Guatemala y la CELAC
28/01/2013
- Opinión
Al respecto quiero hacer un par de comentarios en torno a la participación de Guatemala en la CELAC. No puedo y no podría estar en desacuerdo con el planteamiento que hiciera a través de una misiva el Excelentísimo Señor Presidente y Compañero Hugo Chávez, al referir a esta instancia como: “El proyecto más importante de la historia contemporánea” agrego: de nuestros pueblos.
Sin lugar a dudas los diferentes mandatarios de la región interpretaron muy bien aquel 23 de febrero de 2010 en la cumbre de Río. Donde quedara formalmente integrada la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Anteriormente el gobierno Bolivariano de Venezuela lanzó dos iniciativas no solo de orden social, sino de beneficio económico y fortalecimiento político en la región.
Hablamos en principio de –EL ALBA- (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA), luego pasó a ser y hoy se conoce como “ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA”. Un organismo que vino a fortalecer la economía de varios países que entraron sin temores al proyecto de integración latinoamericana. A su vez esta ALIANZA provocó en algunos países de la región rechazo total, incluso hasta un par Golpes de Estado. Se conoció que estas acciones no pudieron ser sino a través de lo dictado en el consenso Washington, consenso que no ha servido sino para la división de nuestros pueblos. Hoy a través de las distintas iniciativas encabezadas en su mayoría por la Bolivariana Venezuela, los pueblos han entendido que la unidad puede más que la individualidad procesada en el imperio.
Guatemala no solo quiso ingresar a la ALBA, sino quiso ingresar a PETROCARIBE; este último es otra de las iniciativas presentadas por el Gobierno Bolivariano. A su vez Guatemala al presentar sumo interés en estas dos iniciativas, enseguida se vio copado el gobierno por las distintas clases “empresariales”. Vieron ellos no muy ágil y estratégico ingresar a estos concursos debido a que irían perdiendo el control de los monopolios en todo sentido.
Al Presidente de esa época Ing. Álvaro Colom en principio le cortaron las alas y no lo dejaron avanzar en estas iniciativas, debido a que los paraestatales no vieron conveniente que un gobierno de corte “socialista” – hágame favor – fuera el que levantara bandera y comenzará con estas iniciativas que llevarían a Guatemala a un progreso no solo económico, sino político y social, además cultural. Los “empresarios” de la nación no vieron viable esta situación y por ello Guatemala se quedó relegada en estas nuevas formas de integración.
Por su parte Honduras y Paraguay si se atrevieron a ponerle el pecho a sus enemigos; y fue el mismo consenso de Washington quien les propicio la salida que ya tuvimos la oportunidad de analizar en otros espacios.
Este año se escucha nuevamente que Guatemala participa en la II Cumbre de la CELAC, está vez encabezada por un Presidente mucho más condescendiente con la clase paraestatal “empresarial”. Otto Pérez asistió a esta cumbre con el propósito de combatir el hambre, intención que compartimos en su totalidad, pero; hay otros asuntos mucho más importantes por ejemplo: Guatemala tiene un alto índice de mortandad infantil y eso merece a la falta de seguridad social. La salud es un pilar importante en el combate de la hambruna, si el Presidente desea fortalecer su iniciativa de combate a la hambruna, deberá focalizar primero el garantizar la salud. Las madres sin salud, poco podrán tener a sus hijos y estos vivirán lo que hasta ahora el mismo Estado les tiene como derecho a la vida. Es decir: POCO O NADA…
Es importante tener en cuenta que Guatemala es un país altamente violento y no por ello su gente tiene derecho a morir por la falta de asistencia social. La CELAC y los países que la integran comenzaron desde su inicio a fortalecer la salud, educación, seguridad, economía, véase el caso Nicaragua que en el año 2010 sino estoy mal, fue declarado país libre de analfabetismo. En ese sentido Guatemala puede avanzar y dejar los temores para otra época. Hoy estamos viviendo un Cambio de Era, la que nos puede servir como catapulta y saltar nuevamente al espacio político que en épocas de la primavera (1944-1954) sirvió para tener un lugar preponderante en las decisiones e iniciativas que hoy está proponiendo el gobierno de la digna Bolivariana Venezuela. La CELAC es el único organismo veraz para nuestros pueblos: “Los pueblos no se unen sino con lazos de fraternidad, solidaridad y amor” (José Martí) concluyo: ¡Viva José Martí! En su 160 aniversario de su Natalicio… (La Habana, 28 enero 1853)
https://www.alainet.org/es/active/61255?language=en
Del mismo autor
- Latinoamérica debe agruparse y trabajar con Eurasia 11/12/2015
- Arranca la desenfrenada e intolerante carrera proselitista 05/05/2015
- Que viene ahora en Ucrania? 04/03/2015
- EE.UU. y Unión Europea no entienden la representación rusa 10/02/2015
- Guatemala en la III cumbre de la CELAC 30/01/2015
- Latinoamérica apuesta por la unidad y paz en la región 30/12/2014
- Golpe contundente a la Unión Europea (I) 25/11/2014
- Estrategas del siglo XXI 16/09/2014
- Para ir hablando claro 29/07/2014
- Un pueblo ignorante desde 1954 10/06/2014
Clasificado en
Clasificado en:
Integración
- Facundo Escobar 14/01/2022
- Eduardo Paz Rada 03/01/2022
- Francisco Eduardo de Oliveira Cunha 03/01/2022
- Adalid Contreras Baspineiro 13/10/2021
- Juan J. Paz-y-Miño Cepeda 21/09/2021