Préstamos zopilote
29/07/2014
- Opinión
Después del golpe de Estado, Honduras entró en un proceso de creciente endeudamiento interno y externo sin que los resultados buscados se cumplieran. El gobierno de facto endeudó el país para mantener el aparato represivo del Estado y garantizar negocios rápidos y pocos transparentes de sus colaboradores, incluyendo los propios empresarios golpistas y militares.
“Pepe” Lobo aceleró este proceso en aras de “mantener” la paz y la tranquilidad del país, pero no pudo cumplir con las metas fiscales y financieras, por lo que la deuda sirvió para aumentar los desequilibrios económicos; no pudo igual reducir los desequilibrios sociales aunque gastó más de 250 millones de dólares en la entrega del bono diez mil que resultó un fraude y que los OFIs han empezado, aunque tarde, a reconocer su fracaso.
Recién han salido a luz los bochornosos actos de corrupción donde se involucra a funcionarios de su gobierno y connotados dirigentes del partido nacional, por lo que la deuda sirvió además para el enriquecimiento ilícito, corrupción y financiar las campañas políticas. El cinismo es tal, que el propio presidente reconoció que tuvo conocimiento de actos de corrupción en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), pero que no lo denunció en aquél momento para no afectar la candidatura de Juan Orlando Hernández, actual presidente de la República.
De acuerdo a cifras del gobierno, la deuda pública total alcanzó 7,881.9 millones de dólares en 2013, un 43% del PIB; pero nadie cree en dichas cifras, incluyendo al FMI y el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA). La esperanza está puesta en la firma de un nuevo convenio con el FMI al final del año, pero la medicina puede resultar más dañina que la enfermedad ya que exigirá bajar un déficit fiscal de 7.9%PIB, con políticas contractivas por el lado del gasto, aumento de tarifas publicas, saneamiento financiero y privatización de empresas públicas (incluyendo la empresa de agua potable), devaluación acelerada y más transparencia en los negocios de COALIANZA y de los créditos fiscales.
Mientras tanto, el gobierno le apuesta al uso del endeudamiento externo contratado el año pasado que no se ha utilizado, es decir le apuesta a mayor deuda ya que no ha podido bajar el nivel de gasto, cumplir la meta de recaudación de impuestos y, por ende, hacerle frente a sus obligaciones financieras incluyendo el pago del servicio de la deuda.
Una propuesta que deberá ser aprobada por el Congreso de la Republica, es la contratación de un préstamo con el Banco Credit Suisse de Suiza por un monto (techo) de 100 millones de dólares (4,200 millones de lempiras) bajo la modalidad de lo que se llama financiamiento no convencional. Este tipo de financiamiento no se contempla en las leyes del gobierno, como ejemplo poner en riesgo las reservas monetarias internacionales, ya que si no se cumple con el Banco Acreedor pueden ser sujetas a embargo.
Según declaraciones del Ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, el crédito se otorgaría a una tasa de interés de 6.3% anual, más un estimado de 5% de depreciación anual de la moneda nacional ¿qué pasa si la depreciación de la moneda es mayor?, cinco años y medio de plazo y un periodo de 18 meses para empezar a pagar. A su criterio, este no constituye un nuevo endeudamiento ya que es parte del contratado el año pasado, por lo que no se supera el limite establecido en el presupuesto para 2014.
Los cuestionamientos de la bancada del partido liberal, particularmente de la diputada Gabriela Núñez que coordina la Comisión de Finanzas, es que el Banco Suizo ha encubierto defraudadores fiscales y ha realizado operaciones poco trasparentes en el mercado financiero internacional, por lo que ha sido multado varias veces. Además, inicialmente, se contemplaba una “zanja financiera” para que el crédito fuera de 200 millones de dólares con respaldo de las reservas internacionales; pero también, se evidenció la presencia de intermediarios especulativos, una especie de aves de rapiña pero que no llegan a buitres sino que a zopilotes.
El llamado es a los diputados del Congreso de la Republica para que se blinde esta transacción en caso que se realice; de lo contrario, dicho órgano legislativo debe rechazar el préstamo para lo cual los diputados de oposición deben hacerse un “nudo” en contra de endeudamientos ilegítimos.
Ello sentará un precedente en las discusiones de los puntos de agenda legislativa, donde los diputados no solo deben ser requeridos para aprobar leyes y más deudas, sino para investigar, analizar, discernir y rechazar propuestas contrarias a la economía del país y sus contribuyentes; más aun, cuando se estima por el Ejecutivo que el país se endeudará entre 1,300 y 1,900 millones de dólares entre 2014 y 2017. O cuando se anuncia un proceso de reconversión de deuda interna por externa con organismos multilaterales de crédito que adicionan otra deuda nueva, pero que no responde a una estrategia de desendeudamiento del país y fomento del ahorro interno como fuente primaria de la inversión productiva.
Tegucigalpa, 30 de julio de 2014
https://www.alainet.org/es/active/75823
Del mismo autor
- JOH rumbo a Nueva York 30/03/2022
- El cambio refundacional empieza con el trabajo 18/02/2022
- Xiomara Castro y la antesala al cambio refundacional 09/02/2022
- LIBRE y la transición política pactada 19/01/2022
- Xiomara Castro: se fueron, ahora hay que cumplir 03/12/2021
- El "no al fraude" debe ganar 26/11/2021
- JOH y el "bono centenario" como arma del continuismo 12/11/2021
- Honduras: FMI y estabilización económica con “cola” 04/11/2021
- Xiomara Castro sella triunfo electoral 15/10/2021
- Honduras: LIBRE y la deuda ilegítima 13/10/2021
Clasificado en
