Fomilenio II es inversión para el desastre ambiental
08/04/2012
- Opinión
Con un monto de 300 millones de dólares, que en palabras del Secretario Técnico de la Presidencia, Alex Segovia, buscará inversiones relacionadas a la explotación del recurso marino, el turismo, la agroindustria y el sector logístico, El Salvador se encamina el próximo septiembre a la firma y aplicación del segundo compacto de Fondos de la Cuenta del Milenio, un proyecto promovido por el gobierno de los Estados Unidos a través de la Corporación de los Retos del Milenio (MCC por sus siglas en ingles).
Para el gobierno, esta fase del año en curso es crucial para ver los proyectos e inversores que se han visto atraídos por el nuevo marco que se abrirá en la zona costera del país, a la cual se le inyectará los 300 millones de dólares antes referidos.
Todo esto, en el umbral del agotamiento del primer Fomilenio, destinado para la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte, además de otros proyectos productivos para la zona norte del país, una de las más económicamente deprimidas.
El actual contexto de intensa cooperación de Estados Unidos también incluye la reciente firma del Asocio para el Crecimiento y la promoción de una Ley de asocios público-privados en la Asamblea Legislativa, por parte del presidente Mauricio Funes.
Sobre estos elementos, Ángel Ibarra, presidente de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), una de las organizaciones ambientalistas locales más activas, adversa ante dichos proyectos por no considerar en un principio, el daño ambiental que ocasionan.
Sobre el Fomilenio I dice que es una “cicatriz sangrante a la cuenca media y baja del rio Lempa”, además de explicar que la carretera no ha cumplido con los propósitos logísticos por los que fue diseñada, debido a que el comercio en la cuenca del Pacífico está decayendo debido a la recesión económica mundial.
En cuanto a Fomilenio II, considera que es una inversión insignificante para traer el desarrollo previsto, pero que es una cantidad importante para acelerar el proceso de degradación ambiental en la zona costera, la cual dice que está en amenaza latente por el cambio climático.
Entre otros temas, Ibarra también comentan que los asocios público-privados son una “nueva forma de encubrir la privatización” y que el recientemente presentado anteproyecto de Ley de Agua, no es compatible con esos planteamientos por no contemplar la figura de las concesiones, más bien las autorizaciones y permisos.
¿Qué resultados valora que ha arrojado la aplicación del primer Fomilenio, de cara al reciente otorgamiento de un segundo compacto de la misma índole?
El Salvador está terminando el primer Fomilenio, una inversión millonaria con un elemento central que es la Carretera Longitudinal del Norte, que es parte del paquete del Plan Puebla-Panamá para unir dos canales secos del Atlántico al Pacífico: uno desde Guatemala y el otro proveniente desde Puerto Cortez en Honduras, hasta el Puerto Cutuco.
Nosotros adversamos este elemento, porque es una cicatriz sangrante en la cuenca alta y media del río Lempa y creemos que la Longitudinal del Norte va a contribuir a mayores impactos negativos sobre el Lempa, que ya está en franco proceso de destrucción, según estudios del mismo SNET, que mencionan que dentro de unos 100 años, el Lempa se convertiría en quebrada de invierno.
¿Cree que esa fue una inversión más idónea de lo que ahora se pretende hacer con Fomilenio 2?
Para nosotros la Carretera Longitudinal del Norte no fue un proyecto para mejorar las condiciones de vida de las personas, fue pensada para un plan geoestratégico, considerando que Puerto Cutuco iba a estas alturas a ser floreciente, tomando en cuenta la fusión del canal seco de Puerto Cortez, con otro que sale desde Puerto Barrios en Guatemala, sus funciones eran meramente logísticas, pero que ha quedado en el aire porque no está ese corredor de Puerto Cortez a Cutuco y el comercio floreciente de la cuenca del pacífico ha disminuido por la crisis económica mundial.
Esta propuesta viene de mediados del siglo pasado, pero en lugar de hacer la Longitudinal del Norte, hicieron la carretera del Litoral, para que sirviera como corredor logístico hacia el Puerto de Acajutla, para llevar el café, el algodón y la caña, ninguna de los dos proyectos fue pensado en beneficio de la gente.
Además del daño que dice que ha ocasionado al cauce del Lempa ¿Qué otros daños trae la carretera Longitudinal del Norte?
Esto lo que viene a traer es cambio de uso de suelo, especulación inmobiliaria, deterioro de ecosistemas, más urbanización, electrificación y contaminación.
Viene el segundo compacto de Fomilenio, destinado a la zona costera del país, la cual es una zona bastante frágil, deteriorada y amenazada; con una inversión de 300 millones de dólares para 5 años, que consideramos que es insuficiente, pero que es considerable, dependiendo de si se asume el riesgo climático o se sigue con políticas de avestruz, sin ver que el ecosistema de la zona costera ha perdido su capacidad regenerativa
¿De qué riesgo está hablando?
A causa del cambio climático y el crecimiento de los mares, El Salvador puede perder hasta 700 Km2 de la planicie central costera, que me parece que es el núcleo central de Fomilenio 2. Si esto se implementa de la forma en cómo lo ha planteado el secretario Técnico de la Presidencia, esta es una inversión para el riesgo, para la vulnerabilidad y con costos desastrosos en materia ambiental a mediano plazo
A mí me preocupa que se hable de una inversión para mejorar la productividad, atraer capital extranjero, agroindustria, servicios logísticos y la promoción del turismo intensivo, cuando esa plata debe ser invertida en regenerar los ecosistemas dañados de la zona costera; se ve que no han considerado la rentabilidad económica inicial de estos ecosistemas.
Por ejemplo, la zona de la Bahía de Jiquilisco, la cual fue denominada por el gobierno de Brasil como una zona para la prosperidad. Los gobiernos de El Salvador, Brasil y Estados Unidos deben ver que los ecosistemas son finitos y que es necesario respetar su capacidad de carga. Aparte de las inundaciones y el aumento del nivel del mar, esa gente puede llegar a tener salinización, pérdida de los manglares, pérdida de sus cultivos, por lo que se debe reenfocar la inversión distinta a la manera economicista con que se está planteando actualmente.
En su parecer ¿Cómo debe ser reorientada esta inversión?
En 5 años, 300 millones de dólares pueden servir, en lugar de creer que El Salvador puede ser otro balneario como Los Cabos en México, se puede invertir en cambiar el curso extractivo y explotador que tiene el actual modelo económico sobre los recursos naturales costeros, recuperar los manglares, evitar la salinización de las aguas superficiales, manejar la cuenca de los ríos, sobretodo la cuenca baja del Lempa, donde se resume la problemática ambiental del país.
Aparte de esto, se puede recuperar la cuenca baja del rio Grande, así como las cuencas media y baja del rio Jiboa y del rio Paz. Esa es inversión para la sustentabilidad, no precisamente para la rentabilidad inmediata, pero si para cualquier proyecto productivo que se quiera desarrollar en 20 o 30 años.
Con el primer Fomilenio, mucha gente en la zona norte pasó de una forma de vida agrícola a negocios como restaurantes y tiendas minoristas ¿Cree que algo así puede llegar con la gente de la zona costera, con la puesta en marcha del segundo Fomilenio?
Antes del segundo Fomilenio, esta gente ya estaba sometida a grandes presiones, como las pérdidas anuales de sus cosechas y las inundaciones; incluso los que se dedican a la pesca artesanal tienen que lidiar con el enrarecimiento de los bancos de peces, que son indicios de un grave deterioro ambiental. Por eso insisto en que aun cuando sean pocos, 300 millones de dólares pueden ser invertidos en la recuperación de esos ecosistemas.
Podemos invertir en la recuperación del mangle, en el país solo quedan 35 mil manzanas de mangle, que es una barrera natural importante que ayuda al equilibrio entre la vida marítima y la vida continental; pero más turismo es menos mangle, más turismo es más basura y presión sobre el agua en la costa.
Estas presiones de las que está hablando ¿Eran distintas a las que enfrentaban los habitantes de la zona norte con el primer Fomilenio?
Son presiones distintas geológicamente hablando. Nosotros tenemos en la franja costera muchos de los suelos más ricos del país, con formaciones geológicamente más jóvenes y el despojo a los ecosistemas es más reciente en la zona costera. Los bosques originarios de la zona norte se perdieron con el añil hace más de 100 años, los suelos de la zona norte son montañosos y tienen una calidad deficitaria.
Junto con Zapotitán, la planicie costera es de las zonas de mayor productividad biológica del país, que se puede traducir en rentabilidad económica, siempre que se respete la integridad de sus ecosistemas.
Lo que menciona de reenfocar la inversión para preservar los ecosistemas de la zona costera ¿Cuántos años requiere y cuál es el monto real que sería necesario?
La inversión privada que es derrochadora de los recursos económicos, no te va a venir a invertir en la conservación de ecosistemas, en primera instancia debe ser una inversión pública.
Nosotros hemos planteado en las Negociaciones Climáticas que el Norte global, que es causante del cambio climático, les pague a países como El Salvador la deuda ecológica que ellos tienen con nosotros, al hablar de justicia ambiental.
Esa deuda ambiental, según un estudio que hicimos hace 4 años, equivaldría a 15 mil millones de dólares por año, entre el 2010 al 2030, porque además de invertir en que los ecosistemas se recuperen, hay que invertir en salud y educación. Nosotros necesitaríamos ese tipo de inversión a nivel de toda Centroamérica, porque solo las pérdidas dejadas por la depresión 12-E andan alrededor de los 840 millones de dólares ¿Cómo vas a querer recuperar años de daño ambiental en esa zona, desde que se estableció la carretera del Litoral, con 300 millones para 5 años?
¿Eso lo menciona en un plazo estricto de 30 años?
Eso tiene que ver con los escenarios ¿Cuál es la alternativa que se le da a la gente de Puerto El Triunfo? Sabiendo que es la ciudad más baja sobre el nivel del mar en el país y que prácticamente se inundaría con el cambio climático, ahí no hay diques ni infraestructura de prevención de riesgo alguna, el área planteada para la inversión, la cual comprende el Aeropuerto Comalapa y los puertos Acajutla y Cutuco, que están pensados que sean los puntos destacados de Fomilenio 2, están en el mismo riesgo hacia el año 2100, junto con los 700 Km2 de planicie costera que se perderían.
Para esto es necesaria una política internacional para paliar los efectos del cambio climático, ahí nos podría ayudar Estados Unidos, reduciendo sus emisiones, en lugar de los 300 millones que nos quieren dar.
Ya habló anteriormente de un riesgo, pero ¿Cuál podría ser el peor de los escenarios?
El más reciente informe del Índice Mundial de Riesgo reporta que El Salvador es el décimo país en riesgo de desastre a nivel mundial, entre otras cosas porque hemos hecho y deshecho con una visión economicista de corto plazo, sin respetar para nada los funcionamientos de la naturaleza.
Si se cumplen las proyecciones que se dieron en Cancún y en Durban, tendríamos un aumento en la temperatura global de 4°C hacia el 2100, lo que significaría que en Centroamérica, el aumento de temperatura promedio sería de 6°C. Es decir, si no se derrite Groenlandia, todo lo que este entre dos o tres metros sobre el nivel del mar se inundaría y esa es la altura que tenemos en muchas zonas.
Incluso, si Groenlandia se derrite, el nivel del mar crecería hasta 7 metros y muchos dicen que Groenlandia ya empezó irreversiblemente a derretirse, si encima se derrite la Antártida, estamos hablando de un crecimiento en el nivel del mar de hasta 60 metros y eso sería incompatible con la vida en El Salvador.
Muchos de los parajes en la zona costera son de difícil acceso ¿Cree conveniente mejorar la accesibilidad vial de estas zonas, sin que haya un Fomilenio de por medio?
Si nosotros tenemos como centro la recuperación de estos ecosistemas, no estamos pensando en urbanizarlos ni en hacer turismo intensivo, por el contrario debemos pensar en tener zonas de protección, donde la capacidad de carga de turistas, con una visión ecoturística, sea limitada.
En Ecuador ahora mismo se está limitando el número de visitas a las Islas Galápagos, porque no se puede pensar a conservar esos ecosistemas de gran biodiversidad, con un turismo intensivo. Ya te señalaba que 300 millones es una inversión pírrica para ese propósito, pero es una cantidad importante para generar y acelerar el daño.
Según decía la diputada Lorena Peña, la Ley de Asocios público-privados trata de ofrecer activos que el Estado tiene, generando en lugar de inversión, más gasto público ¿Qué peligro ven para la sostenibilidad ambiental del país en esta forma de asocios?
La ley de asocios público-privados es la nueva forma de encubrir las privatizaciones, si ves el artículo 1 de la propuesta de Mauricio Funes, dice que es para llevar inversión privada hacia bienes y servicios públicos.
Estos asocios no son nuevos, ya que vienen desde el proyecto MIDES entre las alcaldías del área metropolitana de San Salvador y una empresa canadiense, que después paso mayoritariamente a manos de inversionistas noruegos y eso ha demostrado ser muy rentable.
¿Sobre que vendrían estos asocios a poner sus manos?
Necesitan privatizar Cutuco, Acajutla y la Carretera al Aeropuerto ¿Crees que van a privatizar el servicio de agua potable de un cantón? A lo mejor el servicio de agua y saneamiento del área metropolitana de San Salvador.
Hace 10 años, en el plan inicial de descentralización y modernización del sector hídrico presentado por el PIB, se pretendía privatizar el servicio de agua potable en 30 ciudades ¿Van a venir a privatizar con el argumento de que los servicios privados son más eficientes y no son corruptos? Es algo que es muy discutible, por el otro lado ¿El gobierno se quedará como siempre con el servicio en donde es deficitario?
¿Cree que el anuncio del Ministerio de Medio Ambiente sobre la Ley de Agua viene a paliar este peligro?
El problema no es el Ministerio del Medio Ambiente, sino el rumbo economicista de poca monta que lleva el país, entonces al MARN le toca hacer una gestión marginal y superficial. Aquí no hay que hacer evaluación estratégica ambiental, porque eso sirve para definir políticas y lo que necesitamos es evaluar los daños.
¿Cómo UNES ya se estudió bien la Ley de Agua y consideran que favorecen este tipo de asocios público-privados?
Algo positivo que tiene la Ley de Agua es que no habla de las concesiones, pero creo que se les va la mano en lo que refiere a permisos, porque se habla de establecerlos hasta por 10 años, que es más o menos una concesión.
Nosotros creeríamos sensato los permisos y asignaciones hasta dos años. Además valoramos como positivo que se hable del derecho comunitario al agua; las comunidades con servicios autoabastecidos a través de esfuerzos cooperativos, deben tener el derecho humano al agua.
La ley también habla de la necesidad de proteger el agua en las cuencas y la sustentabilidad del agua, pero nos parece una Ley insuficiente, aunque es una base para construir una mejor Ley.
¿Cuáles son los aspectos que creen necesarios reforzar en la Ley de Agua?
Al parecer tuvieron conflicto al interior del gobierno con el ente rector del agua, se habla del MARN como autoridad competente, pero aun así no le da rectoría de la gestión de los recursos históricos, porque nadie pone en cintura al gobierno, a ANDA, a CEL, al MAG y a las Municipalidades. Nosotros creemos necesaria la conformación de una Comisión Nacional del Agua, que si debe estar dirigida por el MARN, pero con autonomía financiera y técnica.
¿No es suficiente el Consejo Nacional del Agua (CNA) que menciona la Ley?
La Ley solo habla del CNA como un organismo coordinador, respetando los feudos que hasta hoy existen, es decir que este organismo no se debe meter con todos los organismos que mencioné anteriormente. Necesitamos que el MARN tenga autoridad y que en base a un estudio científico del recurso hídrico, le pueda plantear a CEL y a ANDA que hacer.
https://www.alainet.org/es/active/54004
Del mismo autor
- Tensión por Caso Flores continúa, pese al cambio de juez 10/02/2015
- Fiscal General, frente a posible conflicto de interés en Caso Flores 23/01/2015
- Bandos del conflicto armado en debate por pedidos de perdón 12/11/2014
- Querellantes del Caso Flores no caerán en juegos de dilación 05/11/2014
- Así vive tras las rejas ex presidente Flores 06/10/2014
- Libro Amarillo: 43% de personas archivadas fueron victimizadas 30/09/2014
- Estado fallido: ¿Concepto engañoso o amenaza cercana? 11/08/2014
- Piden a EE.UU. invertir en Centroamérica para frenar flujo migratorio 19/06/2014
- Buscarán reunificación familiar de niños retenidos en EE.UU. 18/06/2014
- Ministerio de seguridad: Más de 17 mil asesinatos entre 2009 y 2014 27/05/2014
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)