La quinua y la descolonización en la lucha contra el hambre

11/06/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Al ser designado Embajador Especial de la Quinua por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su brazo operativo para la Agricultura la Alimentación (FAO), el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, ha marcado el reforzamiento del proceso de descolonización en la lucha contra el hambre y la desnutrición mundial que afecta a vastos sectores del planeta.

Es que la quinua es uno de los productos alimenticios de más alto valor proteínico capaz de constituirse en un producto básico de la canasta familiar de varios países.

No otra cosa significa la alta demanda que existe de este cereal boliviano en diversos mercados mundiales, en especial de Norteamérica, Asia y Europa, además de ser degustado por otras naciones vecinas, como Brasil, para incorporarla a la dieta alimenticia de sus poblaciones.

La quinua ha sobrevivido a los avatares de la Colonia, cuando le cupo ubicarse junto a los indígenas y campesinos como un factor discriminado de los grupos de poder económico y político.

Al ser destacada como el “cereal de los incas”, la quinua se produce hace miles de años en los que convivió en armonía con la madre naturaleza y forma parte de la cultura de los pueblos andinos, al punto de que en la actualidad ha llegado a ser considerada por la NASA de Estados Unidos como uno de los más importantes alimentos para dar a los astronautas que surcan el espacio por largos períodos de tiempo.

En poco tiempo, Bolivia se ha convertido en el principal productor mundial de quinua, al punto de cubrir el 70 por ciento del mercado mundial. Por otra parte, es la única nación que produce quinua real en sus más de 30 variedades.

El mandatario boliviano fue declarado Embajador Especial de la Quinua por la FAO, en reconocimiento a su labor de defensa y compromiso con las causas sociales y su lucha contra la pobreza y la desnutrición mundial.

La ONU declaró a 2013 como Año Internacional de la Quinua mediante una resolución firmada el 18 de noviembre de 2011, después de la gestiones realizadas por el presidente Morales.

Estudios de investigación científica del mundo desarrollado han establecido la cantidad de propiedades alimenticias que contiene la quinua, un producto agrícola boliviano que es consumido ancestralmente por los indígenas y campesinos, lo que les ha permitido sobrevivir, pese a las difíciles condiciones de vida.

“Antes la quinua, al igual que los campesinos e indígenas, era discriminada y considerada solamente un alimento para los ‘indios’”, recordó el Jefe de Estado. Destacó que este producto agrícola se convierte en un nuevo hito en el proceso de descolonización en la alimentación que vive el mundo para valorar nuestros alimentos y vivir bien.

El Gobierno impulsa una política sostenible para el cultivo y producción de quinua a fin de que en el corto y mediano plazo se extienda por lo menos en unas 100.000 hectáreas, principalmente en los departamentos de Oruro y de Potosí, sin afectar las áreas de pastoreo.

En el marco de esa política, el Ejecutivo ha aprobado medidas para la concesión de líneas blandas de financiamiento a los agricultores por un monto total de 10 millones de dólares. El siguiente paso es industrializar la quinua para obtener una serie de productos derivados.

El Primer Mandatario ha destacado en el exterior que Bolivia posee otros productos alimenticios que bien pueden contribuir a la lucha contra el hambre y la desnutrición mundial, uno de ellos es la carne de llama, un camélido que habita las regiones del altiplano boliviano.

 

http://www.cambio.bo/editorial/12062012/la_quinua_y_la_descolonizacion_en_la_lucha_contra_el_hambre_73013.htm

 

https://www.alainet.org/es/articulo/158656
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS