Financiamiento foráneo para la Constituyente
28/02/2005
- Opinión
Hasta el gobierno de Germán Busch (1937-1939), la
Constitución Política del Estado (CPE) se basaba en el
constitucionalismo liberal, que otorgaba carácter
sacrosanto a la propiedad privada. En la Convención de
1938, se introdujo el constitucionalismo social, que
considera que el Estado es el conductor de la economía y
admite la propiedad privada siempre que cumpla una
función social, hecho reafirmado en la CPE de 1944,
promulgada por Gualberto Villarroel. La de 1961,
incorporó las conquistas de la Revolución de 1952 y la de
1967 mantuvo el carácter estatista que Gonzalo Sánchez de
Lozada (GSL) quiso, pero no pudo eliminar.
Al mantenerse el Régimen Económico y Financiero (REF) de
la CPE, columna del estatismo boliviano, los neoliberales
aplicaron sus reformas mediante disposiciones
inconstitucionales como el Decreto 21060, de 29-VIII-85,
y la Ley de “Capitalización” (o liquidación) de las
empresas públicas. La arbitrariedad fue completada a
fines de 1993, con la ilegal destitución del Presidente
de la Corte Suprema de Justicia, Edgar Oblitas Fernández,
y con el cuoteo (o reparto) del Poder Judicial entre los
partidos sistémicos.
Pese a lo anterior, la vigencia, así sea teórica, del
REE de la CPE es la piedra en el zapato de los
enajenadores del patrimonio público. Por esta razón, el
2001 (gobierno de Jorge Quiroga), se organizó el Consejo
Ciudadano para las Reformas de la CPE, financiado por el
BID, integrado, entre otros, por el actual Presidente
Carlos Mesa, el ex vicepresidente Luis Ossio, el
dirigente del Comité Pro-Santa Cruz, Juan Carlos Urenda,
y el coordinador Ricardo Paz. El 18 de julio de 2004,
con financiamiento de USAID, de la petrolera francesa
Total y la coordinación de Ricardo Paz, se realizó un
referéndum sobre el gas, destinado a autorizar su venta
sin valor agregado, lo que ocurre antes y después de la
consulta.
Mesa estructuró la Unidad Coordinadora de la Asamblea
Constituyente (UCAC), a cargo de Ricardo Paz, financiada
por USAID, el Instituto Republicano Internacional (IRI),
el Nacional Endowment for Democracy (NED) y el Instituto
Nacional Demócrata (NDI). USAID ha financiado las
reformas judiciales y el Banco Mundial los programas de
modernización del Parlamento. Holanda cubre los gastos
del Instituto para la Democracia Multipartidaria, que
aglutina a todos los partidos con representación
municipal y parlamentaria, desde el Movimiento Indígena
Pachacutec de Felipe Quispe, hasta el MNR de GSL, pasando
por el Movimiento Sin Miedo, del alcalde Juan del
Granado, y el Movimiento al Socialismo, de Evo Morales.
El respaldo económico foráneo llega a la Corte Nacional
Electoral así como a la Oficina de Lucha Contra
Corrupción, de Lupe Cajias. USAID financia, además, a la
Federación de Asociaciones de Municipios (FAM) y la
Asociación de Consejos de Vigilancia (ACOBOL). Si la
Asamblea Constituyente, la elección de prefectos y el
referéndum autonómico buscan refundar el país no deberían
tener como base de sustentación los aportes de las
petroleras, del BID, del Banco Mundial y de los
consorcios mineros y petroleros.
Los delegados a la Constituyente deben recordar que el
REF postula la justicia social (artículo 132); la
independencia nacional y el aprovechamiento de los
recursos humanos y naturales en resguardo de la seguridad
del Estado (artículo 133); la prohibición de que el poder
económico privado ponga en peligro la independencia del
Estado (artículo 134); el sometimiento de las empresas
extranjeras a las leyes de la República (artículo 135);
el dominio del Estado sobre el suelo, el subsuelo y los
recursos naturales, las aguas fluviales y lacustres
(artículo 136) y que los bienes de la Nación son
inviolables (artículo 137). Los artículos siguientes
determinan la propiedad del Estado sobre los recursos
mineros y petroleros y el derecho a planificar nuestra
economía. La CPE puede mejorarse, pero el pretexto de
mejorarla no debe servir para eliminar el REF, que es la
base para resistir la disgregación del país.
https://www.alainet.org/es/active/7698
Del mismo autor
- Montenegro nos enseñó a ser bolivianos 30/06/2013
- Pugna de modelos civilizatorios: indigenismo o Estados Continente 07/01/2013
- Bolivia, rehén de Brasil 31/07/2011
- Bolivia hoy, “todo a medias” 27/07/2011
- Herir a los bancos 30/06/2011
- Cuba y la izquierda nacional latinoamericana 16/06/2011
- Fin de abuso chileno? 05/05/2011
- Evo Morales y Hugo Chávez: del subsuelo al cosmos 21/04/2011
- Mar y cohesión interna 07/04/2011
- Linchamientos justificados? 11/03/2011
Clasificado en
Clasificado en:
