Segundo Encuentro Antimilitarización se realizará en Honduras
25/09/2008
- Opinión
Tegucigalpa, MDC, 26 de septiembre de 2008.-Al menos 16 países del hemisferio estarán representados en el Segundo Encuentro Antimilitarización, que se llevará a cabo en La Esperanza Intibucá, Honduras, del 2 al 6 de octubre.
El Primer Encuentro de este tipo se realizó en el año 2003, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con la participación de 272 organizaciones de 35 países.
Los objetivos de este encuentro son continuar este esfuerzo valioso, estratégico y urgente para retomar las voluntades y conjuntar nuevamente la reflexión; el diagnóstico y el análisis sobre la militarización en el continente; intercambiar experiencias sobre las consecuencias y reacciones sociales, éxitos, luchas, etc., que se dan en el continente contra la militarización que gasta miles de millones de dólares mientras empobrecidos habitantes viven con menos de un dólar diario para satisfacer sus necesidades más elementales.
Asimismo definir las líneas estratégicas de acción para avanzar más de manera coordinada y efectiva para enfrentar los embates que se están agudizando como respuesta a la oposición que surge con la implementación del Plan Puebla Panamá y del IIRSA –y otros procesos de integración- y ante megaproyectos y políticas bajo el saqueo neocolonial de hábitat, vidas y culturas.
Este espacio de conversaciones, foros, mesas de trabajo y cine foros, entre otras actividades, servirá a la vez para manifestar el rechazo a la ocupación militar de Estados Unidos, ante la amenaza continental y global que representa la militarización, las guerras y la represión convertida en jugoso y poderoso negocio.
La delegación anfitriona en Honduras es el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH que junto a otras organizaciones de sociedad civil nacionales conversarán con sus pares de América del Sur, Estados Unidos, El Caribe y Centroamérica.
Bertha Cáceres del COPINH manifestó que el militarismo es un proyecto capitalista que está relacionado con el saqueo de los recursos, petróleo, información genética. Tiene un impacto negativo en los recursos hídricos y hacia las mujeres.
Para sumar a este panorama sombrío que tiene los pueblos del hemisferio, hay un terrorismo mediático desde los medios de comunicación, dijo Cáceres.
Lo anterior fortalece la violencia, el espionaje contra los pueblos, los grandes megaproyectos y los tratados de libre comercio y los proyectos de recolonización como el denominado la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, ASPAN.
El territorio lenca es visitado anualmente por soldados hondureños y norteamericanos que realizan maniobras militares primero denominadas Nuevos Horizontes supuestamente para desarrollar labores humanitarias ,construcción de centros de salud y carreteras, pero según la entrevistada eso tiene otra finalidad relacionada con el militarismo.
El Plan Colombia
Según publicaciones de organizaciones sociales de Colombia, la vertiente militar del Plan Colombia-Iniciativa Andina (y específicamente su derivada como Plan Patriota), tiene todas las características de una guerra de baja intensidad.
Allí se ha reforzado la inteligencia militar del Pentágono, la CIA y otras agencias estadounidenses. La DEA ha servido también de canal para esa intensa penetración.
Se ha renovado el sistema técnico de vigilancia, introduciendo radares de altura (vía satélite) que cubren todo el país.
Se han diseñado corredores internases militares, que a su vez se comunican con el exterior.
Han consolidado la Base Tres Esquinas, dirigida hacia la alta Amazonía. Y se ha construido la base de Larendia, preparada con pista para B52, con propósitos militares que van mucho más allá de las fronteras colombianas y de la lucha anti-narcótica.
El Pentágono amplió en Colombia su dotación de helicópteros y aviones, así como su intervención en los entrenamientos, la formación de batallones bajo su dirección y la conducción directa de determinados combates contra la insurgencia. El número de oficiales gringos en Colombia se estima en más de dos mil
Reestructuración continental
Otra de las preocupaciones de las personas que llegará a La Esperanza,Intubucá, en el región central del país, es que el Comando Sur de las Fuerzas Militares de EEUU ha prevalecido sobre el Comando Atlántico, asumiendo desde el Sur de México el control y la conducción para toda América Latinoamérica y el Caribe, lo que procura superar las grietas en las operaciones "antidroga",- y ahora "antiterroristas"-, en los adiestramientos y en los nuevos procesos de tutelaje sobre los militares de la región.
Sus funciones militares no se publicitan mucho, pero si sus iniciativas civiles (obras de ingenierías, operaciones de auxilio humanitario, búsqueda, socorro y rescate…) dirigidas a ablandar reacciones nacionales. A esas mascaradas sirven las llamadas operaciones "Nuevos Horizontes".
Llaman la atención las "posiciones de proyección avanzada" de las fuerzas estadounidenses, presentes en su cadena de bases militares y en la presencia de tropas especiales en la región, con tendencia a la proliferación de bases pequeñas en dotación humana pero altamente especializadas. (Bases Fol o Ubicación de Operaciones de Vanguardia). Las Fols amplían el espacio geográfico de la presencia militar directa. En Suramérica instalaron una en Paraguay, extendiendo más allá de la Base de Manta en Ecuador y de la base en Perú su presencia directa permanente.
Para los colombianos el militarismo tiene sus objetivos bien definidos pues hay de por medio el interés en determinadas zonas del territorio como producto de su riqueza en recursos, plantas, especies animales, y en especial, agua y minerales. "Los recursos minerales del país son variados y extensos. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y tiene reservas minerales considerables de petróleo y gas natural, carbón, oro, plata, hierro, sal, platino y uranio".
Además de los recursos naturales importantes para la subsistencia de los pueblos, hay otros que se vinculan directamente con la industria militar: recursos como el ferroníquel, acompañado de la leusita para fabricar los chasis de aviones de combate, el uranio, el mercurio y el plutonio propios de la guerra nuclear; minerales vinculados directamente con la industria militarista, las armas de destrucción masiva y la economía de guerra.
En Colombia los megaproyectos dirigidos a la explotación de todos estos recursos, se diseñan y se ejecutan por Estados extranjeros, multi y trasnacionales y por organismos multilaterales de la banca y el comercio, con el fin de hacer desaparecer una economía mixta, en aras de materializar una economía de mercado con mezclas claras de una economía de guerra, que se desenvuelve a través de empresas privadas sin el control directo de parte del gobierno. En sí, un matiz de liberalismo combinado con una misión conservadurista del Gobierno, a favor de unas élites y en detrimento de la riqueza colectiva que nos brindan los recursos "naturales".
Con los problemas anteriores es que decenas de representantes de organizaciones sociales del hemisferio llegarán a Honduras, con propuestas y acciones encaminadas a minarle el camino al militarismo que tantos males provoca en América Latina.
Dina Meza
Periodista hondureña
El Primer Encuentro de este tipo se realizó en el año 2003, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con la participación de 272 organizaciones de 35 países.
Los objetivos de este encuentro son continuar este esfuerzo valioso, estratégico y urgente para retomar las voluntades y conjuntar nuevamente la reflexión; el diagnóstico y el análisis sobre la militarización en el continente; intercambiar experiencias sobre las consecuencias y reacciones sociales, éxitos, luchas, etc., que se dan en el continente contra la militarización que gasta miles de millones de dólares mientras empobrecidos habitantes viven con menos de un dólar diario para satisfacer sus necesidades más elementales.
Asimismo definir las líneas estratégicas de acción para avanzar más de manera coordinada y efectiva para enfrentar los embates que se están agudizando como respuesta a la oposición que surge con la implementación del Plan Puebla Panamá y del IIRSA –y otros procesos de integración- y ante megaproyectos y políticas bajo el saqueo neocolonial de hábitat, vidas y culturas.
Este espacio de conversaciones, foros, mesas de trabajo y cine foros, entre otras actividades, servirá a la vez para manifestar el rechazo a la ocupación militar de Estados Unidos, ante la amenaza continental y global que representa la militarización, las guerras y la represión convertida en jugoso y poderoso negocio.
La delegación anfitriona en Honduras es el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH que junto a otras organizaciones de sociedad civil nacionales conversarán con sus pares de América del Sur, Estados Unidos, El Caribe y Centroamérica.
Bertha Cáceres del COPINH manifestó que el militarismo es un proyecto capitalista que está relacionado con el saqueo de los recursos, petróleo, información genética. Tiene un impacto negativo en los recursos hídricos y hacia las mujeres.
Para sumar a este panorama sombrío que tiene los pueblos del hemisferio, hay un terrorismo mediático desde los medios de comunicación, dijo Cáceres.
Lo anterior fortalece la violencia, el espionaje contra los pueblos, los grandes megaproyectos y los tratados de libre comercio y los proyectos de recolonización como el denominado la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, ASPAN.
El territorio lenca es visitado anualmente por soldados hondureños y norteamericanos que realizan maniobras militares primero denominadas Nuevos Horizontes supuestamente para desarrollar labores humanitarias ,construcción de centros de salud y carreteras, pero según la entrevistada eso tiene otra finalidad relacionada con el militarismo.
El Plan Colombia
Según publicaciones de organizaciones sociales de Colombia, la vertiente militar del Plan Colombia-Iniciativa Andina (y específicamente su derivada como Plan Patriota), tiene todas las características de una guerra de baja intensidad.
Allí se ha reforzado la inteligencia militar del Pentágono, la CIA y otras agencias estadounidenses. La DEA ha servido también de canal para esa intensa penetración.
Se ha renovado el sistema técnico de vigilancia, introduciendo radares de altura (vía satélite) que cubren todo el país.
Se han diseñado corredores internases militares, que a su vez se comunican con el exterior.
Han consolidado la Base Tres Esquinas, dirigida hacia la alta Amazonía. Y se ha construido la base de Larendia, preparada con pista para B52, con propósitos militares que van mucho más allá de las fronteras colombianas y de la lucha anti-narcótica.
El Pentágono amplió en Colombia su dotación de helicópteros y aviones, así como su intervención en los entrenamientos, la formación de batallones bajo su dirección y la conducción directa de determinados combates contra la insurgencia. El número de oficiales gringos en Colombia se estima en más de dos mil
Reestructuración continental
Otra de las preocupaciones de las personas que llegará a La Esperanza,Intubucá, en el región central del país, es que el Comando Sur de las Fuerzas Militares de EEUU ha prevalecido sobre el Comando Atlántico, asumiendo desde el Sur de México el control y la conducción para toda América Latinoamérica y el Caribe, lo que procura superar las grietas en las operaciones "antidroga",- y ahora "antiterroristas"-, en los adiestramientos y en los nuevos procesos de tutelaje sobre los militares de la región.
Sus funciones militares no se publicitan mucho, pero si sus iniciativas civiles (obras de ingenierías, operaciones de auxilio humanitario, búsqueda, socorro y rescate…) dirigidas a ablandar reacciones nacionales. A esas mascaradas sirven las llamadas operaciones "Nuevos Horizontes".
Llaman la atención las "posiciones de proyección avanzada" de las fuerzas estadounidenses, presentes en su cadena de bases militares y en la presencia de tropas especiales en la región, con tendencia a la proliferación de bases pequeñas en dotación humana pero altamente especializadas. (Bases Fol o Ubicación de Operaciones de Vanguardia). Las Fols amplían el espacio geográfico de la presencia militar directa. En Suramérica instalaron una en Paraguay, extendiendo más allá de la Base de Manta en Ecuador y de la base en Perú su presencia directa permanente.
Para los colombianos el militarismo tiene sus objetivos bien definidos pues hay de por medio el interés en determinadas zonas del territorio como producto de su riqueza en recursos, plantas, especies animales, y en especial, agua y minerales. "Los recursos minerales del país son variados y extensos. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y tiene reservas minerales considerables de petróleo y gas natural, carbón, oro, plata, hierro, sal, platino y uranio".
Además de los recursos naturales importantes para la subsistencia de los pueblos, hay otros que se vinculan directamente con la industria militar: recursos como el ferroníquel, acompañado de la leusita para fabricar los chasis de aviones de combate, el uranio, el mercurio y el plutonio propios de la guerra nuclear; minerales vinculados directamente con la industria militarista, las armas de destrucción masiva y la economía de guerra.
En Colombia los megaproyectos dirigidos a la explotación de todos estos recursos, se diseñan y se ejecutan por Estados extranjeros, multi y trasnacionales y por organismos multilaterales de la banca y el comercio, con el fin de hacer desaparecer una economía mixta, en aras de materializar una economía de mercado con mezclas claras de una economía de guerra, que se desenvuelve a través de empresas privadas sin el control directo de parte del gobierno. En sí, un matiz de liberalismo combinado con una misión conservadurista del Gobierno, a favor de unas élites y en detrimento de la riqueza colectiva que nos brindan los recursos "naturales".
Con los problemas anteriores es que decenas de representantes de organizaciones sociales del hemisferio llegarán a Honduras, con propuestas y acciones encaminadas a minarle el camino al militarismo que tantos males provoca en América Latina.
Dina Meza
Periodista hondureña
https://www.alainet.org/es/articulo/130058
Del mismo autor
- Nora Cortiñas: La memoria es la base de la lucha 29/07/2010
- A un año del asesinato de Isis Obed, su familia exige justicia 04/07/2010
- Seguidores de gobierno golpista salen a las calles protegidos por la Policía y el Ejército 01/01/2009
- Segundo Encuentro Antimilitarización se realizará en Honduras 25/09/2008
Clasificado en
Clasificado en:
Guerra y Paz
- Prabir Purkayastha 08/04/2022
- Prabir Purkayastha 08/04/2022
- Adolfo Pérez Esquivel 06/04/2022
- Adolfo Pérez Esquivel 05/04/2022
- Vijay Prashad 04/04/2022
