Cinco escenarios de la última semana

Tensiones mundanas

03/08/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El revocatorio en Bolivia, la renuncia de Olmert, el cierre de la base de Manta y los paramilitares colombianos son algunos de los sucesos destacados de los últimos días.

El imaginario viaje por los escenarios más sobresalientes de la semana tiene como punto en común las tensiones por los hechos actuales y las incertidumbres acerca de cómo se desarrollaran los futuros acontecimientos. Disputas políticas, territoriales y electorales se conjugan con la movilización de tropas en variados y diversos contextos.

1-El primero de los escenarios destacados de los últimos siete días tuvo lugar en Bolivia. El país andino se prepara para el referéndum revocatorio del próximo 10 de agosto, en el cual el presidente, el vicepresidente y ocho de los nueve prefectos serán sometidos a consulta popular para ratificar o no sus cargos.

En ese sentido, el primer mandatario, Evo Morales, en reiteradas oportunidades denunció la existencia de grupos desestabilizadores que intentaban boicotear la votación. Ahora, el presidente expresó su preocupación ante un eventual “golpe electoral” propiciado por sectores opositores.

Las declaraciones del líder cocalero surgen en respuesta a la estrategia de las cortes electorales de los departamentos secesionistas, que pretenden suspender el referéndum. “Pareciera que algunas cortes quieren ahora sustituir la dictadura militar de las décadas de los años 60 y 70. El no garantizar una ley nacional aprobada por el Congreso, promulgada por el Ejecutivo, es un golpe a la democracia, es el golpe al pueblo”, sentenció Morales.

Precisamente, el presidente de la corte de Santa Cruz, Mario Parada, fue quien se puso al frente de este intento. Finalmente, Parada no logró el éxito esperado ya que el jueves la Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia ratificó que el 10 de agosto se llevará a cabo la consulta.

En este convulsionado contexto, durante la semana tuvo lugar en La Paz el Encuentro de Intelectuales y Artistas del Mundo por la Unidad y Soberanía de Bolivia, en el que académicos de todo el mundo ratificaron su respaldo al proceso de cambios que vive la nación andina.

En su declaración final, los intelectuales se solidarizaron “con las políticas de inclusión que preservan y fortalecen la democracia, la participación popular y la unidad del país, por encima de los intereses y ambiciones de sectores minoritarios que buscan fragmentarlo”. Asimismo, destacaron la necesidad de que la votación del 10 de agosto “transcurra en un ambiente de paz, tolerancia y respeto a las decisiones soberanas del pueblo”.

En ese marco, durante su intervención, Evo Morales destacó que “es imposible que algunos grupos y oligarquías puedan dejar voluntariamente sus privilegios y entiendan la necesidad de una igualdad”. Además, calificó como “terrorismo mediático” a las acciones emprendidas por la mayor parte de los medios de comunicación del país.

Respecto al referéndum revocatorio, el mandatario denunció que Estados Unidos está pagando espacios publicitarios en contra de su gobierno, según informó el portal digital Rebelión.

2-El recorrido por estos acontecimientos de la semana, tiene su habitual desembarco en las tierras de Medio Oriente. En esta oportunidad, el protagonista es el primer ministro de Israel, Ehud Olmert.

Durante la jornada del miércoles, el premier informó lo que desde distintos ámbitos se preveía desde hace algún tiempo: su anuncio de que dejará el cargo. “Cuando el nuevo presidente de Kadima (su partido) sea elegido, dimitiré para permitir rápidamente la formación de un nuevo gobierno” sentenció Olmert.

Sospechado de corrupción, investigado por la justicia, con baja popularidad y sin el suficiente apoyo partidario, el final de Olmert era un hecho previsible.

El hecho que desencadenó la precipitada salida fue el escándalo de corrupción que lo vinculó con el magnate estadounidense Morris Talansky. Según las versiones, durante los años en que Olmert se desempeño como alcalde de Jerusalén (1993-2003) y como ministro de Comercio e Industria (2003-2005), recibió reiterados sobornos de parte del millonario Talansky. A esto se suman las sospechas por irregularidades en los vuelos oficiales.

Según encuestas publicadas en medios israelíes, más del 75 por ciento de la población esta disconforme con la labor del premier. Sumado a esto, se agregan las crecientes presiones internas de la coalición gobernante que le exigía dar un paso al costado para evitar la convocatoria a elecciones generales.

En medio de esto, Olmert intento establecer lazos de negociación con sus vecinos palestinos, sirios y libaneses. Un avance en esos frentes hubiera servido al premier para sustentarse en su cargo. Sin embargo, la oposición y el descrédito interno, hicieron de esas tibias intenciones, un nuevo golpe a su gobierno. Días antes, el propio primer ministro aseguró que no se alcanzará un acuerdo total con Palestina antes de fin de año.

¿Cómo prosigue el escenario israelí luego del anuncio de Olmert? Ahora, la decisión la tendrá Kadima, partido político que lidera la coalición gobernante. El próximo 17 de septiembre se llevaran a cabo elecciones internas para elegir al nuevo líder. Luego de eso, Olmert renunciará al cargo de premier y el Knesset (Parlamento) tendrá la decisión final sobre el sucesor.

A pesar de esto, la oposición reclama que se convoque a elecciones generales. En ese marco, la derecha israelí cuenta con las mejores posibilidades en las encuestas. Según un sondeo publicado por el diario Yediot Ahronot, de haber una votación, el ex premier Benjamín Netanyahu se impondría por el 35 por ciento de los sufragios. Netanyahu es líder del ultranacionalista Likud, fuerza política contraria a las conversaciones de paz.

Dentro de Kadima, se perfilan la ministra de Relaciones Exteriores Tzipi Livni y el ministro de Transportes, Shaul Mofaz. Ambos son participes de las negociaciones con Palestina y, a su vez, tienen una decidida postura belicista frente a Irán.

Es decir que tanto con los “moderados” Livni y Mofaz, como con el “conservador” Netanyahu, la política exterior de Israel no cambiará demasiado.

3-De vuelta por Sudamérica, la presencia de Estados Unidos en la región es nuevamente foco de la polémica. El martes pasado, el gobierno de Ecuador notificó formalmente a Washington que a partir de agosto de 2009 deberá abandonar la base militar de Manta.
“En conversaciones mantenidas con funcionarios estadounidenses se acordó que las operaciones (...) terminen en el mes de agosto de 2009", señaló un comunicado de la Cancillería ecuatoriana. De esta forma, se pone fin al Acuerdo de Cooperación suscrito el 12 de noviembre de 1999.

La presencia de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en Manta tenía como objetivo la supuesta “lucha antinarcóticos”, aunque a lo largo de estos años se registraron varias denuncias sobre distintos abusos cometidos por las tropas estadounidenses en el Océano Pacífico.

Desde hundimientos de barcos con inmigrantes hasta ataques sexuales y torturas pasando por acciones como el bombardeo a territorio ecuatoriano del 1º de marzo pasado, son algunas de las acusaciones que pesan sobre los contingentes que ocupan la base de Manta.

En el texto de la Carta Magna que será sometido a referéndum el próximo 28 de septiembre, uno de sus artículos prohíbe expresamente la presencia de tropas militares extranjeras en territorio ecuatoriano.

Ante esto, la Casa Blanca comenzó a buscar sitio donde emplazar su contingente militar. “Lo que vamos a hacer es consultar con los otros gobiernos para ver si hay posibilidades de colaboración” anunció el embajador estadounidense en Bogotá, William Brownfield. Al mismo tiempo, aseguró que “será consultado el gobierno de Colombia”.

La respuesta colombiana fue descartar la posibilidad de una nueva base en ese territorio. ¿Cuánto podrá Bogotá resistir la presión de Washington, teniendo en cuenta la “ayuda” que le provee su incondicional aliado?

En este sentido, la presencia estadounidense en la región siguió siendo parte de la polémica. El mismo martes 29, el Parlamento del Mercado Común del Sur (Mercosur), rechazó la reactivación de la IV Flota de la Armada de Estados Unidos que desde principios de este volvió a entrar en funciones luego de 58 años.

La reactivación de esa flota es “enteramente inoportuna e innecesaria dadas las actuales circunstancias mundiales y regionales que conforman a América del Sur como una región pacífica y democrática”, señala la declaración aprobada por el Parlasur.

“La militarización de conflictos y problemas regionales, con cualquier pretexto, podrá resultar en una inseguridad hemisférica y comprometer la integración de América del Sur y del propio Mercosur”, agrega el documento.

El 17 de julio último, el Parlamento Amazónico (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela), señaló a la IV Flota como “una amenaza a la soberanía” de América Latina. Brasil vincula la decisión de la Casa Blanca, al reciente hallazgo de grandes reservas de petróleo en sus costas.

4-El cuarto escenario tiene destino europeo aunque con repercusión mundial. Se trata de la polémica medida adoptada por el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, de incorporar a tres mil militares a la lucha contra la “inmigración ilegal”. Esta disposición se suma a la de declaración del estado de emergencia por el aumento del flujo inmigratorio.

La oposición italiana consideró “inhumana”, “abominable” e “ineficaz” la política del gobierno respecto al tema inmigratorio. “Il Cavalieri” defiende su postura argumentando que la inseguridad que percibe la ciudadanía es causa de la presencia de “clandestinos”.

Pese a que recientemente Europa adoptó medidas contra la inmigración, la decisión de Berlusconi pareció desmedida incluso en esos círculos. El Consejo de Europa -organismo que agrupa a 47 Estados del viejo continente- pidió a Italia que ponga fin a su campaña represiva contra los inmigrantes ilegales para evitar que crezcan el racismo y la xenofobia en la península.

El comisario para los Derechos Humanos del Consejo, Thomas Hammarberg, realizó un informe en el que denuncia las acciones “extremadamente violentas” que se han registrado en Italia contra campamentos gitanos y denunció el apoyo que algunas fuerzas de policía habrían dado “directa e indirectamente” a esos episodios.

Los campamentos gitanos son el centro de las acusaciones del gobierno de Berlusconi y buena parte de la sociedad. Muchos de ellos provenientes del este europeo, son las principales víctimas de la discriminación y la xenofobia que se vive en Italia. Por ejemplo, Berlusconi anunció en junio su intención de tomar las huellas digitales de los gitanos y obligarlos a inscribirse en un censo.

Mientras las políticas se endurecen, la llegada de inmigrantes no se detiene. Las costas de Italia y España continúan siendo escenario del arribo de barcos repletos de africanos con el humilde objetivo de buscar un futuro.

5-Finalmente, Colombia es el destino último del imaginario viaje. Según el diario bogotano El Tiempo, el gobierno de Álvaro Uribe planea crear cinco fuerzas de élite para combatir a grupos paramilitares.

Según este medio, miembros del Ejército, de los cuerpos de inteligencia y de la Fiscalía trabajarán en conjunto para desarticular a las “bandas emergentes”. Estas son considerados grupos formados luego de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Esta información despertó una ola de críticas en distintos sectores sociales y políticos que aseguran que esto es indicativo de las bandas armadas no fueron desmovilizadas, como asegura la administración Uribe.

El congresista del Polo Democrático Alternativo (PDA), Wilson Borja, aseguró que “lo importante es destacar que el Gobierno había dicho que se habían acabado los paramilitares, pero ahí están las Águilas Negras volando. Quiero denunciar que hay amenazas en su orden contra cuatro de los dirigentes del Polo y la información que se ha dado es que en siete departamentos están haciendo todo lo que ellos quieren”.

Los paramilitares son acusados de distintos delitos como narcotráfico, asesinatos, secuestros, torturas, extorsión y robos, entre otros. No obstante esto, son denunciados por sus amenazas y ataques contra miembros de la oposición al gobierno de Uribe. A su vez, son inculpados por sus vínculos con políticos del sector que integra el líder de la Casa de Nariño.

Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata,  Argentina.  

http://www.prensamercosur.com.ar


https://www.alainet.org/es/articulo/129026?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS