ANEP se niega a reconocer y dar más espacio a medios públicos y comunitarios

23/06/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La Asociación Nacional de la Empresa Privada está en contra de la aprobación de leyes que les daría mayor reconocimiento a los medios comunitarios y públicos. ARPAS consideraron la postura de la gremial empresarial como mercantilista y antidemocrática por apoyar solamente a medios privados.
 
22 radios aglutina ARPAS en todo el país en la frecuencia 92.1 (Foto: ARPAS)
22 radios aglutina ARPAS en todo el país en la frecuencia 92.1
Foto: ARPAS
 
La Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS) calificó de antidemocrática la postura de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), que tildó de inconstitucional el proyecto de ley de radiodifusión comunitaria y tiene su reservas en la de medios públicos.
 
En el documento del XIV Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE), la ANEP considera que la ley de medios comunitarios daría ventaja a las radios de contenido social, en detrimento de las comerciales.
 
Por el contrario, ARPAS afirmó que la normativa les daría herramientas jurídicas para su reconocimiento y posibilidades de obtener más frecuencias.
 
“Este tipo de proyectos que busca dar privilegios a las radios cuyo contenido es conocido como comunitario o participativo, han existido en países donde hay dos realidades: muchas radios ilegales o ninguna radio legal con contenido comunitario”, detalla el documento presentado en el ENADE 2014.
 
El director ejecutivo de ARPAS, Leonel Herrera, afirmó que aunque no hay radios ilegales en el país, las comunitarias no pudieron obtener frecuencias a partir de los Acuerdos de Paz y, al contrario, “fueron mandadas a cerrar por las entonces autoridades de gobierno”.
 
“Las radios que actualmente funcionan en ARPAS están en una sola frecuencia repartidas en distintas zonas del país, para legalizarse compraron una sola frecuencia”, afirmó Herrera.
 
El documento de la ANEP asegura que en El Salvador un 34% de radios tienen contenidos sociales, entre los cuales, casi un 70% son con contenido comunitario o participativo.
 
El director de ARPAS desmintió a la gremial empresarial, pues según él, son más de 200 medios privados en el país funcionando en decenas de frecuencias, frente a una sola en la que funcionan las radios comunitarias y dos públicas.
 
Herrera aseguró que la propuesta de medios comunitarios en lugar de tener ventaja sobre los privados, lo que busca es reducir la desventaja que actualmente existe.
 
La ANEP considera que el proyecto de ley de medios comunitarios es inconstitucional porque crearía una entidad reguladora paralela a la SIGET, para decidir sobre futuras concesiones, quitando al Estado su soberano derecho.
 
“Esto es mentira, porque la comisión técnica que la ley propone estaría adscrita a la SIGET, no es paralela, sino que es parte de las atribuciones que tendría la superintendencia”, afirmó Herrera.
 
La gremial aseguró, además, que el proyecto de ley de radiodifusión comunitaria es inconstitucional porque daría prioridad a los miembros de ARPAS para adquirir futuras frecuencias.
 
Sobre este punto, el director de ARPAS explicó que la ley no menciona a esta asociación, sino que a organizaciones comunitarias que, incluso, pueden participar en procesos de adquisición de frecuencias a través de concursos.
 
“Es una aberración lo que asegura ANEP de que el que haya medios comunitarios, públicos y privados va en detrimento de la democracia. Esa opinión responde a una actitud antidemocrática, se oponen a la existencia de medios fuertes públicos y comunitarios independientes”, aseguró Herrera.
 
Durante el encuentro ENADE 2014, el presidente de la ANEP, Jorge Daboub, se limitó a responder sobre este tema afirmando que “la propuesta de leyes o reformas son consultas con las distintas empresas y gremiales, en este caso con empresas de comunicación del país”.
 
Pero no ahondó sobre la legalidad o no de la propuesta de ley de medios públicos o comunitarios.
 
“La ANEP y la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores de El Salvador (ASDER) deberían de leer el documento de la UNESCO sobre indicaciones de desarrollo mediático y lo que dice la relatoría de libertad de expresión que reconoce a medios públicos y privados para una visión más democrática e incluyente en los países”, puntualizó el director de ARPAS.
 
- Henry Flores | @HenryFloresTV
 
June 24, 2014
 
https://www.alainet.org/es/active/74838
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS