizar una lucha contra el narcotráfico por lo que el hace los esfuerzos necesarios en tema de reducción de cultivos de coca de forma concertada, dialogada, y especialmente respetando los derechos humanos, dijo.
“Por supuesto, cuesta convencer a mis hermanos productores de la hoja de coca, tanto en Cochabamba como también en La Paz. En La Paz, que es conocida como zona tradicional del cultivo de coca, hay excedentes que se reducen en este momento”, señaló el Presidente.
En su presentación, Morales comentó que en anteriores gobiernos no pudieron reducir los cultivos de coca en La Paz, pero hoy los productores de coca contribuyen en esa labor.
No obstante, aclaró que en su anterior visita a este foro dijo que “en Bolivia no va a haber libre cultivo de coca, pero tampoco puede haber cero de coca”.
“Estamos acá para pedir su concurso en la corrección de un error histórico en un gobierno de facto de mi país hace 35 años”, señaló Morales en su intervención en la 55ª reunión ordinaria de la Comisión de Estupefacientes.
A tiempo de agradecer a los cancilleres por permitirle hablar, el Primer Mandatario señaló que después de tres años retornó a este foro para compartir los “avances, los aciertos y los éxitos en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia”, pero también para expresar la enorme preocupación en las tareas de combatir a ese flagelo de las drogas.
Tras pedir el concurso de la comunidad internacional para coadyuvar en la corrección de lo que Bolivia considera un error histórico contra del pueblo boliviano, como fue ratificar sin reservas la Convención Única de Estupefacientes de 1961, Morales explicó lo ocurrido.
“Dicha ratificación se dio por parte de un Gobierno de facto, en 1976. Ahora bien, para corregir este error histórico Bolivia está tramitando su adhesión a la Convención Única de Estupefacientes de las Naciones Unidas con una reserva a los incisos 1.c y 2.e de su artículo 49, que exigen una absurda prohibición del masticado de la hoja de coca”, aseveró.
Es inaplicable en Bolivia
El Primer Mandatario señaló que esa disposición es inaplicable en el territorio boliviano, como lo prueba el hecho de que no se acató en Bolivia durante el tiempo en que estuvo adherida sin reserva a la mencionada convención.
En 1976, Bolivia se adhirió sin ninguna reserva aceptando incluso las cláusulas que establecían que en 25 años se debería eliminar completamente el masticado de la hoja de coca. Esta decisión fue sin consultar al pueblo por el Gobierno de facto de Hugo Banzer, dijo Morales.
“En esta dictadura, cuando Bolivia ratificó la Convención de 1961, el Parlamento había sido disuelto, las universidades estaban clausuradas, estaban prohibidos los sindicatos o cualquier organización social; es en este momento que el Gobierno de Bolivia comete un error histórico al no interponer una reserva que preserve el uso cultural y medicinal de la hoja de coca, como se lo hizo con la convención de 1988 y que fue aceptada por la comunidad internacional”, dijo el Presidente.
Morales arguyó además que ahora la demanda de Bolivia tiene jurisprudencia, porque varios países formularon decenas de reservas sobre el marco normativo internacional de estupefacientes en atención a sus constituciones.
“Una de las más relevantes es la formulada por Estados Unidos, que planteó reserva a todo lo contrario a su CPE ”, aseguró Morales, y además recordó que la Constitución boliviana protege a la coca.
Entrega la estrategia antidroga
La mañana de ayer, el Gobierno, a través del presidente Evo Morales, entregó la estrategia de lucha contra el narcotráfico 2011-2015 a la Comisión de Estupefacientes de la ONU, en Viena, Austria.
“Es una estrategia para seguir combatiendo el narcotráfico (mediante la) interdicción, prevención, pero también la reducción de cultivos de coca”, resaltó Morales.
Para el efecto, destacó el apoyo de la Unión Europea, sobre todo en el estudio integral de la hoja de coca. “Con esa herramienta se podrá saber exactamente cuánto de mercado legal de coca tiene Bolivia”, expresó.
“La segunda fase de este estudio está licitado para finales de este año. Nos van a entregar el estudio correspondiente para saber exactamente cuánto es el mercado legal y de esta manera limitar en base a ese estudio los cultivos de la hoja de coca”, puntualizó ante los presentes del foro.
Morales también demandó a los delegados de los países presentes que asuman la “responsabilidad compartida” en la lucha antinarcóticos, y apeló a estos que doten a Bolivia tecnología, como radares y helicópteros.
$us 20 millones contra el narcotráfico
El presidente del Estado, Evo Morales, en su intervención en la 55ª Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, que se realiza en Viena, informó que el gobierno boliviano destina cada año 20 millones de dólares a la lucha contra el narcotráfico.
“El Gobierno nacional, desde el año pasado y para este año, garantiza 20 millones de dólares para interdicción, para combatir el narcotráfico”, dijo.
Morales destacó que ése es un enorme esfuerzo del gobierno, debido a sus limitaciones, considerando que con esos recursos se podrían atender otras demandas sociales del pueblo boliviano.
“Estamos convencidos y me he convencido de que es tan importante aportar en la lucha contra el narcotráfico. Para un país como Bolivia, 20 millones es mucha plata que destinamos para luchar contra el narcotráfico”, afirmó.
Además, desde este año el Gobierno nacional coadyuva en el financiamiento para que las Naciones Unidas, desde Bolivia, continúe participando en el monitoreo de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia y en la región.
“Hacemos un pequeño aporte para que oficinas de las Naciones Unidas de lucha contra el narcotráfico funcionen en Bolivia. Ésa es otra voluntad política del Gobierno nacional para garantizar una lucha contra el narcotráfico con veedores o con la supervisión de las Naciones Unidas”, expresó Morales en el foro, donde en varios momentos de su intervención recibió aplausos.
LOGROS sin participación de la DEA
Desde la expulsión de la DEA de Bolivia, en 2008, el país sumó esfuerzos por combatir de forma unilateral el narcotráfico con resultados por demás prometedores, aseguró ayer el presidente Evo Morales, en Viena.
“Quiero expresar a los organismos internacionales de las Naciones Unidas, de todas las instituciones que tienen que ver en la lucha contra el narcotráfico, los avances significativos que emprendemos en Bolivia. Avances importantes por la vida, por la humanidad, avances importantes en esta difícil tarea de acabar el narcotráfico, empezando con las reducciones correspondientes”, aseveró el Jefe de Estado.
Informó que en 2011 en Bolivia se incautaron 27 toneladas de pasta base de cocaína; 5,1 toneladas de clorhidrato de cocaína secuestradas; 382 toneladas de marihuana; y se realizaron 11.545 operativos.
Además se destruyeron 23 laboratorios de cristalización y 21 de reciclaje. Asimismo, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) destruyó 5.033 fábricas de droga. También destruyó 6.387 pozas de maceración y se detuvo a 3.713 personas por el ilícito del narcotráfico.
“Además de eso, 10.509 (hectáreas) de cultivos de coca (fueron) reducidas. Este esfuerzo del Gobierno nacional es una posición propia y soberana”, destacó.
Para un Gobierno que no cuenta con muchos recursos económicos es difícil de garantizar una lucha contra el narcotráfico por lo que el hace los esfuerzos necesarios en tema de reducción de cultivos de coca de forma concertada, dialogada, y especialmente respetando los derechos humanos, dijo.
“Por supuesto, cuesta convencer a mis hermanos productores de la hoja de coca, tanto en Cochabamba como también en La Paz. En La Paz, que es conocida como zona tradicional del cultivo de coca, hay excedentes que se reducen en este momento”, señaló el Presidente.
En su presentación, Morales comentó que en anteriores gobiernos no pudieron reducir los cultivos de coca en La Paz, pero hoy los productores de coca contribuyen en esa labor.
No obstante, aclaró que en su anterior visita a este foro dijo que “en Bolivia no va a haber libre cultivo de coca, pero tampoco puede haber cero de coca”.
https://www.alainet.org/es/active/53354
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)