Santos abandona la priorización de Antioquia como departamento para la restitución de tierras

23/04/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
co restitución de tierras co restitución de tierras
-A +A

“El olvido y el silencio son condiciones a las cuales lleva también el miedo a la revictimización. Quienes han sido víctimas de las violencias y las guerras temen ser victimizados de nuevo: que no se conceda crédito alguno a sus palabras, que se piense que están mintiendo o exagerando, que se diga que si algo les pasó fue porque lo debían, que quieren desprestigiar al gobierno de turno o que detrás de sus historias se esconden tretas para conseguir algo”

 

En el año 2012 en Antioquia había 66 de los 143 municipios priorizados, en 12 zonas de Colombia, para dar cumplimiento a los procesos de restitución en las poblaciones donde se identificó que ocurrió el mayor despojo de tierras. Entre las zonas priorizadas en Antioquia se encontraban dos subregiones completas: Urabá, con sus 11 municipios, y el Bajo Cauca, con los seis que la conforman. Incoherentemente, el 7 de abril de 2015, como lo registraron los medios de comunicación en el país[ii], Santos lanzó un nuevo plan para lo que él denomina “agilizar” la  restitución de tierras, denominado "Estrategia 20-15", con este  espera avanzar en la resolución de 24.000 solicitudes de restitución  en 7 departamentos: Atlántico, Magdalena, Bolívar, Cesar, Sucre, Cundinamarca, Santander, Caldas y Quindío.

 

Antioquia no aparece en este nuevo mapa de priorización, después de que el 46% de su territorio estaba priorizado a partir de la focalización realizada en 2012. ¿Por qué?

 

Razones de fondo: Urabá es un territorio en disputa

 

Devolverle la tierra usurpada a los campesinos pareciera que les frena a las élites su proyecto estratégico para Urabá. Por ello, mejor niegan la restitución, criminalizan y estigmatizan a los desarraigados de su territorio. La restitución con base en la estrategia de focalización ha demostrado ser un fracaso en el Urabá como en el resto del País. Reclamantes de Tierra y organizaciones de la sociedad civil como el Instituto Popular de Capacitación (IPC) y la Forjando Futuros han propuesto como alternativa un proceso de restitución colectiva. Esta aún no tiene eco en el gobierno nacional. Las organizaciones de campesinos reclamantes de tierra en todo el país se están viendo obligadas a retornar sin acompañamiento institucional ante la falta de respuesta del Estado, o más bien ante una respuesta que les permite a los despojadores seguir usufructuando los predios que hasta mediados de los años noventa pertenecían a los campesinos. Estos fueron arrebatados a sangre y fuego en una alianza criminal entre paramilitares, instituciones del estado y empresarios. Estos cuatro años de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras apenas ha servido para evidenciar la magnitud del despojo.

 

En 2011 con base en datos del Incoder, en investigación entregada por el IPC y Forjando Futuros, se habían registrado como abandonadas o despojadas 98.292 hectáreas en los 11 municipios de Urabá. Para el 2014 la Comisión de Seguimiento y Monitoreo al Cumplimiento de la Ley 1448 (CSML) ha identificado que solo en los municipios  del “eje bananero se reportaron 8.110 predios abandonados con un total de 160.166 hectáreas, de las cuales 87.741 ha. le corresponden al municipio de Turbo, 33.671 ha. al municipio de Mutatá, 22.487 ha. al municipio de Apartadó, 10.753 ha. al municipio de Chigorodó y 5.514 ha. al municipio de Carepa”. (Ver Comisión de Seguimiento y Monitoreo al Cumplimiento de la Ley 1448 de 2011. “Primer informe al Congreso de la Republica”, 2014: 364)

 

 

Días después de haber sacado a Antioquia de las zonas priorizadas para la restitución de tierras -el 20 de abril- el presidente Juan Manuel Santos expresaba su emoción por compartir la celebración de los 50 años de la Asociación de Bananeros de Colombia – Augura-[iii]. Estos son algunos de los compromisos que recordó e incluyo en su discurso a los bananeros:

 

· 12 mil millones. —Distrito de riego en el que parecen haber gestionado recursos adicionales con EPM—.

 

· Política de fomento para crear una línea de crédito especial –con tasas de interés bajas y plazos amplios– que le facilite al sector consolidar los pasivos financieros.

 

· ”Valga resaltar que, en los últimos cuatro años, le hemos brindado a la industria apoyos, incentivos y financiamiento por más de 116 mil millones de pesos”.

 

· Planteó como las obras de infraestructura que potenciaran su negocio en la región alcanzan al menos los dos billones de pesos en los próximos 3 años.

 

· Pero quizá el dato que muestra la disputa por la tierra está en las dos promesas con que finalizó su discurso[iv], reformar la ley 160 de 1994 con el concurso del gremio Bananero y sacar del proceso de restitución de tierras aquellos predios que estén siendo invadidos, y judicializar a los que el señor presidente llama invasores. Por ello de nuevo se pone a consideración en el Congreso la ley de Baldíos “Proyecto 223 de 2015”, para que estos pasen a manos de empresarios[v].

 

Tres notas a propósito de estas promesas al gremio bananero y la no inclusión de Antioquia como territorio para la restitución en 2015, que equivale a invisibilizar a los reclamantes de tierras:

 

1. ¿Cuál es la responsabilidad al menos de una parte importante de empresarios bananeros en el despojo y la guerra? En dialogo con Verdad Abierta[vi] a propósito de su decisión de demandar la decisión judicial de exonerar a empresarios ligados a la multinacional bananera Chiquita Brands, el excomandante paramilitar  Raúz Emilio Hasbún Mendoza, alias ‘Pedro Bonito’ aseveró que durante su comparecencia ante Justicia y Paz ha aportado listas de aportantes a las AUC en el Urabá antioqueño: “entregamos listados de 270 bananeros, 400 ganaderos y 4.200 comerciantes que le aportaron voluntariamente a las autodefensas. Hoy dicen que fue a través de las Convivir y que ellos no tenían conocimiento, eso es mentiras”[vii].

 

2. La Ley 160 de 1994 le pone límites a la concentración de la tierras con las Unidades Agrícolas Familiares –UAF-; define que la asignación de baldíos será para campesinos sin tierra, y le da cabida a las Zonas de Reserva Campesina, figura de reconocimiento a los campesinos, como actores, productores y propietarios, que tanto le molesta a las elites especialmente ganaderas y bananeras del país. ¿Se va a reformar esa ley a la medida de quienes han concentrado poder y riqueza?

 

3. Los campesinos del país y entre ellos los de Urabá empiezan a darse cuenta que la ley como está concebida no les va a garantizar el acceso a la tierra que les fue despojada a sangre y fuego y, por ello, están realizando retornos sin acompañamiento institucional, pero acompañado de una agenda propuesta al Gobierno para hacer de la restitución una realidad. ¿Es a estos campesinos que han sido y vienen siendo asesinados por reclamar su derecho a la tierra a los que se les trata de invasores? La revictimización no puede venir del Gobierno y el estado. ¿Es esta la paz que el Gobierno quiere construir?

 

Señor presidente, los campesinos son los que han sido despojados, la balance de la política debería estar al lado de ellos si usted cree en un Estado Social y Democrático de Derecho, y no en unas leyes a la medida de los grandes empresarios. ¿Se imagina lo que podría avanzar el país si parte de los recursos que se entregan a los grandes empresarios llegaran a los campesinos desarraigados?

 

- María Soledad Betancur Betancur es Directora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

 

Notas

 

[i] Uribe, María Teresa (2015). Estado y Sociedad frente a las victimas de la violencia. En La voz dulce de la verdad amarga. Universidad de Antioquia.

 

[ii]http://www.elespectador.com/noticias/politica/gobierno-anuncia-nuevo-plan-agilizar-restitucion-de-tie-articulo-553714

 

[iii] Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en la celebración de los 50 años de Augura. Abril 20 de 2015. Disponible en :  http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Abril/Paginas/20150420_09-Palabras-Presidente-Juan-Manuel-Santos-celebracion-50-de-Augura.aspx

 

[iv] “Finalmente, una parte fundamental para la consolidación y fortalecimiento de la industria bananera tiene que ver con la propiedad de la tierra, un tema del que sé que ustedes están muy pendientes…Estamos comprometidos con el análisis de los mecanismos necesarios para reformar la ley 160 y esperamos hacerlo con el concurso del gremio bananero…el régimen de propiedad privada no lo vamos a afectar bajo ninguna circunstancia…A ningún propietario legítimo y de pleno derecho se le va a expropiar o se le va a afectar de manera alguna…Es más, están diciendo que hay algunas invasiones, algunas tierras que están queriendo que pasen al proceso de restitución de tierras…Señor Ministro (de Agricultura, Aurelio Iragorri) y señor Superintendente (de Notariado y Registro), doctor (Jorge Enrique) Vélez, yo les voy a pedir a ustedes lo siguiente: tierra que esté siendo invadida, tierra que automáticamente sacamos del proceso y judicializamos a los responsables… Y que eso quede claro para evitar que por las malas se vayan a colar o les vayan a quitar las tierras a sus legítimos dueños”.

 

[v] Denuncian proyecto de ley de baldíos que buscaría favorecer "gran capital" en lugar de campesinos. Abril 22 de 2015. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/denuncian-proyecto-de-ley-de-baldios-buscaria-favorecer-articulo-556546

 

[vi]http://www.verdadabierta.com/otros-negocios-criminales/3952-ex-paramilitar-protesta-por-preclusion-a-favor-de-bananeros. 27 de marzo de 2012.

 

[vii] S.F. “Revocan medida de aseguramiento a Guillermo Gaviria”, en Verdad Abierta [Portal en Internet], disponible en sitio Web: http://www.verdadabierta.com/las-victimas/index.php?option=com_content&id=4005

 

Fuente: Agencia IPC 

https://www.alainet.org/es/articulo/169174
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS