Feminización e “indigenización” de la pobreza, influyen en vulnerabilidad ante el VIH

01/08/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
México DF

La feminización y la “indigenización” de la pobreza son factores de vulnerabilidad ante la epidemia del VIH en las mujeres pertenecientes a pueblos originarios de Latinoamérica, aseveró Marina Carrasco, investigadora de la organización chilena Vivo Positivo.

En la II Pre- conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes frente al VIH/SIDA. Las Sexualidades y los Derechos Humanos, la antropóloga sudamericana señaló que las mujeres indígenas se encuentran en mayor desventaja social, política y económica, no sólo con respecto a las personas occidentales, sino con relación a los hombres indígenas.

Si no existen datos epidemiológicos sobre el VIH/sida en indígenas, menos los hay acerca de mujeres integrantes de comunidades originarias. “Es un recurso del poder. Esto no existe, por lo tanto no hay que hacer ninguna acción o presupuesto para atacar este problema”, lamentó.

Existe una “invisibilización” de la población indígena en los países de América Latina, pues la variable étnica, por ejemplo, no es una categoría que se considere en los estudios nacionales de violencia de género o de comportamiento sexual, agregó.

Ante la destrucción del ecosistema, las condiciones de salud precarias, la alteración de las dinámicas de vida, la migración y el cambio en los patrones de asentamiento, los pueblos indígenas no tienen una verdadera participación política en sus países, contextualizó.

Si la carencia de servicios educativos y de salud constituyen la realidad cotidiana de comunidades originarias, lo es aún más el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, apuntó.

Asimismo, dentro de los pueblos originarios existe una autopercepción de inmunidad ante el riesgo de cualquier infección de transmisión sexual porque “hay un silencio con respecto a la sexualidad, es un tema tabú. VIH es lo otro, lo ajeno, lo occidental, no tiene que ver conmigo como mujer indígena, pues es un problema de homosexuales y trabajadoras sexuales”. De igual forma, se da la violencia de género a nombre de la tradición, tales como la mutilación genital femenina y el matrimonio precoz forzado.

Se necesita incluir el enfoque de derechos humanos en los movimientos indígenas y realizar una “negociación intercultural” para terminar con las prácticas opresivas hacia las mujeres, sin que esto mine la identidad de los pueblos originarios, destacó Carrasco.

Para la especialista, es importante que la desigualdad de las mujeres, tanto en occidente como en los pueblos originarios, se resuelva a través de un diálogo “intercultural” que vincule las agendas políticas de las comunidades indígenas, de la lucha contra el VIH/sida y de los activismos que promocionan los derechos humanos, de tal manera que se redefina a la salud sexual y se vea al VIH/sida como un problema real de la comunidad.

“A los 23 ya te quedastes (sic)”

En entrevista para NotieSe, Eva Santíz López, indígena zental que pertenece a la organización chiapaneca Asesoría, Capacitación, Asistencia y Salud, refirió que en su comunidad “a los 23 ya te quedastes (sic). A mí, a los 28 ya me dicen que soy quedada. Hay negligencia médica, falta información adecuada, estigma y discriminación. Del preservativo, ellos no lo pueden hablar, porque te dicen ‘es que tú eres una prostituta’, que los estás induciendo a que tengan relaciones sexuales.

“Yo crecí con eso de que ‘no puedes tener novio porque si no te embarazas’. Una ocasión, nada más porque me tocó un chavo yo pensé que ya me iba a embarazar. Me tuve que ir a lavar con jabón. Al principio, mis padres me decían ‘esto es malo, es pecado, tú no debes saber, estás muy chica. Ahora hasta hablamos del condón, hacemos bromas sobre el sexo. Yo les pongo ahí sus preservativos a mis hermanos”, expresó la también participante de la pre-conferencia de la II Pre- conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, Originarios y Afrodescendientes frente al VIH/SIDA.

Fuente: Agencia Notiese
http://www.notiese.org

https://www.alainet.org/es/articulo/129013
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS