Las filtraciones de Wikileacks

30/11/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En apenas dos años, Wikileacks ha hecho añicos la seguridad de la mayor potencia del mundo. El poder, cuanto más se acumula, más engaño y despotismo ejerce. Se ha descubierto lo que sabíamos o sospechábamos, que Estados Unidos oculta con obscena indiferencia las redes con que envuelve y doblega a una gran parte de países.
Da escalofríos comprobar cómo políticos de renombrada lucidez y honestidad participan en el juego de colocar los intereses de su país por encima de todo y a base de urdir y ejecutar o permitir las más criminales acciones.   El diario de El País y tres periódicos más han comenzado airear las interioridades nauseabundas de la política exterior de este Imperio. Primero han sido los 400.000 documentos de Julián Assange y ahora los otros centenares de miles. Que estos documentos nos den como oficialmente probados que los asesinados en Irak entre 2004 y 2009 son más de 109 .000 y que un 63 % de ellos son civiles, es un dato horripilante. 
 
El País dedica (29 Noviembre 2010) 16 páginas a esta información. Quienes no los lean se van a privar de ver por dentro la realidad de una política que se llama democrática y cómo el FBI, la CIA y 16 agencias más de espionaje trabajan para el Departamento de Estado y cómo lo hacen concretamente en nuestro país, a la luz de la información arrojada por 3.622 documentos elaborados por la Embajada estadounidense en España, sólo entre los años 2003-2010.
 
En Estados Unidos unos tres millones de personas tienen acceso a esta información “secreta”, que luego se gestiona con cuidadosa reserva. Todo queda rastreado y meticulosamente anotado y centralizado.
 
Este espionaje muestra que el imperio es lo que es: dominio, ley del más fuerte, negocios sucios, beneficios ilimitados, victorias a sangre y fuego, siega despiadada de lo que se opone a los propios intereses. Las proclamas de igualdad, justicia, democracia y libertad son pantomima.   
 
Esta información liberadora de muchos documentos, clasificados ante como “secretos”, es un gran avance para nuestro conocimiento y nos permite hablar de un antes y un después de Wikileacks.
 
- Benjamín Forcano es sacerdote y teólogo.
Publicado en El País, 1 –Diciembre –2010
https://www.alainet.org/es/articulo/145946
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS