OMC: ronda la Ronda

28/06/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Lo último en la OMC es que el Director General, Pascal Lamy, imitó al mexicano De Mateo, quien como presidente del Consejo de Servicios, usurpó el texto acordado para la negociar en en Hong Kong. Lamy anunció el 27 de junio, en una reunión (green room) de 30 países, que un texto elaborado por su secretaría será la base para la mini ministerial que arranca el 30 de junio. Con esto desplaza los textos de los presidentes en Agricultura y Productos Industriales (NAMA) que reflejan una negociación donde hay más de setenta desacuerdos (en corchetes). El texto Lamy jerarquiza las prioridades a su manera para discutir esos temas primero. Los embajadores presentes, escogidos por él, aceptaron esa usurpación de funciones. Eso da una idea de la transparencia en OMC: hechos cumplidos. Productos de Agricultura El primero de junio las asociaciones del agro norteamericano advirtieron al Presidente Bush contra cualquier nueva concesión en las negociaciones de la OMC. En su carta piden a Washington que deje claro a sus socios comerciales que los Estados Unidos no apoyarán recortes en los subsidios que otorgan, más allá de la oferta de octubre, 2005. La carta llega después de consultas con el gobierno. Es una confirmación que elimina una negociación equitativa. La oferta de octubre era un recorte de los subsidios ilegales y distorsionantes de la “Caja Ámbar” en 60%; de US$ 19.100 millones a 7.600 millones. Unos subsidios ilegales en OMC, en primer lugar. La Unión Europea subsidia también, pero exige que Estados Unidos reduzca sus subsidios en 70%, para discutir sobre una apertura de mercado. Esto fuera de los subsidios de la “Caja Azul”, con menor distorsión, o los pagos a productores en la categoría llamada “de minimis”. Todos los subsidios mencionados están fuera de las reglas de la cacareada economía de mercado, que Estados Unidos predica. No digamos de la “Mano Invisible” que reparte la riqueza según Ventajas Comparativas. Lo que se ve es una Mano Ávida que reparte subsidios para bajar los precios internacionales a que compran las grandes corporaciones agroalimentarias y que no por eso venden más barato. Subsidios que siembran miseria en el campo de países a quienes se empuja para que importen esos productos subsidiados. La última novedad es que Estados Unidos maniobra para renovar la llamada Cláusula de Paz (Artículo 13, Acuerdo sobre Agricultura de OMC), que impedía, hasta 2004, la aplicación de aranceles compensatorios a las exportaciones agrícolas subsidiadas. Estados Unidos no quiere que se le apliquen. Guatemala los puede apoyar, porque ya aceptó en CAFTA (Artículo 3.13. “Subsidios a las exportaciones”), pedir primero permiso a Estados Unidos para aplicarlos. En cuatro pinceladas, tal es el panorama de la OMC para el 29 de junio en Agricultura, que sigue siendo el eje sobre el que gira toda negociación. Productos Industriales Otro tema es la importación de productos industriales. En jerga OMC dicen: Acceso a Mercado No Agrícola (NAMA, en inglés); un espécimen de su lógica gramatical. Aquí la resistencia viene de países en desarrollo con industrias crecientes y vastos intereses agrícolas. Argentina, Brasil, China, India y Sur Africa son claros opositores a una apertura sin equilibrio a favor de las economías industrializadas. Desde antes de Hong Kong, el asunto gira entorno al tema de las “modalidades”. Esto consiste en formulas para reducción de aranceles y sus flexibilidades. Hasta ahora no hay un papel de referencia para un paquete técnico de modalidades; se hacen consultas para elaborar uno. Enredado en un rincón de este asunto anda el tema que conmueve a la Misión de Guatemala ante OMC: Pequeñas Economías. Algo que ni siquiera se ha definido que son. Servicios La novedad en Servicios son las negociaciones plurilaterales (entre grupos de países), en lugar de las multilaterales (entre todos los países). Desde Hong Kong se han presentado 22 solicitudes colectivas y el 24 de mayo se terminó otra secuencia de reuniones del Consejo de Servicios para solicitudes y ofertas plurilaterales y bilaterales. No pasó nada relevante. Muchos países en desarrollo esperan el resultado de las negociaciones en agricultura y productos industriales antes de comprometerse. Mientras, la UE y EE UU fragmentan el proceso con negociaciones bilaterales. Guatemala en la OMC Hay curiosidad por saber que hace Guatemala en la OMC, después de ceder a Estados Unidos, en CAFTA, todo lo que allí se negocia. Pues bien, esos US$ 80 mil mensuales que cuesta la Misión ante OMC son básicamente para tratar los siguientes temas. 1. Definir una categoría de Pequeñas Economías, para que incluya a Guatemala, la economía más grande de América Central. Ese grupo gozaría de excepciones y retardos en apertura de mercados. Aquí MINECO es incoherente con su elogio a la apertura en CAFTA. Pero es que las excepciones se aplicarían a terceros países y se protege la apertura hacia Estados Unidos de la competencia. Por allí va la cosa. 2. Junto con Costa Rica, Colombia y otros, Guatemala solicita la total apertura a los productos agrícolas tropicales. Esto es para erosionar las preferencias de los países africanos y caribeños en la Unión Europea. Pero el trasfondo de los frutos tropicales es el riesgo del productor y la ganancia del distribuidor, que suele ser una transnacional. Como el pleito del banano, donde, salvo Ecuador, la fruta la distribuyen empresas norteamericanas (Chiquita) y europeas. 3. Guatemala pertenece a varios grupos: Cairns, G-20; G-33. Todos interesados en agricultura. Del G-20/G-33 salio la idea de un Mecanismo Especial de Salvaguardia para compensar una mayor apertura agrícola. Guatemala lo apoya. Algo curioso, porque en CAFTA se renunció a la que tenía derecho en OMC. Fue cuando el Ministro Cuevas y su Vice Sperisen, mintieron puerilmente y lo negaron a la prensa. Hoy, Sperisen Padre representa a Guatemala en la OMC. La aplicación de esa nueva salvaguardia sería automática para todos los miembros de OMC, incluyendo a miembros de CAFTA: a) porque un acuerdo multilateral tiene mayor jerarquía que un compromiso bilateral y b) porque es cosa nueva sobre la que no hay renuncia en el texto de CAFTA. Algo evidente. Pero, Guatemala ya esta pidiendo, innecesariamente, que la salvaguardia se aplique a los “productos que no tienen trato NMF” (preferencia). Una pose que, en realidad, niega la aplicabilidad automática y crea un vínculo que no existe. Sperisen sugiere que lo mundial es subalterno de CAFTA, hasta en lo que no fue vendido. Conclusiones Estos son los temas básicos de una negociación debilitada. Los subsidios que envilecen los precios agrícolas traban todas las áreas. Pero a Bush, a quien no le va bien ni en su congreso, debe darle satisfacción el trabajo en la OMC de sus viejos cómplices del CAFTA. - Umberto Mazzei/ Instituto de Relaciones Económicas Internacionales (IREI) Ginebra Ventana Global http://www.ventanaglobal.info
https://www.alainet.org/es/articulo/116000

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS