¿Es o no acoso?

20/09/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

"¿por qué si en todas las circunstancias de la vida queda tan claro cuándo algo es consenso de ambas partes y cuándo, por el contrario, se convierte en una imposición o una violación a la libertad del otro, en el acoso o la violencia sexual no pasa esto?

 

La publicación de conversaciones de un conocido columnista en las que acosaba a chicas para que salieran con él ha puesto una vez más en el debate qué es el acoso sexual, cuándo se puede calificar una situación como acoso y cuándo no. Esto nos lleva a una pregunta clave para enfrentar un tema que representa un problema, como ya se ha visto, no menor en nuestro país ¿por qué si en todas las circunstancias de la vida queda tan claro cuándo algo es consenso de ambas partes y cuándo, por el contrario, se convierte en una imposición o una violación a la libertad del otro, en el acoso o la violencia sexual no pasa esto?

 

La línea se hace más difusa aún cuando la situación no ha sido mediada por violencia física, o cuando como en el caso que comentamos al principio el acoso es virtual. Lo primero que se dice, en muchos casos se piensa pero no se expresa en voz alta, cuando una mujer denuncia acoso por redes es “estás exagerando” o “¿estás segura?”. Es más, igual que sucede en otros casos de vulneración de la libertad sexual de una mujer, es una misma la que se da mil vueltas preguntándose si de verdad es acoso cuando empieza a sentirse mal por algo que ya pasa la frontera de un hombre que insiste.

 

Y es que la cultura por siglos nos ha programado para que nuestro valor como personas siendo mujeres nos lo otorgue un hombre. Si no somos queridas o deseadas no somos importantes, no tenemos por qué ser valoradas. Esa realidad, de la que no se habla directamente, es uno de los meollos del asunto de esta relatividad con la que se trata el acoso y la violencia sexual.

 

No hay salida fácil que valga, no se trata de cuestionar a la víctima increpándole por qué no lo denuncio o lo bloqueó del Facebook, los dispositivos sociales que nos enmarcan en el molde de mujer exitosa en relación a que te aprecie un otro masculino son más fuertes que una decisión que pareciera la más “lógica”. No es tan simple, nunca es tan simple.

 

Sin embargo, siento que en el país hablar de estos temas, mencionarlos siquiera, antes nadaban en el silencio de los culpables e inocentes, es un avance. Colaboran a subir los niveles de intolerancia con la violencia hacia las mujeres. Nos educan a que sí podemos denunciar y vamos a tener cierto respaldo. Quizás aún no se vea reflejado en cambios radicales que hagan del Perú un país más amable para las millones de peruanas, pero sí son un comienzo que empieza a sancionar socialmente y con más ahínco esta violencia.

 

Llegará algún día que la vulneración a nuestra libertad no sea algo que se trate con tanta impunidad e indulgencia, y sea un delito, que como casi todos, se castigue al culpable y no a la víctima. Por mientras, queda visibilizar el acoso y la violencia, llamándolos por su nombre. No podemos dar tregua si queremos que esto cambie.

 

Fuente:   http://diariouno.pe/columna/es-o-no-acoso/

 

https://www.alainet.org/es/articulo/180385
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS