Cinco escenarios de la última semana

El mundo y sus alrededores

06/10/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Otro escudo antimisil, colonialismo encubierto tras el postulado de autodeterminación y protestas de mineros forman parte de la agenda política mundial.

 

El rechazo del Gobierno argentino a una eventual “constitución” en las islas Malvinas, las protestas en Perú y los consejos colombianos de seguridad, componen parte de la agenda latinoamericana. En tanto, España y Rusia descartan la hipótesis de una segunda “Guerra Fría”; e Israel por primera vez acepta la presencia permanente de tropas estadounidense en su territorio.

1- Malvinas argentinas y la colonial “autodeterminación”

El conflicto diplomático por las islas Malvinas entre los gobiernos británico y argentino, tuvo un nuevo capítulo que arrancó durante la 63 asamblea de la ONU, donde la presidenta Cristina Fernández aprovechó la oportunidad para pedir una vez más por la soberanía de las islas. La mandataria reprochó que el Reino Unido "se niega a abordar la discusión sobre las Malvinas" y nuevamente instó a que Gran Bretaña "dé testimonio de que se quiere construir un mundo y una alternativa diferente". Asimismo, calificó de vergüenza el hecho de que las Islas Malvinas sean un "enclave colonial" del Reino Unido en pleno siglo XXI. (Ver: “El mundo avanza entre pactos y reclamos”. APM 7/9/2008).

La réplica británica llegó a través de la delegación de ese país ante las Naciones Unidas. Luego de afirmar que las Malvinas "no son un enclave colonial", la comisión diplomática sostuvo que el "El Reino Unido no tiene duda acerca de su soberanía sobre las Islas Malvinas", debido al principio de autodeterminación que para el gobierno inglés contiene el artículo 1.2 de la carta de las Naciones Unidas. “Ese principio es la base de nuestra posición respecto a las Islas Malvinas”, afirmaron.

Principio al que Londres otorga "gran importancia”, debido a que los isleños "son británicos” hasta que ellos deseen mantener esa nacionalidad. "El pueblo de las Islas Malvinas ha elegido mantener su vínculo con Gran Bretaña", sostiene la diplomacia británica.

Sobre ese postulado de autodeterminación se basa el boceto de nueva constitución que el Consejo Legislativo de las islas envió a la Cancillería británica para su estudio. Señalado como “histórico” por isleños y británicos, el texto busca prohibir la presencia de argentinos en las islas, debido a que determina que sólo podrán adquirir estatus de isleños quienes sean ciudadanos británicos.

Dado que las Malvinas se encuentran bajo dominio de Gran Bretaña desde 1833 como territorio de ultramar, el isleño suele poseer pasaporte británico o de otra nacionalidad. En la legislación que se quiere aprobar, sólo los británicos accederán a la condición de ciudadanos ingleses. El gobierno argentino rechazó la iniciativa y la calificó como “una nueva violación de la soberanía argentina”.

El canciller Jorge Taiana aseguró que el único objetivo perseguido es el de “perpetuar una anacrónica situación colonial aprobando lo que denomina reformas, así como ejecutando actos unilaterales en abierta violación de la obligación que pesa sobre ambos países de solucionar la disputa de soberanía y de abstenerse de adoptar decisiones que modifiquen unilateralmente la situación mientras la solución se encuentre pendiente”.

El boceto de constitución se produce a pesar de que Argentina denunció en reiteradas ocasiones ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas los intentos británicos de otorgar "constituciones" o fomentar nociones de "autogobierno" a poblaciones coloniales.

2- Israel emplaza radar antimisil estadounidense

Bajo el pretexto de mejorar la defensa frente a supuestas amenazas de Irán, Israel emplazó en su territorio un radar de banda X estadounidense y, por primera vez, permitió la presencia permanente de militares estadounidenses en suelo israelí. Más de un centenar de militares se desplegaron en una base aérea del desierto de Negev para instalar el radar que permite la detección temprana del lanzamiento de misiles balísticos.

El sistema, conectado a la red de satélites que Estados Unidos gestiona en Europa, hace posible detectar un misil a 4000 kilómetros de distancia y el emplazamiento desde donde fue disparado. El aparato funcionará con datos captados por satélites estadounidenses e irá vinculado al sistema de cohetes Arrow de defensa antimisiles, lo que permitiría tratar de frenar el ataque.

La decisión de emplazar esos artefactos en suelo hebreo se tomó durante la visita del ministro israelí de Defensa, Ehud Barak a Washington, aliado de Tel Aviv que asegura promover la distensión y la paz en la región. La idea partió del congresista republicano Mark Kirk, quien logró persuadir a los gobiernos de ambos países de su plan, ideado para ayudar a Israel, principal aliado en Medio Oriente y receptor de ayuda militar de Washington.

Asimismo, se trata del mismo sistema desplegado desde hace dos años en Japón, otro importante aliado de Estados Unidos, para “prevenir ataques norcoreanos con misiles”.

En tanto, esta semana se conocieron las declaraciones del premier israelí saliente, Ehud Olmert, quien aseguró que por primera vez que Israel debería retirarse de “casi todos” los territorios ocupados si quiere vivir en paz con los palestinos y los sirios. En una entrevista al diario Yedioth Ahronot. Olmert declaró que “La retirada israelí tendrá que incluir Jerusalén Este”.

Sin embargo, matizó que debe haber “soluciones especiales” en lo que se refiere al Monte del Templo (Harem al Sharif para los palestinos) y los “lugares sagrados históricos”. Respecto de Siria, Olmert preguntó si “¿hay alguna persona seria en el Estado de Israel que crea que la paz puede alcanzarse con los sirios sin tener que ceder al final los Altos del Golán?” A cambio, según él, Damasco debe renunciar a relacionarse con Irán, la guerrilla libanesa Hezbolá y el islamista Hamas.

3- La tentación de una “nueva” Guerra Fría

La reunión en San Petesburgo entre el jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero y el presidente ruso, Dmitri Medvédev despejó la posibilidad de una “nueva” Guerra Fría. Durante la reunión sostenida en el palacio de Constantino, ambos mandatarios coincidieron en que la posibilidad de un escenario así es “más un titular que una hipótesis”.

La llamada “hipótesis” surgió luego de que un medio estadounidense preguntara a Zapatero si la victoria del candidato republicano John McCain en las presidenciales de noviembre supondría un serio peligro de una “nueva” Guerra Fría. El español respondió que “el próximo presidente de Estados Unidos, sea quien sea, tendrá como tarea prioritaria establecer una buena relación con Rusia para evitar cualquier tentación de volver a la `Guerra Fría`”.

Medvédev, por su parte, repitió su razonamiento de que no es posible una “nueva” Guerra Fría porque ya no hay discrepancias ideológicas con Occidente como las hubo en la época soviética. “El nuevo presidente de Estados Unidos va a tener bastante con poner orden dentro de su economía”, señaló irónico.

En tanto, otro eje de la reunión fue el pedido de España a Rusia para que cumpla el acuerdo suscrito con la Unión Europea (UE) y complete la prometida retirada de Osetia del Sur. Es que ya comenzaron las labores de la Misión de Observadores de la Unión Europea (EUMM), en la que participa España y que tiene como objetivo asumir el control de la franja de seguridad que separa el territorio administrado por Georgia de las regiones autonomistas de Abjasia y Osetia del Sur.

Según el acuerdo alcanzado con la UE tras el conflicto armado que enfrentó a rusos y georgianos en agosto, una vez desplegados los observadores, las tropas rusas disponen de diez días para abandonar la zona.

4- ¿Consejos colombianos sobre seguridad?

Colombia se convirtió en el cuarto destino extranjero del presidente paraguayo, Fernando Lugo desde que asumió el 15 de agosto último. Del encuentro llevado adelante en la Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano, se desprendió que Paraguay “tiene mucho que aprender de Colombia, sobretodo en términos de seguridad y secuestros”, de acuerdo a las palabras de Lugo.

Junto a su par colombiano, Álvaro Uribe, firmó un acuerdo de cooperación donde se establece que el país andino prestará a Paraguay asesoría para combatir el secuestro y además capacitar a la policía en la lucha contra ese delito. “Nosotros, con radicalidad, con serenidad, pero con firmeza, hemos condenado todo tipo de violencia, pequeñas, grandes, violencias ideológicas, estructurales, guerrilleras, de ejércitos irregulares”, señaló Lugo.

Por otro lado, el mandatario paraguayo lamentó la libertad de la que goza el denominado "canciller" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Granda, quien fue involucrado en el secuestro y posterior asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente paraguayo Raúl Cubas Grau.

"Sabemos de su involucramiento en el secuestro de la señorita (Cecilia) Cubas y lastimosamente ustedes ya están al tanto del proceso que ellos han seguido, de su liberación y la situación actual que tiene esta persona aquí, dentro del país", declaró en una conferencia de prensa.

En ese contexto, Lugo agregó que su país desaprueba “todo tipo de violencia” debido a que “no cabe en nuestra mentalidad y menos aún no tendrán cabida en nuestro país mientras nosotros seamos gobierno del 2008 al 2013”.

5- Rodean las protestas a Alan García

El 7 de octubre espera a Alan García como otra jornada de reclamos hacia su desprestigiada gestión. Ese día la Confederación General de Trabajadores del Perú prepara movilizaciones contra las medidas económicas, políticas y sociales aplicadas por el gobierno. (Ver: “El ‘milagro’ fallido. APM 2/8/2008).

Pero, ese no es el único revés que García enfrenta. La semana pasada se produjeron nuevas peticiones del sector minero. En las regiones sureñas de Moquegua y Tacna cientos de pobladores marcharon por una mejor distribución de los ingresos que perciben de la explotación de recursos mineros.

La protesta se realizó en momentos que el Congreso evalúa cambios en la distribución de la riqueza minera, que se disputan las regiones donde operan las empresas del sector que disfruta de los buenos precios de las materias primas. "Exigimos que el canon minero sea redistribuido en forma equitativa, no podemos permitir que este aporte tenga tinte político", dijo Luis Torres, alcalde de Tacna. La minería es responsable de más del 50 por ciento de las exportaciones totales de Perú, el segundo productor mundial de cobre y zinc, el primero de plata y el quinto de oro.

En tanto, otro escenario de conflicto lo constituyen los médicos. Docentes, trabajadores de la construcción, agricultores, mineros y agrupaciones regionales se sumaron a las acciones iniciadas el 15 de septiembre por personal médico del Ministerio de Salud, que pide aumentos salariales y mayores presupuestos para el sector.

Los médicos suscribieron en enero un acta con el gobierno en el que se acordó la atención de 15 demandas, pero el Poder Ejecutivo ofreció una "solución humillante", al proponer destinarles apenas 3, 4 millones de dólares, cuando por lo menos se requieren 103 millones de dólares.

Ante la ausencia de una respuesta gubernamental satisfactoria, la federación radicalizó su protesta y anunció que entregaría a las autoridades cinco hospitales vacíos de personal médico, tras estabilizar a los pacientes para darles de alta y trasladar a los crónicos a otros nosocomios.

Sin soluciones viables por parte de la administración de Alan García para ningún sector, Perú continúa bajo tensión y preparándose para una jornada de reclamos y repudios.

 

- María Victoria Romero desde la Redacción de APM

http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=4049

https://www.alainet.org/es/articulo/130207
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS