Indignados
19/07/2011
- Opinión
Los Indignados o M15 nacen de una iniciativa ciudadana convocada el 15 de mayo del 2011 que desemboca en una multitudinaria manifestación el 20 de mayo en diferentes ciudades de España. Esta convocatoria se realizó desde una plataforma denominada “Democracia Real Ya” bajo la premisa de buscar una “democracia verdaderamente representativa”, un gobierno que intervenga de manera directa en la economía y a su vez ejerza un control en la distribución de la riqueza, generando un reparto más equitativo de las cargas sociales. Una crítica fundamental al modelo neoliberal que se manifiesta entre la no intervención y flexibilidad del estado.
A esta movilización se incorporaron asociaciones y organizaciones de la sociedad civil con distintos perfiles: pacifistas, feministas, ecologistas y también personas sin afinidades políticas que ven en esta iniciativa un amplio margen de acción, más plural y con un enfoque diferente hasta el momento en cuanto a reclamos y exigencias de la sociedad civil. Marcando así un nuevo proceso que según algunos analistas cambia los ciclos habituales de movilización de la historia de Europa.
Los Indignados desde mi lectura son un movimiento descentralizado, horizontal y abierto. Un movimiento que nace desde la afinidad sin pertenecías como tal, con simpatías más o menos manifiestas que se han incrementado con el correr de los días, generando una expansión que implica cambios, tales como transformar la simpatía a una pertenencia, y a su vez definir claramente sus consignas y propuestas para no desviar esfuerzos y generar confusiones.
Este movimiento que toma forma a raíz de una convocatoria multitudinaria pensada desde la red, más el complemento de un país en crisis género todo tipo de interpretaciones, la mayoría dirigidas al desprestigio, vinculándolo con organizaciones terroristas, partidos políticos y financiamiento de grupos extremistas. Por eso en este análisis pretendemos brindar un acercamiento basado en documentos y entrevistas sobre estos sucesos, resaltando la importancia de las redes sociales en la actualidad.
En cuanto al movimiento
Podríamos decir que el movimiento nace como respuesta a la tasa de desempleo existente en España que oscila entre el 40% de la población juvenil. Población juvenil que es profesional, jóvenes capacitados con una o dos carreras universitarias y con un nivel cultural que hace de esta iniciativa una propuesta diferente en cuanto a forma y contenido. Donde no solo se parte de la necesidad si no del estudio de los modelos económicos y las políticas públicas, su aplicación, sus resultados y de cómo los diversos dirigentes han llevado el país.
Sin embargo es dable mencionar que la simpatía no es solo de jóvenes profesionales, encontramos diversos sectores de la sociedad que han sentido afinidad en este inconformismo: amas de casa, jubilados, desempleados de mayor edad, funcionarios afectados por las medidas de recorte presupuestales que han generado la disminución entre el 5% y el 10% de su salario, inclusive ciudadanos activos laboralmente que no ven un futuro muy prometedor para sus hijos.
IDEOLOGIA
Si bien los indignados no se presentan como grupo político ni quieren que así se les tome, su orientación ideológica está muy cercana a la centro- izquierda, no podríamos decir que a la misma centro-izquierda europea actual, que en los últimos años ha dado un giro más próximo a las políticas de centro-derecha. Podría decirse entonces según entrevistas y discursos que hemos visto por los medios que, como afirman ellos, se acercan más al progresismo que hoy en día existe en países de América Latina, donde se está en pro de un estado que asuma su rol como protector de los derechos sociales y, donde se le está otorgando un espacio de participación nunca antes visto a generaciones nuevas para que asuman cargos de alta relevancia en el hacer del estado.
De esta manera y en términos sociológicos y políticos, podemos definir varias organizaciones que se unen a un grupo nuevo que propone algo más allá de lo político. Viene siendo como un grupo que se va conformando día tras día por una diversidad de movimientos ya existentes que ven en los Indignados el partir de una nueva lucha, donde el principal objetivo no es el poder como finalidad si no el reordenamiento del sistema.
Un punto esencial para el análisis es la forma organizacional que tuvo el movimiento con el correr de los días. La conformación de estructuras sólidas en cada plaza con participación de todos en una conjunción del arte y del pacifismo como manera de movilización, más la utilización de redes como Facebook, Twitter y Youtube, donde se reunieron diversas voces y nuevas formas de pensamiento fueron procesos claves para la conformación del mismo.
Para algunos la política y la forma de gobernar ha cambiado sustancialmente, ahora se advierte que la expresión vuelve a las calles por medio de las redes y es representada de diversas maneras, de distintas formas, donde la realidad se hace consigna y se busca un cambio por medio de la vocación de cada cual.
Desde una mirada internacional podría decirse que el nacimiento de este movimiento responde a los siguientes factores:
Que la clase media y media alta en su mayoría profesional también es la afectada.
La necesidad de un redireccionamiento económico para disminuir la creciente desigualdad y contener el efecto dominó que afronta la Unión Europea,
El resurgir del activismo político en diferentes sectores de la sociedad, jóvenes, artistas y críticos de la política y,
La utilización de redes como mecanismo de convocatoria y divulgación.
No hace falta establecer un gran análisis para identificar que la clase media en casi toda la mayoría de países es la fuerza que sostiene el sistema. Si analizamos la clase social media de Europa, en este caso España, observamos que en su mayoría son profesionales o tienen algún tipo de capacitación técnica o tecnología, lo que genera ya un cambio en las actuales circunstancias.
Si hacemos un poco de historia y analizamos manifestaciones políticas o sociales que anteriormente luchaban por un cambio o una distribución más justa, encontramos que por lo general este inconformismo y a su vez estas formas de organización respondían a las clases más vulnerables (siempre las más afectadas), no era común ver una clase media preparada y capacitada siendo participe de estas mismas desde su núcleo. Ahora bien, si nos remitimos a los acontecimientos económicos que se vienen dando desde hace 4 años, crisis financiera en Estados Unidos y ahora la implosión en Europa (Irlanda, Portugal, Francia y el estallido en Grecia y según los teóricos sucesivamente en España e Italia) observamos cómo se ha generado un cambio de pensamiento respecto al paradigma económico presente.
¿Pero qué hace diferente a este proceso? Como veníamos reiterando la diferencia se enmarca en que la crisis llego a la clase media y media alta profesional, lo cual hace que la forma de organización sea más compacta, con más propuestas y tienda a una nueva forma de alineación centrada en las políticas públicas, recayendo directamente en el estado.
Ahora, esta forma de organización capacitada es consecuente con el adelanto tecnológico. Lo entiende, comprende y encuentra como aprovecharlo al máximo. Internet cambio de una manera radical la información, la organización y la manera de trasmitir. Existen cientos de blogs, cientos de páginas de movimientos sociales que escaparon al viejo y lineal diseño de política, ahora las redes abarcan a todos los públicos y están en todas partes. Hasta el propio sector público entra en esta dinámica y crea la figura de Modernización del Estado como respuesta a estos avances significativos, que no solo van dirigidos a la tecnología si no al cómo llegar a este nuevo ciudadano, el nuevo ciudadano que según definiciones pasa de ser 2.0 a 3.0 y seguirá en esta escala hasta un nuevo proceso. Parecería entonces que formamos parte de una nueva era, de un nuevo ciclo que exige cambios, cambios que nacen desde la sociedad en dirección del ordenamiento y la distribución.
Siguiendo lo anterior encontramos una concepción que si bien no es nueva, toma hoy especial relevancia por la creciente desigualdad y las diferentes crisis de los estados, el “Estado de Bienestar” concepción que se dejó a un lado a partir de la ruptura del pacto entre democracia cristiana y socialdemocracia en Europa que se da a finales de los años 80 a favor de las políticas neoliberales y el pensamiento único.
Tratar de dar un panorama compacto y exacto de la Unión Europea, que en la actualidad se debate en crisis y se polariza drásticamente daría para otro análisis. En Europa siempre han existido tendencias que propenden por los recortes en el estado y su menor intervención, y otros que pretenden una intervención supranacional como un gran estado que lidere todo. Esta última concepción madre de la Unión Europea que hoy en día vemos afrontar su mayor reto. Lejos están esos días del romántico tratado de Maastricht y sus sucesivos de conformación de la UE, donde se perseguían los objetivos de acercar a los países, generar una economía estable y representativa para todas las naciones, una moneda única que liderara la economía mundial y el afianzamiento de la comunidad europea como ejemplo para los modelos de integración en el mundo.
Lo que observamos hoy es una divergencia a todo lo establecido; mayor control en las fronteras, rechazo entre los mismos ciudadanos europeos expresados en nuevos nacionalismos que atacan la supranacionalidad de la UE, políticas discriminatorias de supuesta protección como las expulsiones masivas de rumanos y búlgaros de etnia en Francia, colapso económico de varios países parte, y una nueva mentalidad excluyente y xenófoba incrustada en discursos nacionalistas.
Como se conforma este movimiento
Como veníamos reiterando este movimiento nace de la mano de una nueva etapa en la historia, que añade nuevos factores al concepto de red establecido por Manuel Castell, donde afirmaba “que se conecta al hombre en red, no solamente cambiando las redes si no también la tecnología. Es decir, que la red, pone juntos varios elementos, varias personas, varios trozos de empresa o varias empresas para hacer algo juntos.” Pero esto ya ha sido superado, y la magnitud y el ascenso han sido tan drásticos y repentinos que han generado una incidencia directa en la forma de ver y analizar la política, ya no es concebible una política sin la interacción en la web y por ende en las redes sociales, lo que genera una nueva lectura. Ya no solo se conecta al hombre en red si no que se moviliza.
Los indignados surgen de la mano de un abogado desempleado de 26 años Fabio Gándara, que haciendo uso de la web diseña una página en Facebook en contra de los sistemas de gobierno, para sorpresa del mismo tiene como respuesta una masiva aprobación, llevándolo a crear “Democracia Real Ya” plataforma en donde articula Twitter, YouTube y Facebook, convirtiéndolas en herramientas fundamentales para el movimiento.
Desde allí se convoca a una marcha multitudinaria el 20 de mayo del 2011 en diferentes lugares emblemáticos de España superando toda expectativa.
Las principales ciudades fueron:
Ciudades
Personas
Madrid 25.000
Barcelona
8.000
Valencia
10.000
Bilbao
6.000
Sevilla
4.000
Santiago Compostela 1.000
En total fueron 57 ciudades y más de 58.000 mil personas que se reunieron por una misma causa con diferentes perfiles. Todo esto convocado a través de la red unificando ideas desde las diferentes plazas y mostrándolo al mundo en tiempo real, lo que genero una expectativa a nivel internacional sin precedentes.
De un día para otro se conformaron en las plazas asambleas y organizaciones de todo tipo, desde comedores públicos, hasta discusiones de economía, política y sociología, entre otros. Además se conformaron bibliotecas, talleres de recreación, se vincularon artistas, periodistas, políticos, generando un asambleísmo horizontal que hizo eco (en principio) más a nivel internacional que a nivel nacional.
Así, en medio de las plazas, desempleados profesionales protestan por la idea concebida durante décadas de la capacitación académica “donde a más títulos más proyección laboral”, también empleados activos se preguntan si sus hijos tendrán un empleo digno en el futuro y hasta las expresiones artísticas se convierten en protesta. La gente se organiza y contempla el contexto, el mundo los está observando y esa es la intención. Por eso siendo consecuentes con ello adhieren consignas de protesta sin violencia, siguiendo la filosofía de Gandhi y Luther King “un movimiento político más humano” que no genere caos y cuestionamientos que friccionen la iniciativa.
Elecciones
Dos días después de la gran movilización y del nacimiento formal del movimiento, exactamente el 22 de mayo se realizaron las elecciones municipales en España y a su vez también en trece de las diecisiete comunidades autónomas (Asturias, Cantabria, Navarra, Castilla y León, La Rioja, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Canarias, Islas Baleares, Aragón y Extremadura) y en las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla); a las Juntas Generales del País Vasco; a los Cabildos Insulares canarios; a los Consejos Insulares de Baleares; al Consejo General de Arán; a los concejos de Navarra; y a las entidades de ámbito territorial inferior al municipio.
Ocurren aquí dos fenómenos que valdría la pena analizar:
El primero la derecha arrasa en elecciones por el desgaste del actual gobierno y la crisis que afronta el país. El segundo punto y quizá el más relevante para este análisis son los resultados del electorado. El porcentaje de abstencionismo, votos en blanco y nulos es realmente significativo:
Modo N° votantes porcentaje
Abstenciones 11710762 33.77 % ,
Votos nulos 389506 1.7 %
Votos en blanco 584012 2.54 %
Votos contabilizados 22971350 66.23 %
TOTAL VOTOS VÁLIDOS= 22.971.350 (respecto 2007 suben un 3,53%)
ABSTENCIÓN= 11.710.762 (respecto 2007 bajan un 6,27%)
VOTOS NULOS= 389.506 (respecto 2007 suben un 45,3%)
VOTOS EN BLANCO= 584.012 (respecto 2007 suben un 32,3%)
Que podrían significar estos datos:
Si tomáramos estos porcentajes directamente con “Democracia Real Ya” asumiéndolo como partido tendríamos que sería la cuarta fuerza política del país en este momento. Un dato no menor a tener en cuenta. Es de resaltar que por primera vez en la historia de España un partido político que representa el voto en blanco “Ciudadanos en Blanco” no ocupara los asientos logrados en tres ayuntamientos (catalanes), sus ediles dejaran el escaño vacío y no cobraran el sueldo de concejal para dejar, según ellos “un mensaje claro de cambio en el sistema”.
Seria incauto afirmar que Democracia Real haya tenido incidencia directa en las elecciones municipales ya que caso contario gano el ala derecha que va en contravía de las propuestas del movimiento. Tampoco podríamos decir que esa era la intención ya que el movimiento nace apenas con tres meses de anterioridad a las elecciones.
Así el efecto de los indignados más bien podría enfocarse, si se quiere en un acto simbólico de representación democrática por medio del abstencionismo y el voto en blanco. Precisamente antes de considerarse una fuerza política es, sobre todo, un fenómeno sociológico de características políticas, sociales y económicas.
Que sucederá a futuro
Analizar el futuro en un contexto de crisis económica con tantas variables por definir no es tarea fácil. Sin embargo en referencia al tema que nos compete, creo que el M15 enfocara esfuerzos en el diálogo social aprovechando la cantidad de profesionales y la manera en que se vino consolidando, asimismo buscara fuerzas ya organizadas que podrán estar cerca de una misma visión: sindicatos, universidades, movimientos sociales, líderes barriales y partidos minoritarios.
Además para subsistir deberán ampliar la base social, llegar a barrios, a sectores obreros industriales y campesinos, seguir incentivando el activismo político en cualquier rango de edad y aprovechar de la mejor manera la gran cantidad de adeptos que se han venido manifestando a favor del movimiento a nivel internacional.
Conclusiones
Es importante tener en cuenta el lapso de tiempo en que se conformó este movimiento y por ende la dimensión que tomaron las elecciones. Si bien es cierto que gano la derecha la discusión política se generó con los indignados.
Tan solo un mes después de la gran convocatoria del 20 de mayo, el 19 de junio más de un millón de personas salieron a las calles en más de 60 ciudades españolas. Pero ahora no solo se discute en España, ese mismo día en más de 58 ciudades de Europa manifestantes en coherencia con los indignados expresaban su rechazo al Pacto de Euro, los recortes, y la intervención del FMI. No sería del todo descabellado pensar entonces que si esto sigue y se consolida puede marcar una nueva fase en la historia política de movilización Española.
El mundo de hoy conectado en red hace que las decisiones internas de cada gobierno se generen en un debate más amplio. Si tomamos como ejemplo lo que ha venido sucediendo con el M15 observamos que en un comienzo el gobierno español no le dio mayor trascendencia a los sucesos que se desarrollaban, tampoco tuvo en cuenta el poder de difusión de la red, generándole serios cuestionamientos cuando cientos de imágenes de represión por parte de la policía salieron en la web, generando repudio y a su vez mas simpatizantes en todas partes del mundo.
El uso de las redes desde hace tres años a la actualidad ha tomado una dimensión política sin precedentes, campañas electorales, debates en tiempo real desdibujado muchas veces por la volatilidad emocional (Twitter), conformación de movimientos, movilización masiva entre otras. El punto a discutir ahora será como verificar que estas convocatorias a través de la red que varían en sus objetivos nacen verdaderamente desde la sociedad civil. Todos los acontecimientos sucesivos en medio oriente: Túnez, Egipto, Siria, Libia, Irán y demás ejemplos hacen que se piense en un análisis consiente de la magnitud a la que pueden llevar el uso de las redes sociales.
Por otra parte será interesante ver qué sucede con la unión Europea y este nuevo ordenamiento que se da por la crisis económica en diferentes países, donde se está dando un afianzamiento de partidos de derecha que adoptan las medidas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (privatizaciones, inversiones indirectas, endeudamiento a plazo indefinido generando un condicionamiento a las políticas del fondo, recortes fiscales y alza de impuestos).
Esta injerencia directa del Fondo Monetario Internacional podría ser el inicio del declive de la Unión Europea ya que las medidas que propenden se basan en el endeudamiento, lo que llevara países como Grecia y posiblemente España a un estado de deuda imposible de pagar, llevándolos como única salida a devaluar su moneda, lo que daría como resultado el fin del Euro como moneda única.
Jhonnatan Gamboa
Lic Relaciones Internacionales
https://www.alainet.org/es/articulo/151316?language=en
Del mismo autor
- Haciendo historia latinoamericana 08/12/2014
- Construyendo caminos de paz 13/11/2014
- Latinoamérica y una discusión necesaria sobre el Ciberespacio 07/09/2014
- Un nuevo intento por alcanzar la paz 09/09/2012
- Una mirada al mundo 21/11/2011
- Indignados 19/07/2011
- Resultados electorales 12/06/2011
- El e-gobierno y la nueva política 09/08/2010
- La utilización de redes sociales y sus herramientas para campañas electorales 01/07/2010
- Los verdes, el fortalecimiento institucional y los medios de comunicación 20/05/2010