“Municipios santuario”, siguiente paso en la tregua
23/11/2012
- Opinión
Se busca erradicar ilícitos en los municipios y la no persecución de personas por parte de PNC
SAN SALVADOR – Arropados por las autoridades del gabinete de seguridad, los mediadores de la tregua entre pandillas, Raúl Mijango y Monseñor Fabio Colindres, dieron a conocer un mecanismo con el nombre de “municipios santuario”, como la nueva etapa para sostener el proceso que en poco más de ocho meses, ha contribuido a disminuir drásticamente el índice de homicidios en el país.
Esta propuesta de los mediadores consta de 12 componentes para los municipios que serán bautizados como “municipios santuario”; entre estos se encuentra el que exista un acuerdo de no agresión entre las pandillas que residan en un determinado municipio, además de un compromiso de reducción y erradicación de prácticas delictivas y se permita el libre tránsito de las personas, entre ellas, miembros de pandillas.
Otros elementos que se espera, caractericen a los llamados “municipios santuario”, son la no ejecución de operativos policiales masivos o nocturnos y la persecución enfocada al delito y no en las personas.
Mijango recalcó que esta es una propuesta del conjunto de mediadores y que no fue elaborada en coordinación con las autoridades de seguridad, por lo que esperan que cuente con la venia del gobierno, las pandillas, las municipalidades y la empresa privada, entre otros sectores.
Sin embargo indicó que debido a las señales positivas vistas por los actores de algunos municipios, han podido lanzarla.
También destacó que ya se han escogido previamente a 10 municipios en los cuales se echará a andar la iniciativa, la que según Mijango, se espera hacer extensible a los 262 municipios de El Salvador.
“Yo espero que antes de terminar el año podamos dar inicio a este proceso, si responden todos aquellos a quienes hemos llamado, asumiendo este compromiso”, declaró Mijango.
Por otra parte, rechazó que el mote de “municipios santuarios”, implique que se dará cabida a criminales requeridos por la Ley.
“Estamos hablando de municipios donde hay un compromiso de todos los actores sociales, de que haya paz y tranquilidad. Obviamente si alguien ha cometido un delito y está requerido, las autoridades de este país están obligadas a perseguir ese delito”, acotó.
Por su parte, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, David Munguía Payés, valoró positivamente la idea que lleguen a existir municipios libres de violencia, aunque afirmó que “no renunciarán a perseguir el delito” y que los efectivos policiales serán los garantes del concepto de “municipios santuario”.
“Si hay municipios declarados santuarios y ese concepto se respeta, la acción policial no tiene razón de ser, pero si en otro municipio no se da ese concepto, vamos a seguir persiguiendo el delito”, sostuvo Munguía Payés.
El funcionario reconoció que ante propuestas como esta, se está trabajando en el concepto de “prueba y error”, por lo que no descartó hacer correcciones sobre la marcha, cuando el proyecto fuese echado a andar.
Munguía Payés resaltó los logros de su primer año de gestión al frente de la cartera, enfatizando en que se han sobrepasado las expectativas que estableció el día de su juramentación.
Igualmente dio las gracias a la "ayuda estratégica" de Mijango y Colindres para cumplir dichas metas, al favorecer un proceso de mediación entre las pandillas MS13 y Barrio 18 que ha contribuido a decaer el índice diario de homicidios, de 14 a alrededor de 5.
El titular de seguridad catalogó como los principales problemas de su gestión, la “falta de fe”, el escepticismo y la indiferencia de las personas que buscan la arista mala al proceso que vive el país, a ellos, el general retirado trató de hacer ver que “la situación de los salvadoreños no es igual a la que teníamos hace un año".
https://www.alainet.org/es/active/59814
Del mismo autor
- Tensión por Caso Flores continúa, pese al cambio de juez 10/02/2015
- Fiscal General, frente a posible conflicto de interés en Caso Flores 23/01/2015
- Bandos del conflicto armado en debate por pedidos de perdón 12/11/2014
- Querellantes del Caso Flores no caerán en juegos de dilación 05/11/2014
- Así vive tras las rejas ex presidente Flores 06/10/2014
- Libro Amarillo: 43% de personas archivadas fueron victimizadas 30/09/2014
- Estado fallido: ¿Concepto engañoso o amenaza cercana? 11/08/2014
- Piden a EE.UU. invertir en Centroamérica para frenar flujo migratorio 19/06/2014
- Buscarán reunificación familiar de niños retenidos en EE.UU. 18/06/2014
- Ministerio de seguridad: Más de 17 mil asesinatos entre 2009 y 2014 27/05/2014
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)