La telebasura como pretexto
10/04/2008
- Opinión
No deja de ser un misterio, los métodos y criterios que se utilizan en los medios televisivos cuando se trata de definir la programación. Sin embargo, varios medios para evitar la indispensable crítica social apelan al famoso rating de sintonía; eufemismo que -por cierto- se utiliza para justificar la telebasura con la que nos bombardean todos los días a mansalva. En este sentido, es imprescindible diferenciar y luego comprender dos cosas distintas: rating de sintonía y estudio de audiencias, pues la brecha es enorme.
El rating de sintonía no es otra cosa que la medición del número de personas que miran un programa de televisión, sin que ello quiera decir que este programa sea bueno, excelente, regular o malo; pues es conocido –entre otras cosas- que no necesariamente los programas más vistos son los mejores o que los libros más vendidos son los más elaborados y pensados. Es decir, el rating no se compadece con los contenidos más adecuados, acordes con las reales necesidades de la población ni con políticas de comunicación educativa y cultural.
Los estudios de audiencia, en cambio, nos permiten conocer las necesidades de la población en cuanto a contenidos, formas, normas, patrones de identidad, entre otros. Yo me pregunto frente a este contexto: ¿qué medios realizan, entonces, estudios de audiencia? No deja de ser, sin duda, una pregunta compleja y comprometedora para quienes nos bombardean con imágenes de farándula, insultante sensacionalismo y el morbo de la crónica roja, para lo cual hay incluso hasta poetas del crimen.
Como se puede ver, el rating de sintonía no responde a los intereses de la población mediática, sino más bien a una planificación que se justifica en el impacto de las imágenes y las palabras, esas imágenes y palabras que ni siquiera se acercan en lo más mínimo con lo que sucede, en los diferentes planos de la realidad. De ahí, la importancia de debatir con argumentos solventes el rol que cumplen los medios, más aún si hasta en los hogares más pobres hay pantallas de televisión y radios, sin perder de vista que muchos niños tienen como niñeras a las televisiones.
Es tiempo de enfrentar, entonces, el papel que cumplen los medios desde ámbitos razonados y no acalorados, que obedecen a la coyuntura y no a lecturas más detenidas y rigurosas. Es importante, dentro de este contexto, mencionar que el tema de la comunicación es mucho más importante de lo que la gente cree, pues está en los primeros planos de las sociedades que se autodenominan desarrolladas. Por eso se habla de una sociedad mediatizada, una comunidad mediática, sociedad comunicacional, entre los términos más acuñados.
Estos antecedentes permiten, indudablemente, que los medios se miren casa adentro y que la sociedad empiece por cuestionar y proponer, ya que –como se explicó- los medios son un cordón umbilical entre la realidad y la interpretación social, más allá de que nos guste o no lo que hacen, realizan y difunden los medios de comunicación. ¿Usted qué propone? Amén.
César Ulloa Tapia
Ecuatoriano. Comunicador Social, Magíster en Gerencia Cultural y Estudios en Ciencias Internacionales. Ha publicado los libros: "Apuntes de comunicación" y "Comunicación, cultura y desarrollo". Escribe para revistas especializadas y diarios de Ecuador como editorialista.
El rating de sintonía no es otra cosa que la medición del número de personas que miran un programa de televisión, sin que ello quiera decir que este programa sea bueno, excelente, regular o malo; pues es conocido –entre otras cosas- que no necesariamente los programas más vistos son los mejores o que los libros más vendidos son los más elaborados y pensados. Es decir, el rating no se compadece con los contenidos más adecuados, acordes con las reales necesidades de la población ni con políticas de comunicación educativa y cultural.
Los estudios de audiencia, en cambio, nos permiten conocer las necesidades de la población en cuanto a contenidos, formas, normas, patrones de identidad, entre otros. Yo me pregunto frente a este contexto: ¿qué medios realizan, entonces, estudios de audiencia? No deja de ser, sin duda, una pregunta compleja y comprometedora para quienes nos bombardean con imágenes de farándula, insultante sensacionalismo y el morbo de la crónica roja, para lo cual hay incluso hasta poetas del crimen.
Como se puede ver, el rating de sintonía no responde a los intereses de la población mediática, sino más bien a una planificación que se justifica en el impacto de las imágenes y las palabras, esas imágenes y palabras que ni siquiera se acercan en lo más mínimo con lo que sucede, en los diferentes planos de la realidad. De ahí, la importancia de debatir con argumentos solventes el rol que cumplen los medios, más aún si hasta en los hogares más pobres hay pantallas de televisión y radios, sin perder de vista que muchos niños tienen como niñeras a las televisiones.
Es tiempo de enfrentar, entonces, el papel que cumplen los medios desde ámbitos razonados y no acalorados, que obedecen a la coyuntura y no a lecturas más detenidas y rigurosas. Es importante, dentro de este contexto, mencionar que el tema de la comunicación es mucho más importante de lo que la gente cree, pues está en los primeros planos de las sociedades que se autodenominan desarrolladas. Por eso se habla de una sociedad mediatizada, una comunidad mediática, sociedad comunicacional, entre los términos más acuñados.
Estos antecedentes permiten, indudablemente, que los medios se miren casa adentro y que la sociedad empiece por cuestionar y proponer, ya que –como se explicó- los medios son un cordón umbilical entre la realidad y la interpretación social, más allá de que nos guste o no lo que hacen, realizan y difunden los medios de comunicación. ¿Usted qué propone? Amén.
César Ulloa Tapia
Ecuatoriano. Comunicador Social, Magíster en Gerencia Cultural y Estudios en Ciencias Internacionales. Ha publicado los libros: "Apuntes de comunicación" y "Comunicación, cultura y desarrollo". Escribe para revistas especializadas y diarios de Ecuador como editorialista.
https://www.alainet.org/es/articulo/126884
Del mismo autor
- La telepolítica 08/04/2012
- Ley de Comunicación Ecuador 20/08/2011
- Medios y ética 27/07/2011
- Comunicación política? 03/04/2011
- Brasil ahora 03/01/2011
- La burbuja 26/12/2010
- Señas de identidad 29/11/2010
- La videopolítica 29/09/2010
- La telecracia 01/08/2010
- Cuáles medios? 11/07/2010
Clasificado en
Clasificado en:
Comunicación
- Jorge Majfud 29/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Vijay Prashad 03/03/2022
- Anish R M 02/02/2022