Las Galápagos: tesoro natural del Ecuador
- Análisis
Las Islas Galápagos están ubicadas a 1000 Km. de las costas del Ecuador continental, se formaron por efecto combinado de la actividad volcánica y de movimientos tectónicos. Las islas más antiguas como Española y San Cristóbal que se hallan al Este emergieron del fondo marino hace cinco millones de años, en tanto que Fernandina e Isabela están al Oeste son de formación más reciente. Las islas más grandes son Isabela, Santa Cruz, Fernandina, San Cristóbal y Santiago, las más pequeñas son Floreana Española, Marchena, Pinta y Genovesa, que con otras menores forman un archipiélago único en el mundo con una superficie terrestre de 7.800 Km2 y un área marina de 40.000 Km2.
Cada una de las islas es diferente en forma, fisiografía y clima. El clima de Galápagos es diferente de las islas oceánicas tropicales debido a la influencia de la Corriente fría de Humboldt que llega desde las costas de Perú y Chile, la Corriente de Cromwel que aflora en la costa occidental del archipiélago y por las aguas tibias del norte típicamente tropicales; todo esto determina el patrón climático del archipiélago: la estación cálido-lluviosa de enero a mayo y estación fría y de garúa entre julio y noviembre. Las características del suelo y del clima favorecieron el asentamiento de pocas especies de plantas y animales que llegaron a las islas desde el continente americano y evolucionaron en el archipiélago de Galápagos en condiciones de aislamiento geográfico.
Las Galápagos nunca tuvieron comunicación con el continente americano por lo que forman una unidad biológica por sí mismas; la diferencia de tamaño determinó que en las islas grandes y altas se formaran varios estratos de vegetación desde cactos y plantas xerofíticas hasta arbustivas y arbóreas; en cambio en las islas pequeñas y bajas la vegetación es escasa con predominio de cactos, con lo cual se formaron comunidades bióticas diferentes entre las islas, con pocas pero excepcionales especies, muchas de ellas endémicas del archipiélago.
Importancia para la ciencia y la conservación
Las islas Galápagos son reconocidas por la comunidad científica internacional como formaciones naturales únicas en el mundo y un hito importante en la historia de las ciencias biológicas por estar vinculadas a la Teoría de la Evolución desde su formulación original por Charles Darwin y Alfred R. Wallace hasta la interpretación moderna. Son el museo y laboratorio de la evolución con un registro de innumerables investigaciones y publicaciones científicas.
Las Galápagos forman parte del patrimonio natural del Ecuador; integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas desde 1959 cuando fueron declaradas Parque Nacional Galápagos, PNG, al que se sumó la Reserva Marina en 1998. Por el extraordinario valor e importancia tanto el área terrestre como la reserva marina fueron incorporadas a la lista de Patrimonio Mundial, y además como Reserva de Biosfera. La reserva marina de Galápagos es la segunda más grande del mundo y está catalogada como tesoro natural de la humanidad.
El trabajo mancomunado del Servicio del Parque Nacional Galápagos -ahora bajo la administración del Ministerio del Ambiente-, con la Fundación Charles Darwin, FCD constituye un ejemplo de acción concertada de instituciones ecuatorianas e internacionales para la investigación y conservación de estos excepcionales los ecosistemas insulares. Sus resultados son reconocidos mundialmente como modelo de manejo y conservación. Empero, múltiples factores de orden económico, social, político y administrativo continúan incidiendo en los ecosistemas galapagueños y sus componentes más delicados: sus especies endémicas.
Las Galápagos son motivo de orgullo y también una alta responsabilidad al ser una región excepcional ha requerido un tratamiento diferente al de otras regiones del Ecuador, para hacer prevalecer el interés nacional por la conservación del archipiélago por sobre los intereses sectoriales. La conservación de Galápagos es un componente prioritario en la política de ordenamiento y administración territorial del país; incluye el control estricto en las áreas terrestres y marinas, regulación y control del turismo, limitación de las obras de infraestructura a lo estrictamente indispensable y con el mínimo impacto ambiental y el uso de energías amigables con el medio ambiente. La conservación de las Galápagos ha demandado acciones concertadas entre científicos, técnicos y administradores del PNG, operadores de turismo y pescadores, comunidad residente en las Islas, representantes de las funciones del Estado, la Fundación Charles Darwin, ONGs nacionales e internacionales y la comunidad galapagueña.
El Ecuador es excepcional por su condición de país tropical y andino, amazónico, litoral, insular y marítimo, pues el espacio marítimo continental y el galapagueño es 5.38 veces el territorio terrestre. Las Galápagos constituyen la proyección de la soberanía nacional en el Pacífico oriental.
Legislación e institucionalidad
- Extracto del Art. 258 de la Constitución Política del Ecuador “La provincia de Galápagos tendrá un gobierno de régimen especial. Su planificación y desarrollo se organizará en función de un estricto apego a la conservación del patrimonio natural del Estado. Galápagos está regido por la Ley de Régimen Especial para la conservación y desarrollo sustentable de la provincia de Galápagos y del buen vivir de acuerdo con lo que la ley determine”. Su administración está a cargo del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos.
Parque Nacional Galápagos, PNG se creó mediante Decreto Ley de Emergencia del 4 de julio de 1959, mediante el cual se declaran “parques nacionales de reserva de exclusivo dominio del Estado, para la conservación de la flora y fauna todas las tierras que forman las islas del Archipiélago de Colón o Galápagos…” (Se excluyen las áreas pobladas de Santa Cruz, Isabela, San Cristóbal y Floreana). El 13 de julio de 1971 se creó la Reserva Marina, dentro de una franja de 40 millas náuticas a partir de las líneas de base del Archipiélago y las aguas interiores. La administración y control del Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos está a cargo de la Dirección del PNG que depende del Ministerio del Ambiente, con el apoyo de la Armada del Ecuador.
La Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos FCD se constituyó en Bélgica en 1959 con el auspicio de la UNESCO, UICN y por instituciones y científicos de todo el mundo, con el propósito de promover la investigación científica y la conservación de la flora y fauna insular. En el 2016 la Fundación Charles Darwin cumplió 57 años de fecundo trabajo por la conservación de Galápagos, que en la parte operativa se cumple a través de la Estación Científica del mismo nombre instalada en la isla Santa Cruz en 1964. En la Estación laboran numerosos científicos y técnicos ecuatorianos y extranjeros para levantar la información científica básica y aplicada a la conservación de las Galápagos. La FCD publica informes anuales de sus actividades y Noticias de Galápagos, Revista Científica Galápagos Research, que acaba de aparecer su edición online No. 68.
La FCD ha dado un significativo aporte la ciencia, a la formación de nuevos investigadores de biología terrestre y marina, la conservación y manejo de recursos naturales de Galápagos, en cooperación con universidades ecuatorianas con mayor trayectoria en investigación biológica como la Universidad Central y Católica de Quito, Estatal de Guayaquil y San Francisco de Quito, y universidades extranjeras. Se debe destacar la reciente renovación del convenio entre la FCD y el Gobierno del Ecuador por 25 años más, período en el cual se dará continuidad a las investigaciones dirigidas a la conservación, manejo y gestión de recursos naturales de las Islas. El nuevo acuerdo busca establecer la cooperación entre las entidades gubernamentales y la FCD e incrementar la influencia de la ciencia en las decisiones políticas que afectan la conservación de Galápagos.
Logros en la conservación de las Galápagos
Entre los logros más destacables del trabajo de conservación en el archipiélago de Galápagos cabe mencionar los siguientes:
- Restauración de siete especies de tortugas gigantes por medio de la reproducción, crianza en cautiverio y posterior repatriación a las islas Española, Pinzón, San Cristóbal, Santa Cruz, Santiago e Isabela sur.
- Recuperación de las poblaciones de iguanas terrestres de Bahía Cartago en Isabela, Bahía Conwey en Santa Cruz y Baltra, previa reproducción y crianza en cautiverio, además de erradicación de los depredadores introducidos.
- Creación de la Reserva Marina de Galápagos y el sistema de manejo participativo que incluye la toma de decisiones por consenso entre los usuarios directos en cuanto a la zonificación, implementación de alternativas económicas para el sector pesquero y la implementación de métodos de pesca acordes con la conservación de los recursos y el ecosistema.
- Restauración y rehabilitación ecológica de varias islas grandes, medianas y pequeñas a través de la erradicación de animales introducidos invasores. Control biológico de plagas, como la escama algodonosa y otras especies.
- Sistema controlado de manejo de las actividades turísticas, mediante cupos de operación, con itinerarios fijos, delimitación de sitios de visita, acompañamiento de guías naturalistas, todo lo cual ha disminuido el impacto sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- Metodologías de planificación y manejo para la gestión de áreas protegidas de las Galápagos que son un ejemplo en el ámbito internacional.
Esto ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la FCD, la administración del PNG; científicos, técnicos y guardaparques; ONGs conservacionistas, educadores, comunicadores sociales, medios de comunicación, gobiernos locales y la comunidad galapagueña; todos han hecho de la conservación “una filosofía y un estilo de vida”.
Bibliografía
- Galápagos, cincuenta años de ciencia y conservación. Publicación del Parque Nacional Galápagos, Ecuador, 2009.
- de Vries, Tj. The Galapagos Howk/El Gavilán de Galápagos. Monografías Zoológicas, Serie Neotropical, Vol.1. /Tjitte de Vries. –Castellón: Tundra Ediciones, 2015.
- Informes Galápagos y Noticias de Galápagos. Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos.
Del mismo autor
- ADN, ARN y las vacunas de ARN mensajero 16/12/2020
- El determinismo biológico: antiguos y nuevos rostros 12/10/2020
- Breve síntesis del libro “Introducción a la Biología de la Conservación” 13/07/2020
- Eugenia del Pino y su aporte a la Biología del Desarrollo 26/06/2020
- Las manos: una maravilla de la evolución biológica 20/03/2020
- Mario Bunge: cifra mayor del pensamiento científico en América Latina 06/03/2020
- Edición de genes: entre la realidad y la impostura 03/02/2020
- Investigaciones de anfibios y reptiles neotropicales en el I Congreso “Herpetología en América” 07/01/2020
- 60 años de investigación y conservación de las islas Galápagos 06/01/2020
- La crisis climática acelera la desglaciación en los países andinos 18/11/2019