Atlas de la carne: Hechos y cifras sobre los animales que comemos

24/08/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Indice
 
Introducción
 
Lecciones sobre la carne
 
El surgimiento de un mercado de la carne global
El mundo desarrollado tiene cada vez menos granjeros, pero al mismo tiempo tiene más animales. Este mismo modelo está transformando la producción ganadera en los países en vías de desarrollo.
 
Poder Concentrad o – el futuro de la Industria Cárnica globalizada
El aumento en la eficiencia de la producción también concentra el poder de mercado en pocas manos, en detrimento de los pequeños agricultores. Además, esto puede constituir un riesgo para los consumidores.
 
La Ganadería globalizada de América Latina
La ganadería está ligada a la vida de América del Sur en un sentido amplio y diverso: desde los estereotipos que se ofrecen a los turistas hasta los rituales sociales más íntimos; desde la definición de políticas estatales de exportación hasta el desarrollo de economías familiares, la ganadería atraviesa la vida de la región, y su configuración.
 
El peso de la carne
En casi toda América Latina, la ganadería se ha expandido a nuevas fronteras. En algunos casos, aumentando indirecta o directamente de manera grave la deforestación. Particular es el caso de Argentina, Brasil y Paraguay.
 
Transformando animales en productos: La industria faenad ora
Actualmente el faenamiento es un proceso altamente industrializado. Los mataderos son líneas de producción con obreros semi-calificados trabajando en pésimas condiciones apartados del ojo público. Grupos de defensa animal están cuestionando la ética detrás de esta industria.
 
Rojo brillante en plástico – la concentración del comercio
Comprar en carnicerías es algo del pasado. Hoy la carne se adquiere en supermercados, tendencia que también ha llegado a los países en desarrollo. Las demandas de la clase media marcan la pauta.
 
Relaciones carnales: Libre comercio o alimentos seguros
El Acuerdo Trasatlántico sobre Comercio e Inversión que actualmente se negocia entre los EE.UU. y la Unión Europea promete dar un impulso al comercio y los empleos. Pero también podría debilitar las leyes de protección al consumidor que existen en ambos lados del Atlántico.
 
El costo oculto de la carne y las salchichas
El precio de la carne no refleja el verdadero costo de producirla: los costos ocultos para el medio ambiente y el contribuyente pueden ser mucho mayores. Si estos costos se incluyesen en el precio final, la ganadería ya no sería negocio.
 
Porque el cerdo mata al pez: La pérdida de la biodiversidad
La sobrefertilización daña animales y plantas, perjudicando ecosistemas en todo el globo. Los nitratos en el agua subterránea pueden causar cáncer. En el borde costero pueden provocar zonas muertas.
 
Cada vez menos razas
La base genética del ganado se está estrechando. Se privilegian unas pocas especies, como las vacas lecheras banco y negro Holstein-Frisonas que se crían en 130 países.
 
El riesgo de los antibióticos
Los productores emplean grandes cantidades de fármacos para evitar enfermedades como para promover un rápido crecimiento. Por esto, aumentan globalmente las resistencias de bacterias a medicamentos vitales.
 
Agua: Cuando la fuente se agota
El crecimiento de la industria mundial del ganado empeorará la sobreexplotación y contaminación de ríos y lagos: el recurso se emplea en cultivar su alimento y los residuos contaminan el agua subterránea.
 
Forraje: Gran os para el comedero
En teoría, los humanos y rumiantes no deben competir por los alimentos. Las personas deberían comer granos en forma de pan y las vacas pasto y tréboles. Pero las cosas han cambiado.
 
Argentina: El imperio de la soja
Debido al elevado precio de la soja nace un nuevo tipo de agricultor en Argentina, y se ha activado un cambio estructural en el sector. Las consecuencias socio-ambientales recién comienzan a debatirse.
 
El costo climático del ganado
La ganadería intensiva genera casi un tercio de los gases de efecto invernadero global. Pero algunos científicos y ganaderos sostienen que una ganadería adecuada no afecta al clima.
 
Ganaderos en la Amazonía
Brasil es el lugar donde se encuentran el segundo rebaño más grande del mundo con la selva tropical más grande del mundo. Si bien los animales no consumen árboles, de todos modos es una mala noticia para la selva.
 
El Glifosato en tu hamburguesa
¿Cómo se alimentan los animales que consumimos? Esta es una pregunta importante, ya que los plaguicidas, los herbicidas o los medicamentos dejan trazas en la carne, la leche y los huevos.
 
La gallina infeliz – El imparable boom avícola en el mundo
En los países desarrollados, el consumo de pollo está sobrepasando al de vacuno y la producción avícola se encuentra hoy altamente industrializada. El consumo en Asia se incrementa rápidamente.
 
Consumidores ricos, preocupación en alza
Las preocupaciones de los consumidores sobre la seguridad alimenticia y dietas más saludables han sido profundizadas por una serie de escándalos relacionados con la industria de la carne.
 
Las naciones BRICS: 500 millones de nuevos consumidores
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son cinco naciones en desarrollo que parten desde distintos puntos. Puede que no lleguen a tener los patrones de consumo alimentario del mundo occidental industrializado.
 
Ganadería Urbana – una estrategia contra la vulnerabilidad
Para muchos, la agricultura urbana es una contradicción de términos. Aún así la ganadería urbana es crucial para el sustento de numerosos ciudadanos pobres. Provee de alimento nutritivo a menor costo.
 
Convertir pasto y matorrales en proteína
Gran parte del ganado a nivel mundial y gran parte de su carne, leche y huevos son producidos por ganaderos no industriales. Muchos de ellos manejan a sus animales en tierras no aptas para el cultivo, optimizando así el uso de los recursos locales. Pero la existencia de estos productores está cada vez más amenazada.
 
En búsqueda de buen alimento
En el mundo rico, los consumidores preocupados enfrentan un dilema. Quieren carne de alta calidad que se produzca de manera ética y amigable para el medio ambiente. Pero ¿cuál es la mejor manera de asegurar esto?
 
Lo que podemos hacer los individuos y grupos
Las dietas sostenibles protegen la biodiversidad y los ecosistemas, son económicamente justas y asequibles; nutricionalmente adecuadas y optimizan los recursos naturales y humanos. Lo que podemos hacer individualmente, lo que hacen algunos colectivos, y lo que debe hacer la política.
 
Alternativas ganadera s sustentables en América Latina
Existen suficientes evidencias que demuestran las ventajas ambientales, de rescate de biodiversidad y salud poblacional, de una integración entre ganadería y agricultura.
 
Hacia una política ganadera más sensata en Europa
¿Cómo sería una Política Agrícola Común que promocione una producción ganadera social y ecológicamente sustentable? Con solo algunas reformas la Unión Europea podría mejorarla notablemente.
 
Autores y fuentes de textos y gráficos
 
Bibliografía e información
 
Introducción
 
Un asunto muy personal y a la vez bastante político
 
La comida es un asunto muy personal. No se trata solamente de una necesidad. A menudo representa sentimientos como familiaridad, relajación, rutina o hasta stress. Comemos en diferentes tipos de situaciones y tenemos nuestras propias y muy personales preferencias.
 
Al mismo tiempo, sin embargo, estamos cada vez más alienados de lo que tenemos en el plato, la mesa o en la mano. ¿Se ha preguntado alguna vez de dónde viene el bistec, la salchicha o la hamburguesa que se come? La satisfacción personal refleja las decisiones éticas, y las preocupaciones privadas pueden ser de naturaleza bastante política. Cada uno de nosotros debe decidir lo que quiere comer. Pero el consumo responsable es algo que una creciente cantidad de personas demanda. Y se necesita información para tomar decisiones.
 
¿Cómo puede el consumidor promedio comprender el impacto global causado por su consumo de carne? ¿Cuánta gente entiende que la demanda europea por carne es directamente responsable de la deforestación del Amazonas? ¿Quién está consciente de las consecuencias que la producción industrial de ganado tiene en temas como la pobreza y el hambre, el desplazamiento y la migración, el bienestar animal o en cambio climático y la biodiversidad?
 
 
 
https://www.alainet.org/es/articulo/102711

Clasificado en

Soberanía Alimentaria

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS