FMLN: Dos años de remar contracorriente rinden frutos
05/03/2014
- Opinión
Evaluación de los elementos por los cuales el partido de izquierda se ve a las puertas de repetir un triunfo en elecciones presidenciales
![](/images/fmln-caravana-victoria-campaa.jpg)
A mediados de 2012, cuando se oficializó que el vicepresidente Salvador Sánchez Cerén sería el candidato presidencial del FMLN, pocos imaginaban que uno de los ex comandantes generales de la extinta guerrilla que pasó a ser partido político, pudiera captar los más de 1,3 millones de votos que alcanzó en la elección del 2 de febrero y que gozara con una amplia aceptación del electorado, de acuerdo a las encuestas de opinión.
De la misma forma, pocos eran los atrevidos a vaticinar que un alcalde con los niveles de aprobación de Norman Quijano, perdiera tanto terreno en las intenciones de voto, desde 2012 hasta la fecha.
Las razones de la posición tan confortable que obtuvo el FMLN el 2 de febrero y que presenta de cara al 9 de marzo, fueron tratadas en: “Elección Presidencial 2014 y sus perspectivas”, primer debate-café organizado por Diario Digital ContraPunto, en coordinación con la fundación Heinrich Böll.
El evento contó con la presencia de Jeannette Aguilar, directora del Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA (IUDOP), una de las encuestas más confiables del país y cuyos datos brindados dos semanas antes de la primera vuelta, fueron de los que más se aproximaron a los resultados oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
De acuerdo a Aguilar, existen variables en el comportamiento de la opinión pública, detectada en los últimos sondeos del IUDOP, que explican la posición ventajosa del FMLN en la actual coyuntura electoral, sin pasar por alto que en 20 años de participación electoral, el partido de izquierda ha aumentado paulatinamente su aceptación entre el electorado.
La académica puntualiza que la alternancia el poder ejecutivo, producida en 2009, trajo un cambio de rasgos en el comportamiento electoral, principalmente vinculados a los altos niveles de aprobación que el presidente Mauricio Funes ha mantenido a lo largo de su gestión.
La aprobación ciudadana de Funes, que nunca ha bajado de los 60 puntos porcentuales, ha indudablemente beneficiado al FMLN, afirma Aguilar, quien no deja de apreciar que los altos niveles de aprobación presidencial, contrastan con la percepción que se tiene del rumbo del país.
Utilizando un análisis obtenido de la última encuesta del IUDIOP, publicada el 19 de febrero, Aguilar no deja de apuntar que la opinión pública evalúa cada vez peor el rumbo de la economía y la seguridad, pero a partir de los datos sostiene que no se está trasladando la responsabilidad de la situación al actual gobierno.
A su juicio, una conjugación de la campaña gubernamental y la estrategia proselitista del FMLN, supieron ubicar los programas sociales como tema trascendental y como elemento que se le reconoce al actual gobierno como su principal logro.
“Una alineación y sólida vinculación entre la publicidad gubernamental y la campaña del FMLN, han coincidido en solicitar la continuidad de los cambios, le han permitido captar la atención de personas más allá de su voto duro, entre ellos, gente de centro y centro derecha”, señala.
En relación a esto, IUDOP encuentra además que la ideología comienza a ser menos determinante como factor que motive al voto por el FMLN. Casi un 60 por ciento de quienes expresaron su voto a favor del FMLN, tomó su decisión en base al trabajo hecho por el partido izquierdista, además de las propuestas presentadas.
Por el contrario, la misma proporción de los votantes de ARENA encuestados por IUDOP, fundamentan su voto en base a simpatías ideológico-partidarias y la tradición de votar por ese partido.
De la misma forma, Aguilar observa que la opinión pública empezó a priorizar elementos relacionados con la imagen de los partidos, esto se sustenta en que la mayoría de los encuestados por IUDOP consideran al FMLN como el partido más capaz de solucionar problemas de índole económico y social, dándole a ARENA el beneficio de la duda sobre el apartado delincuencial.
En esos 20 años de crecimiento exponencial del voto a favor del FMLN, Aguilar destaca un realineamiento electoral de sectores rurales hacia dicho partido, cuando antes apoyaban en su mayoría a ARENA.
Dicho partido ha experimentado un creciente rechazo en el electorado, no solamente por parte de los votantes del FMLN, sino por antiguos aliados ubicados entre el centro y la centro derecha, que si bien dudan en votar por el partido en el gobierno, elementos como la corrupción de la que se sospecha, ARENA incurrió en sus administraciones, les hace rechazar la idea de apoyar la oposición, asegura Aguilar.
En otro aspecto, la responsable del IUDOP atribuye el ascenso en el ausentismo y los votos nulos a un creciente desencanto popular con la clase política y el desinterés hacia los procesos electorales.
Los datos del último estudio IUDOP dejan ver, a criterio de Aguilar, que el elector es cada vez más exigente y crítico, dejándose influenciar cada vez menos por estrategias de proselitismo, las cuales se emplean con meses y hasta años de antelación al tiempo establecido por ley para hacer campaña.
ARENA no tiene que mostrar
Marcos Rodríguez, coordinador del programa “Diálogo País”, impulsado por el FMLN, compartió el debate con Jeanette Aguilar y reconoció que cuando decidió renunciar a la subsecretaría de Transparencia para unirse a la campaña efemelenista en abril de 2013, la situación no era muy auspiciosa.
Septiembre de 2012 marco el arranque de los sondeos preelectorales y estos reflejaban una desventaja de 21 puntos para Sánchez Cerén en preferencias por candidatos y de 10 puntos, al medir la convocatoria de los partidos.
Rodríguez empieza a ver una tendencia importante a favor del FMLN, desde hace cuatro meses. Tiempo que coincide con el estallido del escándalo por las anomalías en el contrato CEL-Enel, acaecido durante la administración de Francisco Flores, quien también es señalado por el mal manejo de al menos 70 millones de dólares en cooperación de la República de China Taiwán.
El ex funcionario cree que el FMLN se favoreció además de de un cambio en la composición social del voto, principalmente en la zona rural, la cual ha sido más beneficiada por los programas sociales desarrollados por el gobierno.
Además resalta que el haber ejercido el gobierno, luego de 20 años de administraciones de ARENA, le dio al FMLN la confiabilidad para ampliar su margen de votación, más allá de lo que se preveía, al llevar a Salvador Sánchez Cerén como candidato presidencial.
Por otra parte, no deja de ver que en la actual campaña, el FMLN ha contado con un mayor acceso a recursos para campaña y ha contado con el apoyo de las empresas Alba para impulsar programas de beneficio social, que también han incidido en la población.
Asimismo aprecia que ARENA se equivocó al incluir en su estrategia de desgaste al presidente Mauricio Funes, el cual ha aprovechado la menor oportunidad de defenderse de acusaciones y ataques, llegando además a demandar por difamación a los diputados y dirigentes areneros que atribuyeron su reciente fractura de cadera a un accidente en un vehículo de lujo, ocurrido la mañana del 18 de febrero.
Rodríguez también reconoció el aprendizaje que brindó la campaña, en cuanto a la necesidad de construir alianzas ciudadanas para la gobernabilidad, resaltando a su vez la apertura al diálogo mostrada por Salvador Sánchez Cerén y la convicción al interior del FMLN de no “vaciarse” en el gobierno, en caso de ganar la segunda vuelta.
En su apreciación, el FMLN perdió parte del músculo social, pocos años después de la guerra civil, debido al proceso de absorción de cuadros del movimiento social, pero en la actual campaña ha habido una recomposición del apoyo social hasta el frente, con actores muy diversos y movimientos con su propia identidad que pueden congeniar sin conflictos.
A esto, Rodríguez agrega que ARENA no tiene “nada que mostrar” ni logros que defender en sus gobiernos. Algo que a su juicio, está en el subconsciente del partido, que en campañas presidenciales anteriores nunca defendió los logros del gobierno arenero de turno, prefiriendo presentar un “producto nuevo” en cada elección a la presidencia.
Valoró además que por primera vez en esta campaña, se trajo a la palestra la continuidad de proyectos impulsados por el gobierno de turno como elemento de campaña.
Miércoles, 05 Marzo 2014
Foto: ContraPunto
https://www.alainet.org/es/active/71808
Del mismo autor
- Tensión por Caso Flores continúa, pese al cambio de juez 10/02/2015
- Fiscal General, frente a posible conflicto de interés en Caso Flores 23/01/2015
- Bandos del conflicto armado en debate por pedidos de perdón 12/11/2014
- Querellantes del Caso Flores no caerán en juegos de dilación 05/11/2014
- Así vive tras las rejas ex presidente Flores 06/10/2014
- Libro Amarillo: 43% de personas archivadas fueron victimizadas 30/09/2014
- Estado fallido: ¿Concepto engañoso o amenaza cercana? 11/08/2014
- Piden a EE.UU. invertir en Centroamérica para frenar flujo migratorio 19/06/2014
- Buscarán reunificación familiar de niños retenidos en EE.UU. 18/06/2014
- Ministerio de seguridad: Más de 17 mil asesinatos entre 2009 y 2014 27/05/2014
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)