El lenguaje o las lenguas
30/09/2010
- Opinión
Nuestra lengua tiene diversas manifestaciones, no sólo de la región que se trate, sino también a que grupo social pertenezca el hablante y en que situación comunicativa empleemos el lenguaje.
La lengua nos permite pensar y actuar fuera de los espacios cerrados de las ideologías políticas o de los gobiernos despóticos.
Escribimos como decimos y decimos como escribimos. La tierra existiría sin nosotros porque es una realidad física, pero el mundo no seria mundo sin palabras.
La literatura defiende la individualidad, lo concreto de las cosas, los colores, los sentimientos, lo sensible contra lo falsamente universal que agarrota y desnivela a los hombres contra la abstracción que los esteriliza frente a la historia que pretende encarnar realizar lo universal
El dominio absoluto del colonizador se produce cuando el discurso del opresor
pasa a ser la argumentación del oprimido que inconscientemente lo adopta como
de su propia elaboración. Sólo hay una actitud peor que la del colonizador: la del
colonizado que lo defiende porque cree que puede ser un día como uno de ellos y
llevarse por delante a sus vecinos. Por eso es necesario decir todas estas cosas
aunque parezca una prédica en el desierto, en medio de tanta confusión. Como
dice Eduardo Galeano:
"En tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad se puede parecer demasiado a la mentira".
Un poco de historia
El descubrimiento de América es un acontecimiento único dentro de la historia de la humanidad: dos grandes masas de población viven en la ignorancia mutua y de pronto, se enteran de su existencia.
Luego de las expediciones del iletrado Francisco Pizarro a Perú (hacia 1550) la conquista del continente Americano queda, por parte de España, prácticamente concluida. Por avidez y superioridad técnica se triunfó y a diferencia de la América anglosajona, donde la colonización precedió a la conquista, en la América ibérica, la conquista fue primero.
La organización burocrática, así como la estructura familiar y educativa que se impuso tuvo su fundamento, el mismo con el que se abona la expansión de la religión de los conquistadores: el trabajo lengüístico.
Las órdenes religiosas de franciscanos, dominicos y agustinos hicieron un esfuerzo de comprensión y traducción para afianzar su obra, como luego harán los jesuitas.
El historiador Carlo Ginzburg, en su libro "Ojazos de Madera" comenta:
“Comprender menos, ser ingenuos, quedarse estupefactos, son reacciones que pueden llevarnos a ver más, a alcanzar algo más profundo, más cercano a la naturaleza".
Esta mirada diferente provoca, si es atendida, tensiones cognitivas que revelan dimensiones imprevistamente extrañas de un objeto familiar. Una mirada opaca distante, puede transformar las rutinas en gestos insensatos, absurdos y hasta ridículos.
¿Pero no eran bárbaros los habitantes de la América prehispana?
"Cada uno llama barbarie a lo que no pertenece a su costumbre".Moctezuma profetiza: "todos seremos matados por estos dioses y los sobrevivientes se convertirán en esclavos y vasallos suyos".
Los españoles aparecen ante los aborígenes como seres simbólicamente pobres que saben apenas hablar e ignoran las dimensiones sociales y rituales de la vida.
Ausencia de escritura
La ausencia de una escritura fonética será una razón de superioridad. A diferencia de la china la escritura fonética registra con un signo cada sonido con que hablamos. Recuerdo que mientras recolectábamos información para un el documental "Los quilmes: la última resistencia", (2005) una aborigen que estaba aprendiendo a leer y escribir -una anciana en cuyo rostro y manos se registraban las huellas del paso del tiempo- me decía "...me cuesta hacer que las letras puedan hablar..."
Según Hegel, "la escritura alfabética es en sí y para sí la más inteligente", pero para la lengüística no existe un modo categórico de establecer que luna forma de escritura sea superior a otra.
Rafael Lapresa expresa en su libro "Historia de la lengua Española" d"... la propagación del castellano obedeció en gran parte a la presión uniformadora ejercida por los órganos del poder estatal", aunque la Iglesia contribuyó a la conservación de las lenguas indígenas por porque las necesitaba para la evangelización de los indios.
El humanista Antonio de Nebrija advirtió que siempre la lengua fue compañera del Imperio. Mientras que muchas lenguas desaparecen, otras invaden, conquistan tierras y se instalan. Las grandes lenguas siempre han ocupado territorios a la par de sus ejércitos y el comercio. Escribimos en lenguas invasoras y escribir significa sobrevivir. No es exagerado afirmar que una lengua sin Estado es una lengua en peligro.
En 1770 -con los jesuitas expulsados- Carlos III impone el español. No obstante las lenguas indígenas aportan términos como canoa, cacique, maíz, batata, tabaco, tiburón, caimán, caníbal, loro, cacao, chocolate, papa, cóndor, ombú, choclo, tucán, y entre otros, malón.
Además del poderío económico y militar de una nación hoy, el número de publicaciones y su producción simbólica son variables tan importantes para medir la fuerza de un idioma como cuantas personas la hablan.
Se considera que una lengua esta amenazada cuando un 30% de los niños de la comunidad no la aprende. La muerte de las lenguas se ha acelerado en los últimos siglos y el continente americano ha sido uno de los más afectados.
Según algunas fuentes habría en América entre 250 y 300 lenguas amerindias en peligro de extinción. En cuanto a la Argentina somos el español que hablamos en una amplia mayoría sin embargo podríamos ser también el aymara, el guaraní, el mocoví, el quechua, el tehuelche, el toba o el wichi. Todos ellos hablados con las marcas que le dejaron la conquista y la inmigración.
La lengua mocoví es hablado hoy por cerca de 4.000 personas y el toba por 15.000 aproximadamente. Recordemos que los aborígenes constituyen el 2%de la población del país.
Cada lengua supone una particular visión del mundo. Si la patria es la lengua, hay patrias dentro de la patria, con lenguas que se tocan, aparean y también se matan lo mueren.
En un mundo globalizado en el que las cadenas de televisión trascienden las fronteras, adquiere importancia el concepto de neutralidad del idioma, con la finalidad de comercializar sus producciones.
Español neutro
Según la ley argentina el “español neutro” (1986) consiste en el hablar puro… conocido y aceptado por todo el público hispano-parlante, libre de modismos y expresiones idiomáticas de sectores. Pero ¿dónde podemos encontrar el español neutro?. En algunos doblajes y subtitulados como en las traducciones de textos de ficción y ficción, a veces también en la redacción de guiones de programas exportables.
No se habla igual en la casa que en una entrevista laboral. A una persona que acabamos de conocer o a un profesor en la Universidad. En cada área hay una variedad donde se entrecruzan el espacio, lo social, lo profesional, y el momento comunicativo.
El español neutro desconoce esto e intenta sacar un común denominador en cuanto a sonidos, entonación, gramática y vocabulario, que pueda entenderse en todo el mundo hispánico, como ejemplo tenemos la cadena informativa estadounidense CNN y algunas telenovelas.
Es por esto que en Rosario durante 2006 se planteo un Congreso de la Lengua Española, y otro paralelo de LaS lenguaS. Las “S” en el final y con mayúsculas buscan subrayar la pluralidad del debate oficial.
El eje de la participación se organizó con integrantes de las comunidades de las comunidades aborígenes argentinas y las comunidades autónomas de España. Allí participaron wichis, vascos, mapuches y catalanes, kollas y gallegos que no le conceden ninguna autoridad lingüística a la Real Academia Española.
Lo de “Real” de la Academia –dicen- no se debe a la relación Académicos-Realidad, sino al vínculo Académico-realiza. No por nada pasaron por estas tierras los Reyes de España.
Ayer la conquista fue a través de las armas, hoy intentan una nueva dominación a través del lenguaje, la televisión, los documentales de Discovery Channel, History Channel e Internet.
No es lo mismo decir piscina, que pileta de natación, auto que carro, cerillas que fósforos, acera que vereda, fregadero que pileta de la cocina, grifo que canilla, lavabo que lavatorio, balacera que tiroteo.
De esta forma llegamos a un lenguaje estereotipado y artificial que no habla en ninguna parte pero que es difícil de reemplazar porque la gente va incorporando el habla del doblaje.
RESITENCIA: acción o efecto de resistir. Fuerza que se opone a un movimiento. Acción de propiedad de un cuerpo que se resiste. Conjunto de personas que se oponen con violencia a una dictadura o a invasores.
Colonización pedagógica
En “Los Condenados de la Tierra" el prólogo de Jean Paul Sastre es fuente de análisis y su párrafo referencial era aquel que decía: "El colono si quiere liberarse, tiene que matar al colonizador. Al disparar su arma mata dos pájaros: suprime a un opresor y a un oprimido. Nace un hombre libre (el colonizado que mató) queda un hombre muerto (el colonizador que murió). Hay que matar"
El dominio absoluto del colonizador se produce cuando el discurso del opresor pasa a ser la argumentación del oprimido que inconscientemente lo adopta como de su propia elaboración.
La Presidenta de la Nación, Cristina Fernadez,(2008) manifestó en Naciones Unidas, “Los días que corren testimonian que aquellas cuestiones, aquellas posiciones, no eran producto de un sesgo ideológico o de cerrados dogmas, sino de la observación puntual y objetiva sobre las cosas que estaban sucediendo. Hoy ya no pueden hablar del efecto caipirinha o del efecto tequila, del efecto arroz, o del efecto que siempre denotaba que la crisis venía de los países emergentes hacia el centro. Hoy, si tuviéramos que ponerle un nombre, deberíamos decir tal vez el efecto jazz, el efecto que va desde el centro de la primera economía del mundo y se expande hacia todo el mundo. No nos pone contentos ni alegres esta situación, por el contrario, la consideramos también una oportunidad histórica para poder revisar comportamientos y políticas, porque se nos dijo a los países de la región de la América del Sur, durante la vigencia del Consenso de Washington, que el mercado todo lo solucionaba, que el Estado no era necesario, que el intervencionismo estatal era nostalgias de grupos que no habían comprendido cómo había evolucionado la economía. Sin embargo, señoras y señores jefes de Estado, y jefes y jefas de delegación, se produce la intervención estatal más formidable de la que se tenga memoria precisamente desde el lugar donde nos habían dicho que el Estado no era necesario, en el marco además de un fenomenal déficit fiscal y comercial."
Inmediatamente oyentes de las principales radios, los medios y periodistas del establishment y funcionales al poder, pusieron el grito en el cielo. ¿Como la presidenta de un país marginal que concretó el default más grande de la historia,( un quinto apenas del monto de la quiebra actual de Lehman Brothers) podía alzar la voz en territorio del imperio? ¿Que terribles consecuencias podrían caer sobre nosotros por la imprudencia presidencial? Estos críticos abominan hoy las relaciones carnales pero inconcientemente la añoran con la peregrina idea de ser una colonia próspera. De sentirse protegidos arrodillados frente al gigante, inmediatamente ejemplifican con otros presidentes que de ninguna manera cometerían estas imprudencias. Recurren a las figuras de Lula y Bachelet. Ellos son políticos serios que de ninguna manera provocarían las furias y las represalias del imperio.
Son mentes penetradas por los medios del establishment, en un bombardeo sistemático de colonización pedagógica que en su momento desenmascaró Arturo Jauretche, quien escribió: "Se confundió civilización con cultura, como en la escuela se sigue confundiendo instrucción con educación. La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quién abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América, trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser un obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa, y no según América…. Por eso es imprescindible el conocimiento de la 'colonización pedagógica'. Somos al fin y al cabo, hijos de ella". (Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975.)
Así que los cerebros colonizados prefirieron mirar para otro lado cuando pocos días después Lula declaró: "¿Dónde se metió ahora el FMI? Cuando se trataba de Brasil o de Argentina, el Fondo hizo pronósticos y dictó que hacer y que no hacer. En épocas de vacas flacas nadie nos venía a ayudar. Ahora que tienen perjuicios, ellos quieren socializarlos con nosotros. Todas las semanas aparecía un equipo del FMI y decía: "Hagan esto o aquello" y el pobre Brasil quebraba" Nosotros no queremos socializar la miseria, queremos socializar la bonanza. (Clarín, 8-10-2008 Página 29)
A su vez Michelle Bachelet, el 7 de octubre declaraba a Página 12 ( página 10): " Que ironías de la vida, por años los países ricos nos quisieron enseñar a modernizar nuestros mercados…Vemos que los países ricos, por falta de regulación, entran en crisis. Nosotros hemos creído en el Estado"
La forma impúdica que el imperio domestica a sus súbditos, está descaradamente expresado en un cable de AP del 6-10-2008: "Los EEUU pidieron a Latinoamérica que no cierren sus mercados. El secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, dijo que los países de la región "deben entender que no es un momento para políticas aislacionistas", aunque admitió que los EEUU podrían limitar sus importaciones" Ahora más que nunca es importante que los mercados del mundo se mantengan abiertos, que los países continúen trabajando para atraer inversiones extranjeras, que continuemos el comercio recíproco, que continuemos insistiendo en un buen acuerdo de Doha y continuemos impulsado la apertura", dijo Gutiérrez.
En estas afirmaciones de Gutiérrez está expresado el espíritu del ALCA, que los gurúes de la City, Carlos Menem, y otros cipayos publicitados nos vendían como panacea
Los tiempos han cambiado. Pero la colonización pedagógica se mantiene inalterable.
Por eso convendría redefinir la frase de Jean Paul Sartre: "El colonizado que quiere liberarse tiene que matar al colonizador que lleva adentro. Al dar vuelta lo que pensó hasta ayer, mata dos pájaros de un tiro. Nace un hombre libre ( el colonizado que abrió los ojos), queda un hombre simbólicamente muerto ( el hombre que fue hasta ayer repetidor del discurso de los medios mayoritarios)"
Escuchar
El gran pianista y compositor ruso Igor Stravinsky (1882-1971) dijo alguna vez:”Escuchar es un esfuerzo; oír no tiene ningún mérito. También oyen los patos”. Es distinto oír que escuchar. El sentido del oído nos permite captar los sonidos. Escuchar es la acción de discriminarlos, decodificarlos, distinguir una onda sonora de otra, captar lo que una palabra significa, registrar las inflexiones de una voz, la melodía en la música, como el susurro del viento, o el rugido del mar.
Escuchar es lo que nos permite advertir la alegría o la aflicción con que alguien habla, su ira o su esperanza.
El pensador alemán Erich Fromm (El arte de amar) sostenía que escuchar se convierte en arte cuando podemos hacerlo sin miedo, con simpatía y amor. Escuchar es abrirnos a la palabra del otro, nos abrimos a los silencios (que también están cargados de sentido y necesitan ser escuchados. Durante el proceso de escuchar, la palabra del otro es siempre nueva (aunque diga cosas que ya hemos oído) y así es recibida y celebrada.
“Escuchar –decía el sacerdote holandés Henrri Nouwen (1933-1996)- es una forma de hospitalidad espiritual. Los escuchados empiezan a sentirse aceptados”.
Quién no escucha no se escucha. Sólo se rodea de estruendo, de bullicio, de ruido. Zenón de Elea, filósofo griego anterior a Sócrates, manifestaba en sus reuniones que nos habían dado dos orejas y una boca para que escuchar el doble de lo que hablamos.
Cuando un hombre puede evadirse de lo material, de sus logros, de sus problemas y de todo aquello por lo que luchó durante toda su vida, comprende que sólo le queda su esencia, es decir, la palabra, el razonamiento, el discurso fundamental e íntimo, recursos y cualidades personales que ignoraba poseer.
Las lenguas del mundo
Todas las lenguas del mundo deben contribuir, y así lo hacen, a la hermandad del género humano. Contrariamente a lo que muchos creían, una lengua no es sólo estructura gramatical, palabras engarzadas de acuerdo con un código sintáctico, sino también, creación de significado a partir de nuestros sentidos.
Imperio y lengua imperial van siempre juntos y son, por definición depredadores. Rechazan la alteridad. Toda lengua imperial se constituye en sujeto de la Historia, narra ésta desde su punto de vista y aniquila d(o trata de aniquilar) el de las lenguas que considera inferiores. La historia oficial de un imperio no es nunca inocente, sino que está motivada por el afán de justificar hoy sus acatos del ayer para proyectar hacia mañana su propia versión.
No es malo que exista una lengua franca que facilite el conocimiento mutuo en estos tiempos de globalización, pero sí lo es que ésta transmita la ideología de superioridad que la caracteriza, la cual, conciente o inconcientemente, exhibe su desprecio por las otras lenguas.
El complejo de superioridad que acompaña siempre a una lengua imperial es tan consustancial a su esencia que hoy se observa incluso entre los activistas anglófonos implicados en la lucha por un mundo mejor: sus medios de comunicación son una prueba tangible de que los escritos que publican traducidos de lenguas “subalternas” constituyen sólo un porcentaje insignificantes de su contenido. Las traducciones desde el inglés a otras lenguas son abrumadoramente superiores a las de sentido inverso y todos somos culpables de haber aceptado hasta ahora tal desigualdad.
LA PALABRA
Cristina Castello
La palabra— ese silencio extraviado
Esa hilera de hormigas que hoja a hoja
Modela el follaje corpóreo de la voz
La palabra— ese bálsamo promisorio
Esas manos ofrecidas a la ausencia
Ese tiempo transversal al llanto
Esa costura desatada, esa confianza
Ese pan, esa sedición del alfabeto
Esa cópula del verbo, esa memoria
Ese gentío fusionado en un son
Esa pupila abierta a todo albor
La palabra— esa metralla de lirio
Ese erotismo de Dios.
- Ernesto Martinchuk es Periodista - Docente - Investigador - Documentalista
https://www.alainet.org/es/articulo/144543
Del mismo autor
- Contrato de lectura 16/04/2013
- La memoria 22/03/2012
- Educación y pensamiento 23/11/2011
- Actualizar la formación de los periodistas 24/02/2011
- Revolución cultural en Suramerica 17/12/2010
- Periodismo mochilero 03/12/2010
- El lenguaje o las lenguas 30/09/2010
- Quien siembra miseria, cosechara rabia y violencia” 17/08/2010
- El poder del "cuarto poder" 08/08/2010
- Existe la objetividad periodística? 15/06/2010