Crece deuda y bajan remesas
19/09/2012
- Opinión
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, realiza un repaso por varios aspectos importantes de la economía salvadoreña, desde la emisión de bonos, la desaceleración del crecimiento en las remesas y la situación que la economía salvadoreña afrontara al cierre del 2012.
Por otra parte, el economista deja entrever que es necesario realizar cambios para que la deuda por pago de pensiones no crezca descontroladamente. El funcionario dice también que la dolarización no es el único factor de bajo crecimiento de la economía nacional.
“Haber tenido políticas monetarias sí nos hubiera ayudado a crecer un poquito más”, dijo Acevedo a ContraPunto.
¿Qué implicaciones tiene el pago de bonos de 2003 que vencen a principios de 2013?
El pago de estos bonos es un manejo de pasivos que, en principio, no debería aumentar el nivel de la deuda, porque simplemente es sustitución de una deuda por otra deuda.
Recordemos que estos bonos los emitió el ministro de Hacienda, Juan José Daboub, en 2003 a 20 años plazo, pero con la opción put (cláusula que permite exigir el dinero de los bonos antes que caduquen) a 10 años. En el supuesto que los inversionistas vinieran y dijeran “queremos nuestros 800 millones de dólares” el gobierno no los tiene, entonces la idea es emitir esos 800 millones de dólares con el fin de que si los inversionistas vienen pagarles su dinero.
Ahora, si no vienen, que los más probable es que no vengan o no vengan todos, entonces eso lo utilizaría el ministro (de Hacienda) para limpiar otra deuda, pero en todo caso el nivel de deuda no debería aumentar. Además se tendría la ventaja, si se materializa la propuesta del ministro de limpiar la mesa de Letes (Letras del Tesoro), de que ese financiamiento continuo de los Letes se tira a largo plazo y eso le permite un manejo más eficiente de la caja fiscal.
¿Cuánto se necesita para eso?
El saldo de Letes ahora anda por los 700 millones de dólares, entonces más o menos seria la misma cantidad.
¿Qué niveles de deuda tiene el país?
Tenemos un nivel de deuda por arriba de los 13 mil millones de dólares, pero eso está incluyendo alrededor de 1,200 millones de dólares de pensiones. Lo de las pensiones es como un tumor canceroso que mientras no se opere sigue creciendo, creciendo y creciendo.
¿Por qué la deuda de pensiones es como un cáncer?
Hay una dinámica de endeudamiento para pagar pensiones que es creciente. En este momento estamos emitiendo casi 1.1 millones diarios por deuda de pensione, o sea, cada día que pasa El Salvador aumenta su deuda de pensiones en un millón cien mil dólares; pero esto está creciendo… de aquí a unos 3 o 4 años van a ser 1.3 millones de dólares, de aquí a siete años van a ser un millón y medio de dólares diarios.
Eso es como un cáncer; el cáncer que no se opera crecer y crece. Hay que resolverlo eventualmente, pero a veces operar el cáncer es muy riesgoso, hay situaciones en las que el cáncer ya no se puede operar.
¿Qué medidas se pueden tomar para corregir esto?
Las medidas son medidas estructurales que deberían bajar los beneficios de las pensiones. Esto no es política ni socialmente aceptable. Nadie quiere que le suban la edad de jubilación, nadie quiere que le bajen la pensión, nadie quiere pagar más de cotización; o sea, es comprensible que haya resistencia social y política, pero esa es la única manera de establecer equilibrio en las pensiones o subir ingresos.
En cuanto a las remesas, ¿ha habido una desaceleración?
Sí hay una desaceleración, el dato último que tenemos para el periodo enero-agosto muestra un crecimiento de más o menos un 7 por ciento con respecto al año pasado, o sea, un nivel de remesas alrededor de 2,600 millones de dólares.
Siguen creciendo, no es que hayan caído, lo que pasa es que no estaban creciendo a tasas tan altas como al comienzo del año, en febrero y marzo estaban creciendo a más de 10 por ciento, ahora están creciendo a 7 por ciento.
¿Por qué factores?
Básicamente por la desaceleración económica en Estados Unidos y el hecho de que el desempleo hispano no baja significativamente, ha habido una pequeña baja en el último dato de septiembre a agosto pero todavía sigue por arriba del 10 por ciento el desempleo entre los hispanos.
La Reserva Federal acaba de ajustar otra vez a la baja las previsiones de crecimiento en Estados Unidos, entonces lo que esperaríamos es que el nivel de desempleo se mantendría bastante alto; habría que esperar si este último programa de relajamiento cuantitativo que anuncio la Reserva Federal hace dos días va a rendir frutos en una reactivación de la economía, pero mientras eso no ocurra lo que tenemos que esperar, con mayor probabilidad, es que los flujos de remesas sigan creciendo a estas tasas del 7 por ciento.
¿Al final del año las remesas crecerán menos que en 2011?
No, las remesas están creciendo lo que pasa es que no están creciendo tanto como crecieron a comienzos del año. Esperaríamos que cerremos a un nivel de 5 o 7 por ciento más alto que el año pasado.
¿El hecho de que no haya un crecimiento considerable en el Presupuesto del próximo año responde a los compromisos con el Fondo Monetario Internacional?
Es coincidente con los compromisos con el Fondo pero yo creo que la idea que habría que enfatizar es que independientemente si hay Fondo Monetario o no, nosotros estamos comprometidos con un proceso de consolidación fiscal, que implica por el lado del gasto, una contención de los gastos y por el lado de los ingresos, medidas que conlleven a aumentar la recaudación.
¿Se está logrando reducir el gasto?
Reducción del gasto propiamente, no, pero es una contención del gasto; por lo menos que no crezca más allá de lo que están creciendo los ingresos. Ahora, insisto que esta es una condición para la sostenibilidad fiscal del país aunque o existiera el Fondo Monetario. Además es coincidente con el compromiso del gobierno en el marco del Acuerdo Precautorio.
¿Dónde podemos ver estas medidas?
El ejemplo más reciente es la decisión de no seguir pagando el subsidio al transporte; la parte que se desembolsaba con recursos del Fondo General de la Nación, porque recordemos que el subsidio tiene dos componentes, uno que viene del impuesto que pagamos a la gasolina, que cubre la mitad del subsidio y la otra es lo que Hacienda desembolsaba del Fondo General, en total eran como 75 o 78 millones de dólares; la mitad de eso, 35 o 38 millones se va a seguir pagando porque es lo que surge del impuesto que pagamos a la gasolina, la otra parte es lo que se va a quitar, allí hay un recorte del gasto.
Además el ministro de Hacienda, como lo ha señalado varias veces, tiene la idea de en el Presupuesto General de la Nación hacer transparentes las devoluciones de los impuestos, eso es una medida para frenar el gasto, porque va a impedir que se esté gastando más de los ingresos que se tienen.
¿Cómo va el proceso de sustitución de billetes por monedas de dólar?
Prácticamente ya están retirados todos los billetes que al menos el Banco Central traía antes, por el momento hay alrededor 30 millones de dólares en moneda que ya está circulando. La sustitución es casi total.
¿De cuánto es el ahorro?
El ahorro estimado por año es de medio millón de dólares, que es lo que nos costaba estar trayendo y llevando los billetes de dólar.
¿Cómo ve el desarrollo de la economía nacional en los últimos tres meses del año?
Estamos en un contexto internacional que continua siendo difícil, todos los días uno ve en los periódicos que las tasas de crecimiento en la zona del Euro son ajustadas a la baja, Europa está en recesión, las tasas de crecimiento de la economía estadounidense son ajustadas a la baja, Brasil por ejemplo, que es un país que había tenido un desempeño económico muy bueno en años recientes, acaba de salir la noticia que han proyectado que van a crecer a dos por ciento este año.
Entonces es muy difícil que una economía abierta, pequeña dependiente, como la salvadoreña no sea afectada cuando toda la marea de la economía mundial está para la baja.
¿Tener una economía dolarizada hace que nos veamos más impactados?
El análisis habría que hacerlo más detenido, hay que señalar por un lado, como el dólar se mueve frente a otras monedas que usan nuestros socios comerciales, por ejemplo con el anuncio de la Reserva Federal de la relajación cuantitativa se ha percibido una ligera depreciación del dólar, eso por ejemplo nos debería ayudar en cuanto a las exportaciones hacia terceros mercados que no utilizan dólar, pero depende de si se aprovecha o no esa oportunidad.
Por otro lado, el dólar propicia cierta estabilidad monetaria, pero eso tiene costos en términos de crecimiento económico, tiene costos en términos de la vulnerabilidad frente a una crisis.
Yo pienso que si El Salvador no hubiera dolarizado hubiéramos registrado tasas de crecimiento un poco mayores, eso no quiere decir estuviéramos creciendo a tasas de 5 o 6 por ciento porque los problemas estructurales de crecimiento de El Salvador no tienen que ver con el régimen monetario, aun si hubiéramos seguidos con colones El Salvador tiene deficiencias de productividad que habría que resolver para poder crecer a tasas más altas, pero el haber tenido políticas monetarias sí nos hubiera ayudado a crecer un poquito más.
https://www.alainet.org/es/active/58092
Del mismo autor
- Un día para la poesía y para Roque Dalton 14/01/2013
- CIA confirma que Roque Dalton no fue 'agente' 07/10/2012
- Crece deuda y bajan remesas 19/09/2012
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)