Sida, preservativo y moral catolica

30/11/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Quien no conozca un poco la historia seguramente pensará que en la Iglesia católica las normas son inamovibles. Pero nada más lejos de la realidad.  En el siglo XIII bulas del Papa Inocencio IV y en el XVI del Papa León X afirmaban “ser voluntad del Espíritu quemar a los herejes” y Galileo fue censurado para evitar que la razón científica pudiera constituirse al margen del Magisterio.  Más recientemente, se seguía afirmando que la Iglesia “es una sociedad de desiguales”, que “la división de clases en la sociedad es conforme a la voluntad divina”, que “la libertad religiosa era poco menos que un delirio”, que “el matrimonio era un contrato entre un hombre y una mujer para procrear”.

El concilio Vaticano II (cima del magisterio eclesial) modificó de raíz estas perspectivas.  Afirmó ser ley fundamental la igualdad de todos los miembros dentro de la Iglesia (LG, 32), ser fundamental el derecho a la libertad religiosa (DH, 2) y comprender el matrimonio como una comunidad de vida y amor, teniendo razón de ser aun cuando falte la descendencia (GS, 50).

Basta contrastar los catecismos de Astete y Ripalda -que establecían como fines del matrimonio la procreación (fin primario) y la ayuda mutua y remedio de la concupiscencia (fin secundario)- con el Vaticano II para advertir la magnitud del cambio: “El amor entre marido y mujer, dice el concilio, es eminentemente humano, pues va de persona a persona con el afecto de la voluntad , abarca el bien de toda la persona y, por tanto, es capaz de enriquecer con dignidad especial las expresiones del cuerpo como elementos y señales especiales de la amistad conyugal.  Este amor se expresa y perfecciona con la acción propia del matrimonio y los actos conyugales, ejecutados de manera verdaderamente humana, significan y favorecen el don recíproco, con el que se enriquecen mutuamente en un clima de gozosa gratitud” (GS, 49).

Dos cosas aparecen aquí muy claras: el matrimonio con todo su ámbito de intimidad sexual no se justifica ni se ordena a la procreación y su razón fundante es el amor, -que puede ser fecundo o infecundo- y se manifiesta en las expresiones gozosas del placer.  El placer, componente y consecuencia del amor, es tan legítimo como el amor mismo.  Se descarta la necesidad de justificarlo como subordinado a la procreación; es bueno, legítimo y sacramental como lo es el amor.

El problema se plantea cuando, en el ejercicio de esa intimidad, se pretende establecer como norma única dominante el respeto a la estructura biológica del “acto sexual”, que debería desarrollarse sin interposición o alteración de ninguna clase.  Tal norma respondería a una visión fisicista de la sexualidad humana, reducida al cuadro “natural-instintivo” de una sexualidad animal, agotada -supuestamente- en sola procreación: “Natural, decía Ulpiano, es lo que la naturaleza enseñó a todos los animales”.

Pero, tal aforismo falsea el significado natural de la sexualidad humana.  La persona no es mero cuerpo ni puro instinto ni se aparea, al modo de los animales, para solo procrear.  La procreación es un poder o propiedad del ser humano, pero no se le impone ciegamente, ni debe hacerse de manera que en cualquier eventualidad se asegure la natural corrección biológica del acto sexual, por encima de cualquier otro valor.  Si algo es importante y primario es el amor y la paternidad responsable, derechos éstos de toda pareja, que deberán salvaguardar aún a costa de alterar la natural biología coital.  No siempre el amor es coital, pero de serlo, no es obligatoria ni vinculante su dimensión de fecundidad.  La persona es libre y tiene en sí la responsabilidad de discernir y en una situación de conflicto de valores elegir aquellos que en conciencia considere más importantes.  Normalmente, prevalecerá el derecho al amor y a la paternidad responsable, poniendo los medios –no abortivos- que eviten una concepción no deseada.

Esta es moral tradicional, que enseñaron y explicaron diversos episcopados cuando el conflicto de la encíclica “Humanae Vitae” de Pablo VI. “Puede ocurrir, escriben los obispos franceses, que los esposos se encuentren frente a verdaderos conflictos de deberes ( abertura a la vida de todo acto conyugal, retardar una nueva vida, imposibilidad de recurrir a los ritmos biológicos) .  A este respecto, recordaremos simplemente la enseñanza constante de la moral: cuando se está en una alternativa de deberes, en la que cualquiera que sea la determinación tomada, no puede evitarse un mal, la sabiduría tradicional prevé buscar delante de Dios cuál es, en tal coyuntura, el deber mayor”(La Croix, 10 y 11 Noviembre 1968, 7).

Idéntico planteamiento cabe aplicar al sida. “¿Qué dice el moralista cristiano, escribe el famosísimo moralista católico P. Bernhard Häring, cuando le surge el dilema: o condón o sida?  Nos encontramos aquí ante un caso típico, en el que el Papa actual (Juan Pablo II) piensa de un modo diferente de la mayor parte de los teólogos y de los laicos que piensan críticamente.  Imagínense dos casos: un hombre casado sabe que está inficionado del sida.  De ninguna manera puede exponer a su mujer al peligro de contagio.  En esta situación sería irresponsable engendrar una nueva vida, que con toda probabilidad, estaría también infectada.  Usando el condón puede evitar los dos peligros.  Sin condón sería el acto matrimonial con su mujer sin duda un pecado contra el quinto mandamiento.  Otro caso: un hombre tiene fuera del matrimonio contactos sexuales, aunque sabe que está infectado de sida.  Si lo hace con condón, comete sin duda un pecado contra el sexto mandamiento.  Si lo hace sin condón peca además contra el quinto mandamiento” (J. G. Cascales y B. Forcano, Bernhard Häring, Nueva Utopía, p. 50).

Ha habido Papas (Alejandro VII e Inocencio XI) que declararon como pecado grave el uso del matrimonio hecho solamente por placer y hasta un beso que se da sólo por placer.  A este respecto comenta el P. Häring: “La historia y la propia experiencia nos enseñan más que suficientemente, que todos nosotros, sin excluir a los Papas, con frecuencia podemos errar y aseverar tonterías con una seriedad sorprendente.  La Iglesia ganaría mucho, si todos nosotros - en todos los planos- quisiéramos aprender de todo eso”(Idem, p. 51).

Es un hecho común que el Evangelio apenas tiene orientaciones o normas de carácter sexual.  Vacío ese que debía colmarse históricamente con el recurso al modelo cultural dominante.  Es lo que hicieron los Santos Padres, entre ellos San Agustín y Sto. Tomás.  Sus doctrinas moldearon el pensamiento de Occidente.  Pero, hoy nadie las identifica sin más con el mensaje del Evangelio.  Su contenido han variado notablemente debido a las nuevas aportaciones de la cosmología, de la filosofía, de las ciencias bíblicas y teológicas y de las demás ciencias humanas.

Esta variación se ha dado sobre todo en el campo de la Moral Sexual, donde ha sido especialmente aguda la confrontación de los nuevos conocimientos con tantos prejuicios, errores y culpabilidades acumulados: “Cuando se trata de conjugar el amor conyugal con la responsable transmisión de la vida, la índole moral de la conducta no depende solamente de la sincera intención y apreciación de los motivos, sino que debe determinarse con criterios objetivos tomados de la naturaleza de la persona y de su actos, criterios que mantienen el íntegro sentido del mutua entrega y de la humana procreación, entretejidas con el amor verdadero” (GS,51).

El nuevo enfoque del Vaticano II debe marcar el pensar y obrar de los cristianos: “ La Iglesia necesita de modo muy peculiar la ayuda de quienes por vivir en el mundo, sean o no sean creyentes, conocen a fondo las diversas instituciones y disciplinas y comprenden con claridad la razón íntima de todas ellas.  Es propio de todo el Pueblo de Dios, pero principalmente de los pastores y de los teólogos, auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda del Espíritu Santo, las múltiples voces de nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra divina , a fin de que la Verdad revelada pueda ser mejor percibida, mejor entendida y expresada de forma más adecuada” (GS, 44).

- Benjamín Forcano es sacerdote y teólogo

https://www.alainet.org/es/articulo/132896
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS