10 Tesis sobre la derrota del PRI

24/07/2000
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
1.- El 2 de julio del 2000, el régimen político priísta fue finalmente derrotado en las urnas. No hay nada que añorar. La represión contra los mineros de Nueva Rosita, contra los ferrocarrileros, maestros y médicos, la masacre de Tlatelolco, la represión sangrienta de San Cosme, los más de 500 detenidos-desaparecidos, las masacres de Acteal y Aguas Blancas, el sometimiento de la sociedad por medio del corporativismo, el clientelismo, el caciquismo, la existencia de un partido único que impidió por décadas el \"libre juego de los partidos\" y la existencia de la democracia representativa, la corrupción que hizo del gobierno una fuente de la acumulación de capital. La impunidad en el ejercicio del poder que permitió la oligarquización de la justicia, el desprecio ante todo tipo de manifestación ciudadana autónoma buscando siempre criminalizar a las organizaciones sociales y sus representantes. La destrucción de aspectos centrales del tejido social y nacional, los 66 millones de pobres. Todo esto son los saldos del priísmo. El paisaje a las 11.30 de la noche del 2 de julio en la explanada del edificio central del PRI era de desolación, me imagino que el sentimiento que existía en las oficinas de ese horrible edificio no era muy diferente que el que se sentía en la Stasi, en Alemania Oriental. 2.- El régimen priísta estaba condenado a muerte desde hace ya varios años. La reestructuración productiva desde arriba, iniciada en 1982, significó no solamente una fragmentación de las relaciones laborales, tanto en el terreno urbano como rural, lo cual permitió la fragmentación de todos los pactos sociales y en especial el gran pacto social emanado de la Revolución mexicana, sino el principio del fin de los cuatro pilares esenciales del régimen político priísta: la hegemonía ideológica que permitía justificar que mientras otros países requerían de una revolución, en México, ésta ya se había realizado y se había convertido en una institución promotora del desarrollo social (la llamada \"ideología de la revolución mexicana\"); la hegemonía política basada en la incorporación de la sociedad al Estado o para ser más precisos la nulificación de la sociedad y de sus clases y sectores como sujetos autónomos; el carácter regulador que tenía con relación a las clases sociales, en especial en el terreno jurídico, donde buscaba aparecer como un árbitro independiente entre los diversos intereses sociales y económicos; la existencia de un partido político que era el único mecanismo de organicidad de la sociedad, en tanto se impidió conscientemente la unidad entre trabajadores y campesinos y la unidad misma de la clase obrera mexicana. Una vez más las modificaciones en las relaciones de producción (la forma de apropiación de los medios de producción) trajo como consecuencia el arrasamiento de todo lo que se le pone en frente, incluido las relaciones políticas y sociales que aparecían a los ojos de muchos analistas como totalmente sólidas. El PRI se convirtió en un cadáver que se paseaba ante los ojos incrédulos de una buena parte de los mexicanos, conforme se alargaba el tiempo para darle una santa sepultura, la crisis del régimen, que algunos ilusos confundieron con \"transición a la democracia\", iba obteniendo un carácter mórbido. 3.- Sin embargo sería totalmente mecánico pensar que únicamente la reestructuración productiva provocó la crisis mortecina del régimen priísta. La crisis del régimen político mexicano ha sido un proceso largo y contradictorio, lleno de claroscuros, marcado por el impulso de la sociedad civil mexicana por construir un México más democrático, libre y justo. 1968 fue, sin duda, el año del arranque en este largo y sinuoso camino hacia el fin del régimen priísta; un sector muy moderno, producto del desarrollo estabilizador, los \"privilegiados\" de la construcción del México posrevolucionario nos rebelamos contra el sistema político mexicano, contra la antidemocracia realmente existente, como parte de una rebelión mundial contra el mundo cerrado, jerárquico y burocrático al que habían llegado los diversos regímenes políticos que actuaban bajo diversas coartadas ideológicas, llámese \"comunismo\", \"estado benefactor\" o \"estado populista\". Veinte años después, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, encabezó una lucha por la democracia que rompió el poder omnímodo del PRI. Esta lucha significó dos cosas fundamentales: el partido en el poder entró en una crisis mortal, producto de la toma de conciencia de una parte de sus militantes del significado profundo del abandono definitivo del \"régimen de la revolución mexicana\" de las grandes tareas nacionales: defensa de la soberanía nacional, defensa de la soberanía estatal frente a los grupos de poder económico y la protección de la parte de la población más desprotegida; paralelamente la izquierda mexicana, siempre marginal, pasó a ser una fuerza significativa en el terreno institucional y electoral. El salinato significó una aceleración del proceso de desarticulación de las relaciones comunitarias y de la economía moral (retomando la categoría de Thompson) de la población, al mismo tiempo que la reubicación de México en el contexto de la globalización económica, el Tratado de Libre Comercio cambió definitivamente a este país. 1994 representó la rebelión que vino de los que fueron ubicados más abajo que abajo, los que viven en el sótano del país. La respuesta de la sociedad cambió de una manera definitiva la relación de ésta con el poder, los partidos y de la sociedad consigo mismo (una vez más entendiendo esto como un proceso contradictorio). Incluso en el terreno institucional, las reformas al Código Federal Electoral, la ciudadanización del Instituto Federal Electoral, son hijas, quien lo diría, de la rebelión zapatista. Por lo tanto, el inicio de la crisis del régimen, su desarrollo y su maduración fueron actos sociales y ciudadanos siempre vinculados a un pensamiento y a una práctica de izquierda. Y sin embargo, no fue ésta quien capitalizó y encontró una solución a la crisis del régimen político mexicano. 4.- En la presente campaña electoral vimos como el fenómeno Fox se desarrolló como una bola de nieve. Originalmente, la candidatura de Fox fue diseñada y lanzada hacia los medios de comunicación, como el instrumento para frenar el crecimiento que había alcanzado Cuauhtémoc Cárdenas, inmediatamente después de haber logrado el triunfo arrasador en 1997. Por eso el gobierno zedillista publicitó la decisión del gobernador de Guanajuato de lanzarse \"a la grande\", un día después de que Cárdenas había ganado tan aplastantemente la jefatura de gobierno del DF. En el inicio a todo mundo le pareció un buen chiste, pronto se vería la equivocación que significó este menosprecio. Hace algunos meses, la revista Proceso publicó un documento interno del equipo más cerrado de Fox, \"Proyecto millenium\", según este documento la estrategia estaría basada en lo siguiente: \"seguir retando al sistema, arrebatarle banderas sociales a la izquierda, aclarar que nunca se \'iría por la libre\' si el PAN no lo postulaba, explotar la atracción femenina que despierta en las mujeres y mantener la discreción de su vida íntima\". Independientemente de que Fox desmintió la existencia de ese documento, nadie puede negar que efectivamente éstos han sido sus puntos fuertes de campaña. En especial las dos primeras fueron un éxito. Las ideas de cambio y de oposición al PRI se ubicaron en la candidatura de Fox, queda a un lado la tremenda ineficacia de los perredistas para contrarrestar este fenómeno, en aras de no aparecer como el partido de la violencia, de la negación y la crítica dejaron libre un espacio, el que habían conquistado desde 1988, con el cual ganaron en 1997, el de representar la esperanza ciudadana de cambio, el de ser el factor institucional para acabar con el régimen político mexicano. La campaña de Fox fue la más agresiva contra el PRI, los promocionales que aparecieron en la televisión estaban en conexión directa con lo que la gente pensaba del PRI. Las referencias a Acteal, la corrupción, el crimen organizado, se expresaban día a día en la televisión con la idea de que todo esto cambiaría sacando al PRI de los Pinos y logrando el cambio. En Fox encarnó la esperanza de acabar con el régimen del PRI, de la misma manera que esto había sucedido con Cárdenas en 1988. Este tipo de campaña evidenció la falsedad de que la ciudadanía lo que quería era una campaña propositiva y civilizada, la gente quería humillar al PRI y Fox entendió eso. Mientras él se burlaba y caracterizaba a los prototipos priístas en sus promocionales, el PRD o no sé quien, sacaba a Cárdenas todo el tiempo en mítines repitiendo hasta la nausea: \"vamos por México\", lo cual se prestaba a más de una interpretación. Sin embargo, el otro punto que estuvo oculto, pero que también se aplicó en forma clara fue explotar sus distancias con relación a \"su\" partido. En síntesis, podríamos señalar que en la campaña de Fox se expresaron tres líneas de fuerza: Despojar a Cárdenas del monopolio de la imagen del cambio; atacar al PRI con todo y subordinar al PAN a su lógica. A la luz de lo que sucedió es necesario señalar que logró sus objetivos con creces. La campaña de Fox no fue dirigida por la cúpula panista sino por un grupo heterogéneo, una especie de \"Estado Mayor\" que prefiguró esta campaña como una guerra con tres frentes: el debilitamiento de Cárdenas, el ataque al PRI y la \"sana distancia\" con el PAN. Este \"Estado Mayor\" está a punto de dar un nuevo golpe: marginar al PAN en la conformación del nuevo gobierno. El proyecto de Fox y su \"estado mayor\" busca ser de gran aliento, pasa por arriba de los partidos y de los viejos grupos políticos existentes. No es como dicen algunos superfluos analistas apoyadores de Cárdenas, un paso hacia el siglo XIX, tampoco se trata del renacimiento de Hitler o Mussolini, tampoco es el regreso de los cristeros de los altos de Jalisco, de lo que se trata es de terminar la obra que inició Miguel de la Madrid y que fundamentalmente delineó Carlos Salinas de Gortari: la integración subordinada de México a la globalización; el aniquilamiento de la soberanía estatal, su reconversión en un instrumento de regulación entre los diversos grupos del capital financiero, tanto nacional como internacional; la continuidad en la fragmentación de los lazos comunitarios. El PRI era un obstáculo para poder cumplir con mayor éxito esa tarea. Para esto era indispensable crear la imagen de que la fase de \"transición a la democracia\" había terminado y que ahora se entraba a la \"normalidad democrática\". De lo que se trata, ni más ni menos, es dotar de legitimidad democrática a este proyecto de depredación en contra de los pobres de México. Que lo logren o no es otra cosa. 5.- Las campañas del PRD y de Cárdenas estuvieron marcadas por una serie de factores que la debilitaron. La visión más simple sería echarle la culpa a los medios de comunicación en tanto llevaron a cabo una ofensiva generalizada en contra de Cárdenas, desde diciembre de 1997. Indudablemente esto sucedió pero era imposible esperar otra actitud, incluso en el caso de Televisa el trato no fue tan sucio como en años anteriores. El problema fundamental es que el gobierno de Cárdenas en la Ciudad de México fue un fracaso. No por que no hubiera podido cambiar la situación económica angustiante en la que vive la mayoría de la población, eso no lo podía hacer, sino por que no significó ningún cambio sustancial en lo que tiene que ver en la relación entre gobernados y gobernantes. La forma en que se gobernó no tuvo ninguna diferencia sustancial con las formas en las que actúan los gobierno priístas o panistas. La gente siguió percibiendo al gobierno como algo externo, ajeno. Lo peor fue la Ley de Participación Ciudadana que quedará como la prueba más evidente del desprecio que se tiene a la verdadera participación social. Por eso la elección de los comités vecinales (verdadera fiesta de los grupos corporativos del PRD y del PRI) fue un rotundo fracaso (por cierto que en este tipo de elecciones los ciudadanos vinculados al PAN tuvieron una votación ridícula, un año y medio después arrasaron en la mayoría de los distritos). A los ciudadanos se les dieron conciertos gratuitos en el Zócalo y nada más. La \"Ciudad para Todos\" se convirtió en una ciudad en la que \"todos\" no encontraron la forma para participar. Se perdió una oportunidad de demostrar que se puede gobernar con otros medios y con otros mecanismos, abriendo la posibilidad de que la gente no solamente opine (lo cual ya sería muy importante) sino que tome en sus manos el control de los aspectos centrales de gobierno. Desde luego, así no se pudo enfrentar las ofensivas en los medios de comunicación ni tampoco las constantes ofensivas que venían desde Zedillo. De esta manera, la gente era simple espectadora de cómo el gobierno federal le regateaba el apoyo financiero al gobierno de la Ciudad sin involucrarse en lo más mínimo. Atrás estaba la estrategia de \"nadar de muertito\" o de que \"Cárdenas es la República\" y que la República no se la pasa hablando todo el tiempo. Cualquiera de las dos versiones fue veneno para lo que sería la candidatura a la presidencia del ingeniero. La cereza del pastel sucedió al momento en que Cárdenas dejó de ser Jefe de Gobierno para pasar a ser candidato a la presidencia y se va a despedir del Zedillo. La imagen fue tremenda. ?Qué sentido tenía ir a los pinos a despedirse? Lo que la imagen reflejaba era que se había gobernado sin grandes problemas y que se llegaba al final en paz y tranquilidad. Fox renunció también y no se fue a despedir de Zedillo. Insisto, todo a pesar de que Fox, desde el punto de vista ideológico, es una de las personas más próximas a Zedillo. Luego vino la posición errática sobre la alianza con el PAN. No se puede terminar la campaña y señalar que el proyecto de Fox y del PAN representan un peligro para la Patria y que con ellos corre peligro la existencia misma de la nación y olvidar que solamente unos meses antes había llegado a acuerdos con ellos sobre la plataforma, la declaración de principios y los estatutos y sobre la metodología para resolver los puntos en conflicto. Si la alianza no se concretó fue porque no hubo acuerdo sobre el mecanismo de selección del candidato y nada más. Y finalmente, la candidatura de Cárdenas nunca tomó la forma de representar una alternativa a la del PRI. 6.-Si las cosas no suceden porque tienen que suceder, entonces tenemos que buscar una explicación. Una muy sencilla es aquella que victimiza a las víctimas. Ahora resulta que la sociedad es la que se derechizó o se volvió conservadora. El problema que tiene esta visión es que inmediatamente enfrenta un problema de periodización. ?Cuándo se inició este proceso? ?1991? ?1994? ?1997? ?1999?. Algunos dicen que es la herencia del salinismo y consecuencia de los cambios estructurales que ha sufrido el país. Pero entonces, cómo explicar la insurrección zapatista y la respuesta ciudadana a la misma. O, cómo explicar el triunfo arrollador de Cárdenas en 1997 y la derrota del PRI al perder la mayoría parlamentaria en el mismo año. Parecería que la sociedad se vuelve reaccionaria, de derecha o conservadora cuando no vota por Cárdenas y lleva a cabo \"insurrecciones ciudadanas\" cuando vota por él. El asunto creo que es más complejo. La sociedad cuando se rebela contra el poder existente no lo hace con un plan preconcebido. La parte de la sociedad que votó por Fox, por lo menos la mayoría de ellos, no lo hicieron por estar de acuerdo con el proyecto foxista sino por que entendieron a éste como la herramienta más útil para derrotar al PRI. Esta no es la primera vez que esto sucede. Más aún, eso es lo que le da sentido a los proyectos partidarios o de los caudillos que por definición luchan por el poder. En Rusia, Alemania o Checoslovaquia nos hubiera gustado que otras fuerzas políticas fueran vistas como instrumentos para derrotar a los mandarines \"rojos\" que le usurparon el poder al pueblo trabajador, pero no fue así. El que eso no haya sucedido no nos debe llevar a decir que esos pueblos se habían derechizado o se habían vuelto conservadores, en primer lugar por que ellos no tienen la culpa de que los proyectos \"buenos\" no tengan posibilidades o teniéndolas, como en el caso de México, las dilapiden tan impunemente. La sociedad quería quitarse de encima al PRI, lo logró y por eso existe esa alegría general. Entender ese sentimiento es clave para poder establecer un diálogo con esos ciudadanos (por lo menos la mayoría de ellos) que no suspiran (es más ni siquiera saben quienes fueron) por Miguel Miramón, Tomás Mejía o Juan Nepomuceno Almonte sino que sacaron al PRI para poder avanzar en el terreno de la democracia ciudadana. Esto abre un nuevo terreno que va más allá de lo que los aparatos partidarios o el propio Fox desean, se cerró un capítulo negro de la historia del país. Frustrar el proyecto de Fox, que como hemos señalado busca asegurar lo iniciado por de la Madrid y sobre todo por Salinas, depende de revisar los proyectos y prácticas de la izquierda mexicana (del PRD y desde luego, más allá del PRD). La otra alternativa es seguir actuando como los damnificados del 2000. 7.- Los masivos mítines con los que acabó la campaña de Cárdenas volvieron a crear una autointoxicación. Las centenas de miles de participantes representan a esa parte de la sociedad mexicana que ha mantenido una resistencia heroica a la ofensiva reestructuradora. El problema es que se tratan de sectores viejos de la sociedad: electricistas, petroleros, maestros, ejidatarios de algunos estados del país, etc. representan a los sectores donde la ideología cardenista tiene un peso significativo. Sin embargo, la campaña no tenía ninguna novedad frente al México que ya cambió y que se desarrolla en importantes partes del país. No existe un puente que una a los que han resistido los cambios que ha sufrido el país y aquellos que ya viven bajo nuevas normas, reglas y cultura. No se trata de que estos últimos vivan alegremente los cambios que se han dado si no que no han encontrado los caminos de la resistencia. Son anti-priístas, pero no se identifican con un discurso viejo y desgastado. Un dato interesante sería saber cómo votaron los trabajadores de las maquiladoras de la frontera norte, yo creo que la mayoría votó por Fox. Uno de los datos más significativos de la votación por Cárdenas es que la mayoría son ciudadanos mayores de 35 años y la mayoría son hombres. La inexistencia de puentes con la juventud se refleja en las movilizaciones, de la misma manera que el cardenismo y el PRD son totalmente insignificantes en los nuevos enclaves de explotación industrial. El problema es que si no se encuentran esos puentes, los viejos sectores de resistencia cada vez serán más reducidos y con menor peso social y cultural y los nuevos sectores víctimas del neoliberalismo podrán ser engañados por aventureros palurdos y demagógicos como Vicente Fox. Desde luego, algunos de los viejos militantes de izquierda llegarán a la conclusión que para renovar el discurso perredista será necesario asirse de la ideología socialdemócrata. Desgraciadamente, para ellos, ahí no se encuentran las señas de identidad que permitan ganar a esos nuevos sectores, en tanto lo único que se lograría con esto es crear las condiciones para que avance la resignación sobre la inevitabilidad de la actual fase del capitalismo. 8.- Y, sin embargo, no es posible desarrollar un proyecto de reorganización del pensamiento, la práctica y el programa de la resistencia que no parta de la existencia de esos viejos sectores que se han opuesto a que los lazos de identidad comunitaria se rompan. De lo que se trataría sería de iniciar un proceso de replanteamiento de todos esos elementos para poder encontrar los nuevos caminos de la resistencia. Eso tiene que ver con el mismo Cárdenas. Aquellos que ya lo quieren jubilar se equivocan. En él se encarna una parte significativa de la resistencia (más allá de las debilidades propias y de su partido). Sin él y sin lo que él representa será imposible, por le menos a mediano plazo, la reconstrucción de la resistencia. La otra gran vertiente de este proceso es el zapatismo (el EZLN). Por su situación concreta de estar bajo el más impresionante cerco militar, el zapatismo no pudo jugar un papel más activo en la presente coyuntura. Ellos lo explicaron diciendo una verdad (el tiempo electoral no es su tiempo), pero indudablemente el contexto que se abrió en el país con el triunfo de Fox acelera los tiempos. Lo que se está jugando no es la suerte de un partido o de un caudillo sino la posibilidad que el proyecto neoliberal capitalista (ese que Salinas decía que iba a tardar 25 años en su consolidación), entra a una fase de legitimidad (es lo que la elección de Fox significa para este modelo). Si esto no se combate con imaginación, nos despertaremos un día con el hecho de que vivimos en un país diferente y con focos de resistencia ridículos. Eso no querrá decir que la sociedad se volvió conservadora sino que la izquierda fue incapaz de levantar una alternativa de reconstrucción de los lazos de identidad social y comunitarios. El zapatismo sí supo crear esos puentes de identidad entre los viejos sectores que resisten y los nuevos que simplemente sobreviven a la reestructuración productiva. Pero no es un partido político que lucha por el poder, ni se ha dado a la tarea de buscar organizar políticamente a la sociedad. El zapatismo ha sido antes que nada una fuerza política que ha buscado abrir espacios para que la gente se relacione entre sí y para que los movimientos no sean aislados por la política del poder. De lo que se trata ahora es de abrir un nuevo espacio que permita que los viejos sectores sociales que luchan y resisten no se vayan aislando cada vez más y que los que sobreviven con una reconversión productiva a la cual llegan porque no existe otra posibilidad de vida, encuentren los caminos nuevos de la resistencia. 9.- De aquí a que tome posesión Fox se aplicará una política de \"control de daños\" para que no se caiga en la inestabilidad. Estos meses son entonces claves para dar los primeros pasos en la reorganización de la resistencia. Es verdad que hay muchos elementos en contra pero no es imposible. Después, Fox se enfrentará a las grandes definiciones: La paz en Chiapas, la privatización de la industria eléctrica, la privatización de PEMEX, las listas del Fobaproa, los 66 millones de pobres, la gratuidad de la enseñanza, el poder del narcotráfico, los millones de mexicanos que sobreviven en la marginación, el millón y medio de trabajadores de las maquiladoras que ven violados sus derechos más elementales día con día y una sociedad que votó por el cambio y que no se quedará impasible viendo como se les da la misma receta del viejo régimen. 10.- El triunfo de Fox representa una página abierta de un nuevo capítulo. A mí me da un gusto enorme saber que los mexicanos que nacerán de aquí en adelante y los niños que todavía no participan políticamente no van a vivir bajo el dominio del PRI. Esa página en blanco puede ser escrita de diferentes maneras, pero no es inevitable que sea escrita por los de arriba. Estamos frente a un nuevo panorama. La tristeza o la nostalgia, frente a esta situación, es profundamente reaccionaria. La patria no está en peligro por que ganó Fox, ya estaba en peligro cuando el PRI gobernaba. La diferencia es que el triunfo foxista representa, por lo menos en una de sus partes, una energía social de cambio. No significa el fin de la ilusoria \"transición a la democracia\", mucho menos es el inicio de la \"normalidad democrática\", más bien se trata de una agudización de la crisis del sistema político mexicano, la cual entra en una fase de definición.
https://www.alainet.org/es/active/873
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS