VIH/sida: El mundo bajo una carpa
- Opinión
México
Una carpa descomunal ha acogido a miles de personas en constante movimiento y encuentro en este XVII Congreso Internacional sobre el Sida, en Ciudad México. Hay vía libre para todas las personas y en medio de música, arte diverso, condones y grupos de trabajo, el planeta entero parece estar metido debajo de una carpa.
La gente entra, sale, conversa, se divierte, se reencuentra, se conoce… una razón común los une y relaciona en su completa diversidad: el sida, una epidemia que hace más de dos décadas se instaló con rostro mortal en el planeta, que ha evolucionado y hasta ha cambiado los mapas del mundo y al interior de los países, y que todavía no se detiene aunque se le hayan ganado más años de sobrevida.
El movimiento es constante; la música, permanente telón de fondo. Artistas, trans, niños, organizaciones de la sociedad civil, instituciones y gente común han pasado por este sitio, montado en el Hipódromo, a un costado del Centro de Convenciones Banamex, donde transcurre el programa oficial y científico.
La creatividad no tiene límites. En un maniquí de papel maché se leen carteles donde fluyen libremente ideas y emociones: "Me atreví a decirle a una persona lo que sentía por ella y me sentí más segura y confiada de mis sentimientos…", "Mente abierta, siempre dispuesta a ponerse en los zapatos del otro…", "Mi cuerpo es mío, yo decido por él, no
En las salas del Centro de Convenciones, donde los carteles anuncian plenario lleno incluso en avanzadas horas de la tarde y cayendo la noche, se comparten y discuten experiencias útiles, avances científicos, buenas y malas prácticas, se promueven e insertan mecanismos, se denuncian situaciones…
En
Allí han estado, aunque no vinieron, niños y niñas y adolescentes de Fundamor, en Cali, Colombia, un programa de atención integral para quienes viven con VIH y no tienen familia que cuide de ellos, ni recursos para sostenerse.
Guillermo Garrido, abogado de profesión y su representante legal, habla con especial cariño de esos seres de bajos recursos económicos que acogen en la casa. En estos momentos son 52, pero por allí ha pasado más de un centenar, con la idea de mejorarles la calidad de vida, brindarles atención integral, velar por sus derechos y prepararlos para la vida, dice.
"Nuestra idea no es mantenerlos de por vida en la institución, porque por mucho amor que brindemos nunca es igual ese tipo de vida que la de la familia", reflexiona.
Fundamor, con 16 años de existencia, les provee medicinas y alimentos, sostén y educación, y hasta los orienta vocacionalmente según sus habilidades e inclinaciones.
"Estos trabajos de artesanía los hacen niños, niñas y adolescentes de Fundamor", dice y muestra unos atractivos llaveros armados con semillas. Una parte del dinero recaudado se destina a la compra de insumos para seguir trabajando la artesanía, y otra pasa a sus ahorros, con un componente además de ayudar a otras personas. "Ellos reciben mucho de la gente y les enseñamos también a devolver ese apoyo a quienes lo necesitan", subraya.
Más lejos de allí, casi en la salida, hablan por sí mismas las fotos de Vida en Positivo, una muestra que recorre Asia, África, Europa y América, tanto en gran formato como en uno comunitario itinerante. No hacen falta grandes explicaciones: en las imágenes están el miedo, la vergüenza, los prejuicios, y también la fortaleza, la esperanza y el compromiso de quienes luchan contra el VIH.
En otro cubículo han montado un sillón y un estilista complace los deseos y cortes de cabellos de muchas personas. Donde quiera hay lenguas cruzadas, trajes típicos y colores que alegran la vista, personas que se reconocen en las historias de otros, gente sensible que despierta más ante una realidad que quieren cambiar…
Cuando Banamex cierre sus puertas, este 8 de agosto, las sesiones especiales pasen a ser registradas en las relatorías y los medios del mundo empiecen a hablar, de inmediato, de las Olimpiadas de Beijing 2008, de seguro estos días de amor y encuentro, bajo la carpa, se habrán convertido para muchos y muchas en sus mejores recuerdos.
Fuente: Servicio de Noticias de
Del mismo autor
- Identidades trans: Ni enfermedad ni capricho: derechos 04/02/2013
- Enfrentar la homofobia es cuestión de derechos 11/05/2011
- Comunicación: La imagen del mundo sigue siendo masculina 18/10/2010
- Género y comunicación: En busca de otro periodismo 03/06/2010
- Avances y desafíos en la defensa de la diversidad sexual 20/05/2010
- Voces religiosas por la aceptación de la diversidad sexual 20/05/2010
- La pobreza también tiene rostro de mujer 20/05/2010
- Especialistas piden quitar la transexualidad de la lista de enfermedades mentales 27/01/2010
- VIH/sida: Mitos y tabúes sexuales retardan lucha contra el sida 07/08/2008
- VIH/sida: El condón femenino, una opción para las mujeres 07/08/2008
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)