Latinoamérica y una discusión necesaria sobre el Ciberespacio
07/09/2014
- Opinión
Hacemos parte de un mundo interconectado y complejo. Las tecnologías en su avance imparable nos han modificado el comportamiento de una manera drástica en muchos aspectos de la vida.
Este implacable avance, aceptado y entendido desde una manera de evolución e interconectividad, nos ha permitido dar pasos agigantados en comunicación, educación, gestión, infraestructura, entre otras cosas. Pero este avance también ha traído consigo nuevos interrogantes que se hacen necesarios discutir.
En los últimos años hemos venido escuchando con mayor intensidad nuevos términos tales como: el ciberespacio, ciberterrorismo, ciberactivistas, cibercrimen, ciberespionaje, ciber, ciber, ciber…Todas estas definiciones de lo que compone la red y sus maneras de utilizarla, tienen una particularidad, están ligadas a los aparatos de defensa y no a las instituciones de ciencia y tecnología de los países.
Quizá para la mayoría que no están en el tema, estos términos son nuevos, pero en realidad no lo son, se vienen discutiendo desde hace casi dos décadas y con mayor intensidad hace 14 años. Como era de esperarse el pionero en sentar las bases para la discusión en la región seria Estados Unidos, principalmente por tres variables: primero por ser los creadores de la red, segundo porque todas las empresas fuertes y consolidadas de tecnología a nivel internacional son en su mayoría norteamericanas y tercero, por geopolítica.
De esta manera, los primeros pasos para discutir el tema de la ciberseguridad surgirían con el gobierno de George W. Bush, como estrategia nacional e internacional. Y entraría directamente en nuestra región a partir del año 2002 por medio de la petición[1] que el gobierno de Bush hace a la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA, para que autorice a un funcionario del Departamento de Estado a presentar una iniciativa diplomática de ciberseguridad a los países miembros de la OEA.
Esta exposición daría como resultado que un año después los Estados Miembros de la OEA reconocerían formalmente la necesidad de generar y aplicar una estrategia interamericana para combatir las amenazas a la seguridad cibernética[2].
Este avance hacia Latinoamérica en el tema de la ciberseguridad por parte de la administración Bush no solo respondería a intereses geopolíticos, sino también, como respuesta a los grandes avances que estaba presentando la Unión Europea en la discusión del tema, la cual, a través del Consejo Europeo publicaba en el 2001 el proyecto[3] destinado a armonizar las legislaciones en torno a la seguridad cibernética.
Es necesario resaltar que los primeros debates sentaban la discusión en las consecuencias que traería para el mundo la dependencia a los sistemas y dispositivos automatizados, donde el funcionamiento de infraestructuras relacionadas con las telecomunicaciones: el agua, la energía, el trasporte y las finanzas, estarían funcionando por medio de sistemas de red, que podrían ser vulnerados desde diferentes lugares, generando caos y perjudicando intereses específicos.
Sin embargo, este carácter de prevención suscitado en los debates daría un giro drástico después de los atentados del 11 de septiembre donde se utilizaría la palabra terrorismo en todas sus connotaciones incluyendo el ciberterrorismo.
De acá en más, la discusión adquiere otra dinámica de cooperación basada en la defensa, siendo seriamente alterada por los constantes sucesos ocurridos en estos últimos años donde el espionaje tocaría las vértebras de la cooperación internacional.
Julian Assange con WikiLeaks, Edward Snowden con documentos clasificados del Departamento de Estado norteamericano, Anonymous desplegando una guerra digital para proteger la libertad de información, la publicación de documentos oficiales donde se comprueba la tan aplicada política de espionaje del gobierno norteamericano en diferentes países (Alemania, China, Brasil). Todo esto generaría un corto circuito diplomático, estableciendo una nueva discusión acerca de la independencia de los sistemas de control en red.
Si bien es cierto que la Unión Europea siempre ha estado a la vanguardia de iniciativas de control y legislación en el tema, se puede observar un incremento de actividades desde el 2010 a causa de los diferentes sucesos que se venían presentando. Estas actividades han sido desarrolladas en base a la simulación de ciberataques tanto en el sector público como en el privado, además de discutir las consecuencias de la cooperación con Estados Unidos a causa del ciberespionaje.
Nuestra región tampoco ha sido ajena a esta dinámica internacional teniendo algunos avances concretos en torno a la legislación interna de los países ( Brasil, Argentina), sin embargo, el debate regional carece de la importancia necesaria que merece el tema.
Desde un punto de vista geopolítico, podríamos establecer que estando atentos al contexto y al momento de cooperación que vive la región, es una buena oportunidad para incrementar la discusión generando herramientas que contrarresten la posibilidad de ataques a nuestros sistemas informáticos, estableciendo un Sistema de Defensa Regional de Ciberseguridad para trabajar en conjunto con otros Estados.
Si bien el tema ya está en la mesa de discusión, y no se pretende acá desmerecer los esfuerzos realizados en el mismo, si se debería incentivar la discusión en los organismos regionales de integración tales como la UNASUR y el MERCOSUR, donde se es pertinente discutir una legislación a nivel regional que establezca las reglas de juego de una manera seria y concreta, estableciendo no solo recomendaciones, si no que cualquier intervención que vulnere, ya sea la soberanía o cualquier incidencia en el interior de nuestros países sea juzgada de una manera coherente y efectiva.
Una buena oportunidad seria concebir mesas de dialogo interdisciplinarias en el MERCOSUR y la UNASUR, con especialistas del derecho internacional público y privado, de derecho procesal, de sistemas informáticos, de integración regional, entre otros; donde se analicen las experiencias y lo tratado en el tema a nivel internacional y regional, con la finalidad de generar estudios propios y avanzar en el tema a la par de los diferentes países del contexto internacional.
Bibliografía
CYBER WAR PREPAREDNESS, CYBERSPACE ARMS CONTROL AND THE UNITED STATES. China Institute of International Studies. Aug 5, 2014. Disponible en: http://www.ciis.org.cn/english/2014-08/05/content_7117495.htm. Consultado el 15 de Agosto
Convenio sobre ciberdelincuencia, oficialmente The Convention on Cybercrime (ETS). Disponible en: http://www.coe.int/t/dg1/legalcooperation/economiccrime/cybercrime/Default_en.asp. Consultado el 15 de mayo de 2014.
TIPPING THE SCALE: AN ANALYSIS OF GLOBAL SWING STATES IN THE INTERNET GOVERNANCE DEBATE. CIGI. Internet Governance Papers No. May 5, 2014. Disponible en: http://www.cigionline.org/publications/tipping-scale-analysis-of-global-swing-states-internet-governance-debate?utm_source=homepage-feature&utm_medium=web&utm_campaign=UX. Consultado el 10 de julio de 2014.
Tendencias en la seguridad cibernética en América Latina y el Caribe y respuestas de los gobiernos. Organización de los Estados Americanos. Mayo de 2013. Disponible en: http://www.oas.org/es/ssm/cyber/documents/oastrendmicrolac_spa.pdf. Consultado 20 de julio 2014.
Tendencias de seguridad cibernética en América latina y el Caribe. Organización de los Estados Americanos- Synmantec. Disponible en: http://www.symantec.com/content/es/mx/enterprise/other_resources/b-cyber-security-trends-report-lamc.pdf. Consultado el 19 de junio de 2014.
OEA, DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA INTERAMERICANA PARA COMBATIR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD CIBERNÉTICA, Resolución aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 10 de junio de 2003 http://www.oas.org/juridico/spanish/agres_1939.pdf. Consultado el 02 de Agosto de 2014.
.
[1] CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, PRESENTACIÓN SOBRE CIBERESPACIO, (Presentado por la Delegación de los Estados Unidos). OEA/Ser.G. CP/CSH/INF.15/02. 7 noviembre 2002.
[2] OEA, DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA INTERAMERICANA PARA COMBATIR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD CIBERNÉTICA, Resolución aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 10 de junio de 2003 http://www.oas.org/juridico/spanish/agres_1939.pdf. Consultado el 20 de julio de 2014.
[3] Convenio sobre ciberdelincuencia, focialmante The Convention on Cybercrime (ETS). es el único acuerdo internacional que cubre todas las áreas relevantes de la legislación sobre ciberdelincuencia (derecho penal, derecho procesal y cooperación internacional) y trata con carácter prioritario una política penal contra la ciberdelincuencia. Fue adoptado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa en su sesión N. 109 del 8 de noviembre de 2001, se presentó a firma en Budapest, el 23 de noviembre de 2001 y entró en vigor el 1 de julio de 2004. http://www.coe.int/t/dg1/legalcooperation/economiccrime/cybercrime/Default_en.asp. Concultado el 15 de mayo de 2014.
https://www.alainet.org/es/active/76880?language=en
Del mismo autor
- Haciendo historia latinoamericana 08/12/2014
- Construyendo caminos de paz 13/11/2014
- Latinoamérica y una discusión necesaria sobre el Ciberespacio 07/09/2014
- Un nuevo intento por alcanzar la paz 09/09/2012
- Una mirada al mundo 21/11/2011
- Indignados 19/07/2011
- Resultados electorales 12/06/2011
- El e-gobierno y la nueva política 09/08/2010
- La utilización de redes sociales y sus herramientas para campañas electorales 01/07/2010
- Los verdes, el fortalecimiento institucional y los medios de comunicación 20/05/2010